Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 agosto 2004
Facultad de Medicina UNAM

IN MEMORIAN

Carmen Gutiérrez de Velasco de Ruiz de Chávez
1947-2004

Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez*

Médica cirujana, egresada en 1973, con Mención Honorífica, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtiene el diploma de la Especialidad de Medicina de Rehabilitación de la Universidad de Londres y de la Secretaría de Salud (SSa); realizó estudios de posgrado en diferentes hospitales e institutos nacionales de la SSa (1974-1975) y en Inglaterra (1975-1977), estos últimos con reconocimiento del Real Colegio de Médicos de Londres y del Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra. Obtuvo la certificación y recertificación del Consejo Mexicano de Medicina de Rehabilitación. Investigadora en Ciencias Médicas “A”, desde 2003, en el Centro Nacional de Rehabilitación (CNR) de la SSa.

Su contribución a la medicina mexicana se destaca por las aportaciones al desarrollo de la rehabilitación tanto como especialidad como área de servicio en instituciones públicas y privadas de salud. Es digno de mencionarse su labor pionera en el establecimiento de la Rehabilitación Pulmonar como subespecialidad médica, así como su lucha contra el tabaquismo. Participó en la formulación e instrumentación de los Programas Nacionales contra el Tabaquismo en diferentes administraciones. Fue fundadora y asesora de clínicas contra el tabaquismo en diversas instituciones de salud del país así como y de Latinoamérica y del Caribe. Innovó los programas de Cesación de Tabaquismo. Organizó, junto con el doctor Gerardo Jiménez Sánchez, director del Consorcio Promotor del Instituto Nacional de Medicina Genómica, un encuentro para revisar la relación entre la Medicina Geonómica, el Tabaquismo y las enfermedades relacionadas en el marco del Día Mundial sin Fumar de 2004.

En el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” estuvo adscrita al Servicio de Rehabilitación de 1978 a 1983. En la Dirección General de Rehabilitación de la SSA, fue jefa del Departamento de Evaluación de 1983 a 1985. En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) fundó y dirigió el departamento Rehabilitación Respiratoria y Clínica de Tabaquismo de 1985 a 1995. En el CNR, se desempeñaba como titular de la División de Rehabilitación Cardiovascular y Geriátrica desde 2002. En la medicina privada, organizó y participó en clínicas y servicios contra el Tabaquismo y de Rehabilitación en el Hospital MOCEL, el Hospital Español, el Sanatorio Durango y la Fundación Clínica Médica Sur donde creó y dirigió durante los últimos siete años la Clínica contra el Tabaquismo y la Unidad de Rehabilitación Pulmonar.

Destaca su participación en el primer trasplante pulmonar en humanos, realizado en 1990 en América Latina, efectuado en el INER, así como en otros realizados en el extranjero colaborando en la preparación y la rehabilitación integral del paciente.

Dentro de su labor académica organizó e impartió conferencias en congresos y seminarios nacionales e internacionales sobre temas vinculados con la rehabilitación médica infantil, de adultos y geriátrica, de rehabilitación cardiopulmonar y de diversos aspectos del tabaquismo. Fue profesora titular, asociada e invitada en cursos impartidos en instituciones académicas y de salud. En su producción científica cuenta con publicaciones en libros y revistas de reconocido prestigio científico.

Fue miembro asociada por invitación de la Sociedad Mexicana de Cardiología, miembro calificada de la American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation, socio numerario de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax y miembro activo de la Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. También perteneció a las sociedades médicas del Hospital Infantil de México y del Hospital ABC. Vicepresidenta de la Sociedad Médica de Médica Sur en donde ocuparía el cargo de presidenta de dicha sociedad para el periodo 2005-2006.

En 1997 se le otorgó el reconocimiento como Mujer del Año, siendo la segunda médica en recibirlo. El actual rector de la UNAM, doctor Juan Ramón de la Fuente, entonces secretario de Salud y con la representación del presidente de la República, le entregó dicho reconocimiento. El Senado de la República en el 2003, le otorgó un reconocimiento con motivo del Quincuagésimo Aniversario del Sufragio Femenino, por su invaluable aportación reflejada en acciones que contribuyen a enaltecer a las mujeres de México.

Un aspecto peculiar fue su dedicación al manejo y atención personalizada de pacientes acentuando su humanismo y bondad que siempre le caracterizó. La doctora Gutiérrez de Velasco fue muy creativa en las tareas de dirección ejecutiva, organización y excelencia en la medicina, ejerciendo un liderazgo natural en las actividades emprendidas, a ello, le dedicó especial estudio y entrega. De igual manera, le daba particular tiempo a la natación, a la caminata, así como al estudio y cultivo de las orquídeas.

La obra médica de Carmelita se ha traducido, para muchas personas que fueron sus pacientes, en una mejor calidad de vida. Su trato amable, el cuidado para entender la problemática del paciente, su profesionalismo en el diagnóstico, la terapéutica y la rehabilitación, junto con el complemento de un equipo profesional formado por ella misma, permitieron rescatar y reaprender una función vital: saber respirar, para vivir mejor; ese es el mayor legado de quienes pasaron por su consultorio.

Le sobreviven su esposo doctor Manuel H. Ruiz de Chávez y sus hijos Manuel y Araceli, licenciados en derecho y en psicología, respectivamente, a quienes les dedicó toda una vida, les inculcó el amor y les respaldó en su formación como personas y profesionistas.

Descanse en Paz.

* Presidente Ejecutivo, Fundación Mexicana para la Salud