Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 agosto 2004
Facultad de Medicina UNAM

El profesor Robert Huber dicta conferencias en las que ejemplifica su quehacer científico

  • El Nobel de Química dirige unas palabras a los estudiantes de medicina de la FM
  • Alicia Ortega y Jaime Mas, coordinadores de la visita, hablan de su trabajo

“Estamos empezando a entender, a nivel molecular, a la biología; la vida es química, de manera que estamos empezando a entender las reacciones químicas que son el fundamento de la vida, con los resultados de esa búsqueda se podrá hacer más fácil la vida de los seres humanos.

“Todavía son muy superficiales los conocimientos que tenemos con respecto a los que están por conocerse; de manera que, por más que sabemos de la biología, sabemos de lo que no sabemos, solamente estamos empujando los límites del conocimiento, pero cada vez nos damos más cuenta de lo mucho que falta por conocer”, dijo el doctor Robert Huber, director del Departamento de Estructuras y Proteínas del Instituto Max-Planck de Bioquímica en Alemania, durante una entrevista para este medio informativo, la cual fue apoyada, en la traducción, por la estudiante de posgrado Viola Becher.

El tema central de estudio del investigador alemán es la cristalografía. Ha logrado dilucidar la estructura de proteínas estudiando sus cristales, es decir, de esta manera se puede determinar la posición de cada uno de los átomos que la conforman mejorando las posibilidades de identificar su función.

Huber es considerado pionero en la metodología de la cristalografía de proteínas en general y de proteínas de membrana. En sus años de doctorado fue de los primeros en cristalizar algunos moléculas pequeñas lo que le hizo ganar respeto en la comunidad científica. Estos logros fueron ampliados a moléculas más complejas hasta llegar a las proteínas. Con el estudio de cristalización y descripción del funcionamiento de una proteína de membrana —relacionada con la vida misma, porque es la que hace la transferencia de energía luminosa a energía química.- importante en la fotosíntesis, fue galardonado junto a los profesores Johann Deisenhofer y Harmut Michel con el Nobel de Química 1988.

En la primera conferencia titulada “Molecular machines for protein degradation (Proteins as nanodevices)” que ofreció en esta Facultad, describió como se organizan los monomeros proteícos para formar la maquinaria intracelular que lleva a cabo la degradación de proteínas no útiles en la célula, a esta maquinaria se le conoce como proteosoma. La descripción estructural del proteosoma de 20 subunidades realizada por el profesor Huber con su equipo de investigación en el Max-Planck, explica por primera vez, la degradación de proteinas hasta su conversión en aminoácidos, los que serán rehusados en la síntesis de novo de proteínas.

Con el tema “Aerobic and anaerobic life on carbon monoxide (metals in proteins)”, segunda conferencia, explicó de qué manera los átomos metálicos se incorporan a las proteínas en zonas criticas de su estructura y de esta manera regular por ejemplo la catálisis de enzimas.

Robert Huber es originario de la provincia alemana de Bavaria. Es considerado pionero en la metodología de la cristalografía, y en su larga trayectoria se encuentra el Premio Nobel de Química 1988, que recibió junto con los profesores Johann Deisenhofer y Harmut Michel, por lograr la determinación de la estructura de un complejo proteico esencial para la fotosíntesis de bacterias. Además de ser distinguido en 1991 como Doctor Honoris Causa en Medicina por la Universidad Tour Vergata, de Roma, y en 1993 con la Medalla Sir Hans Krebs de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas, en 1997 recibió el Premio Max Tishler de la Universidad de Harvard, en 2000 fue designado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nova de Lisboa, y en 2001 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Barcelona. Es miembro de varias agrupaciones y academias científicas, y ha sido profesor invitado en numerosas universidades en todo el mundo.
El profesor Huber en la FM

 

La plática “Protein structures at the interface of chemistry, physics and biology” que ofreció en el auditorio “Nabor Carrillo” de la Coordinación de la Investigación Científica para estudiantes de posgrado, tuvo la intención de unir a físicos, químicos y biólogos. En esta conferencia describió de manera concreta y elegante como por medio de la cristalografía y técnicas biofísicas es posible estudiar la estructura de proteínas como los elementos biológicos fundamentales para llevar al cabo el metabolismo celular.

Para el doctor Huber la respuesta e interacción recibida por los estudiantes en estas actividades, fue muy positiva; “...hicieron preguntas inteligentes, racionales e importantes”. Destacó el también catedrático de la Universidad Técnica de Munich, que la estructura de la licenciatura de medicina en esta casa de estudios es muy buena, incluso mejor que en su país, ya que desde temprana edad los alumnos están en contacto con el paciente, y asimismo tienen la posibilidad de decidirse por la investigación. De igual forma recomendó la búsqueda temprana de un tutor y la especialización en un área.

Este destacado investigador alemán de naturaleza generosa a quien le gusta discutir y compartir sus conocimientos con los estudiantes, el próximo año dejará su actividad en el laboratorio, debido a que en Alemania es forzoso retirarse a cierta edad, y él está por cumplir 68 años de vida, lo cual le entusiasma mucho puesto que tendrá toda la libertad y posibilidades de iniciar algo nuevo. Ya le han ofrecido abrir un instituto en Barcelona, España, sin embargo, uno de los planes que más lo motiva es el seguir impartiendo pláticas a jóvenes estudiantes.

“Lo importante a mi edad es divulgar mis conocimientos” —dijo—, de hecho ya comenzó a realizar muchos viajes, entre ellos a México, con el deseo de acercar a los estudiantes de todo el mundo el trabajo que desarrolló durante su vida profesional.

En esta visita a México, además de las conferencias que sostuvo en la Facultad de Medicina compartió una cena con estudiantes de los primeros años de medicina con quienes interactúo gustoso. Al respecto dijo: “...para ellos posiblemente el nivel de esos conocimientos fue un poco alto, sin embargo siento que pude trasmitirles a ellos la importancia de la ciencia sin entrar en demasiados detalles”. El doctor Huber además visitó el Cinvestav de Irapuato y el Centro de Investigaciones Científicas (CICI) de Yucatán, actividades organizadas desde la FM de la UNAM.

Las ideas innovadoras del doctor Huber ejemplifican su quehacer científico y motivan al pensamiento creativo, dijo la doctora Alicia Ortega, investigadora del departamento de Bioquímica de esta Facultad, al hablar de la segunda visita a México del prestigiado científico a quien conoció durante su estancia en el Instituto Max-Planck, donde colaboró en un proyecto sobre proteínas que tienen valor farmacéutico. Gracias a su relación de trabajo y de amistad lo invitó a México en 2002, “fue la primera vez que también se acercó a Latinoamérica y aunque las condiciones con las que fue recibido no fueron las optimas, los estudiantes fueron muy entusiastas y él se llevó una muy buena impresión de ellos y de nuestra Universidad Nacional”.

Para esta segunda invitación, el Nobel de Química inmediatamente aceptó diciendo: “...quiero ver esos ojos grandotes de los estudiantes admirados, que muy pocas ocasiones en el mundo se encuentran, gente que todavía tiene mucha inquietud...”. Además la doctora Ortega destacó que en esta ocasión la Facultad de Medicina contó con el apoyo entusiasta del doctor Jaime Mas, Coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, así como del Cinvestav de Irapuato, y del CICI de Yucatán.

Asimismo, el doctor Jaime Mas, explicó que la idea de las conferencias fue inducir a los estudiantes para seguir con temas de medicina científica avanzada, siguiendo el excelente ejemplo del trabajo que ha desarrollado el profesor Huber en el Instituto Max-Planck.

Además, dijo que para los investigadores de la UNAM las conferencias fueron muy enriquecedoras desde el punto de vista multidisciplinario“. Adicionalmente informó que se tiene en mente traer al Nobel de Química el próximo año para que imparta un curso avanzado de proteínas.”