Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 agosto 2004
Facultad de Medicina UNAM

Seminario Permanente de Salud en el Trabajo

Estrés laboral en la industria química farmacéutica y elaboración de programas preventivos

“Estrés laboral en la industria quimicofarmacéutica y elaboración de programas preventivos” fue el tema con el que participó la doctora María Guadalupe Luna Flores, maestra en ciencias en salud en el trabajo, durante la sesión número 52 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, el pasado 23 de junio.

En el auditorio “Fernando Ocaranza”, Luna Flores, en su ponencia, integrada en dos partes, dio a conocer un estudio que elaboró en una empresa química farmacéutica cuyo objetivo fue identificar condiciones laborales y los problemas a la salud relacionados con el ambiente de trabajo, y retomó dicho estudio como base para elaborar una propuesta metodológica para el diseño de programas preventivos que pueden aplicarse en padecimientos, especialmente en estrés.

Señaló que la primera parte de la investigación consistió en identificar la prevalencia de trastornos psíquicos, psicosomáticos y fatiga en esa industria, compuesta por 315 trabajadores, cuya población de estudió fue de 244 empleados. Describió además que la recolección de la información fue por medio de un programa denominado Proessat, integrado por una encuesta individual y una guía de observación. “Este programa está elaborado a partir de una serie de preguntas, las cuales tratan de identificar condiciones de trabajo, riesgos y exigencias, y permite diagnósticos presuncionales de probables daños a la salud”, indicó.

En cuanto a trastornos a la salud en la empresa el estudio registró que la cefalea por tensión fue el padecimiento que presentó mayor tasa, la fatiga ocurrió en 15 de cada 100 trabajadores. Ochenta de cada 100 empleados presentaban algún tipo de trastorno relacionado con el estrés. El estudio constató asimismo que el área con mayor número de exigencias fue la de acondicionamiento, le siguieron las de producción, mantenimiento, almacén, control de calidad y ventas.

Egresada del Programa de Servicio Social en la Industria y con el grado de maestría en ciencias y salud en el trabajo por la Universidad Autónoma Metropolitana, la doctora Luna Flores señaló que el estudio también ayudó a identificar que dentro de las exigencias que tienen gran impacto en la generación de daños relacionados con el estrés se encuentran aspectos ergonómicos, como por ejemplo el estar fijo para no accidentarse, permanecer estático en su lugar de trabajo, la actividad repetitiva, el permanecer de pie para trabajar o las posturas incómodas. “Se puede ver que el aspecto ergonómico que comúnmente tiene mayor asociación con problemas musculoesqueléticos también tiene su impacto en el aspecto mental del trabajador”, afirmó la investigadora.

Las exigencias de mayor asociación estadística con los trastornos estudiados fueron el recibir órdenes confusas de los jefes, las posiciones incómodas, el trabajo repetitivo, el permanecer estático en su lugar de trabajo, el ruido y el estar de pie.

Ante médicos de empresa, estudiantes e investigadores del Departamento de Salud Pública, la doctora Luna Flores presentó una propuesta metodológica sobre cómo diseñar programas preventivos de salud y detección de patologías, la cual consta de seis fases: informativa reactiva, diagnóstica, analítica, elaboración de programas preventivos específicos, realización de programas y el seguimiento.

La investigadora indicó que la primera fase es en donde se encuentran la mayor parte de las empresas, en ella se informa a la población sobre el estrés, y se da una conferencia sobre el conocimiento y manejo del mismo. Después se realiza un taller permanente sobre este tema para dar seguimiento a lo que se vio en un primer momento en la conferencia; enseguida una primera evaluación sobre las condiciones de trabajo y posteriormente una conferencia sobre ergonomía en el trabajo y oficina.

En la etapa diagnóstica se lleva a cabo la aplicación de encuestas Proessat, que incluye una guía de observación, análisis de los puestos de trabajo y estudios musculoes-queléticos. En la fase analítica se realiza el procesamiento de la información con el análisis de resultados de las encuestas y después la elaboración de programas específicos como preventivos de seguridad en el trabajo y de manejo de estrés, entre otros.

Finalmente indicó que la realización de los programas establecidos implica informar a los trabajadores sobre los que se aplican en la empresa, y que la etapa de seguimiento permite la revaloración del impacto real de dichos programas.

El Seminario Permanente de Salud en el Trabajo se lleva a cabo el cuarto miércoles de cada mes en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, y es coordinado por el doctor Rodolfo Nava y la licenciada Blanca Estela Valdés, investigadores del Departamento de Salud Pública de esta Facultad.