Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 agosto 2004
Facultad de Medicina UNAM

PRESENTACIÓN DE MATERIAL DE APOYO

Casos clínicos patológicos 1, un disco compacto (CD) que busca interesar a los alumnos en la patología

Con objeto de cubrir parcialmente la parte práctica del programa de patología y dar a conocer a los alumnos de pregrado la utilidad de las autopsias, la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social, y el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina, elaboraron un disco compacto con casos clinico- patológicos que presentaron el pasado 30 de junio, en el auditorio “Alberto Guevara Rojas”.

Durante la presentación los doctores Javier Aragón, alberto Lifshitz, Ruy Pérez Tamayo, Sara Morales, Jesús Aguirre y Manuel Quijano

Casos clínicos patológicos 1 se generó por una necesidad de aprendizaje tomada de la experiencia de la realización de ejercicios clínicos, los cuales, al ponerlos a prueba a partir del razonamiento clínico, y la capacidad de integración y de correlación con las alteraciones que tienen los pacientes, tienen la ventaja de comprobar los planteamientos que genera un clínico con la aportación de los patólogos o el estudio de material quirúrgico.

Los autores fueron los doctores Sara Morales López y Jesús Aguirre García, y los coautores, 13 patólogos profesores de la Facultad: Gerardo B. Aristi Urista, Mercedes Hernández González, Patricia Alonso Viveros, Minerva Lazos Ochoa, Marco Antonio Durán Padilla, Juan Eligio Olvera Rabiela, Guillermo Valero Elizondo, Abelardo Antonio Rodríguez Reyes, María del Carmen Ávila Casado, Avissaí Alcántara Vázquez, Juan Soriano Rosas, Luz María Gómez Jiménez y Patricia Soto Márquez.

Al presentar el documento el doctor Jesús Aguirre, profesor y colaborador del proyecto, comentó que desde hace varios años se ha dado una reducción considerable en el número de autopsias, lo que reduce la asignatura a un programa teórico que pierde la correlación de datos clínicos y alteraciones de laboratorio con lesiones de órganos y tejidos.

Recordó que desde hace algunos decenios se trató de cubrir esta deficiencia mediante colecciones de casos que incluían protocolos de autopsia con diapositivas. Esta solución tuvo varios defectos, como el costo de la producción del material y la pérdida frecuente del mismo.

En esta ocasión la solución ideal fue sugerida por la doctora Morales López —actual titular de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social—, quien propuso la idea de elaborar un disco compacto. Los casos que se incluyen contienen un resumen de historia clínica, la descripción de los hallazgos de autopsia con imágenes de las alteraciones de mayor interés, un comentario acerca de la enfermedad y la correlación clínico patológica, y se acompaña de referencias bibliográficas.

Informó que para este disco se seleccionaron sólo casos de autopsia por varias razones: pretende mostrar su utilidad en la evaluación de los métodos de diagnóstico y tratamiento, demostrar que la correlación clínico patológica es más completa que si se utilizan casos de biopsia o quirúrgicos, y aporta información sobre padecimientos asociados.

Aseveró que se pretende continuar con el proyecto e incorporar casos diagnosticados por medio de biopsias o prácticas quirúrgicas debido a que no en todos los casos los pacientes mueren.

Al comentarlo, el doctor Javier Aragón Robles, del Departamento de Patología y titular del tercer año, comentó que su dependencia ha tratado de que la asignatura sea un conocimiento práctico que le guste al alumno y le encuentre relación con la clínica y el paciente.

“La disminución de autopsias en el sector salud —agregó— hace que el alumno, en su estudio de la asignatura de patología, no tenga la oportunidad, la mayoría de las veces, de conocer una autopsia; es por ello que llevarse a cabo ejercicios de sesiones anatomoclínicas es un instrumento valioso.”

El doctor Alberto Lifshitz Guinzberg, director general de la Coordinación y Desarrollo Institucional de los Institutos Nacionales de Salud, calificó al documento de ser una aportación importante para la enseñanza y el aprendizaje de la patología con casos muy ilustrativos y fotos espléndidas.

Afirmó que, en el campo clínico, el mejor representante al acercamiento es la sesión anatomoclínica, la cual tiene virtudes e inconvenientes, con un atractivo lúdico donde la víctima es el paciente, el asesino la enfermedad, el investigador el clínico y el patólogo el pase a la siguiente etapa. Casos clínicos patológicos 1 es un producto que será un parteaguas en la enseñanza de la Facultad y un instrumento útil para los alumnos en este momento en que las necropsias ya no son tan frecuentes como antes.

Durante la presentación, el doctor Manuel Quijano Narezo, director de la Revista de la Facultad de Medicina, mencionó que el compacto contiene casos escogidos, complejos y complicados, que denotan la mano de los patólogos; de diferentes males relacionados con las áreas de cardiología, gastroenterología, enfermedades epidemiológicas y autoinmunes, y tumores, entre otras.

Discrepa de la opinión de los autores, pues considera que es un documento para estudiantes de posgrado, especialistas o residentes. En primer lugar, por la variedad de casos, ya que debe leerse con cuidado, meditarse, y después ver qué se ha aprendido. Respecto a la idea de hacer más documentos de este tipo dijo apoyarla, y propuso distribuirlos entre estudiantes de posgrado y médicos generales.

Finalmente, comentó que él, como director de la Revista mencionada, intenta que ésta sea un instrumento de educación continua para los médicos en toda la República, y que estos documentos deberían hacerse llegar a los médicos donde no hay actividades académicas.

Por su parte, el doctor Ruy Pérez Tamayo, profesor emérito de la FM, mencionó que Casos clínicos patológicos I es un documento que representa el primero de una serie con la cual se pretende complementar y, desafortunadamente, sustituir la experiencia de los alumnos en la realización de autopsias. Aseguró que la disminución en la frecuencia de éstas ocurre en toda clase de instituciones y en todos los países, por lo que hay que encontrar alguna salida para la docencia.

Consideró que la serie presentada es amplia; sin embargo, puede mejorarse y además de las autopsias se podría aprovechar el material quirúrgico, que también es analizable, pues tomarlo en cuenta permitiría tener una idea más clara de la realidad clínica. Coincidió con otros comentaristas en que el material está dirigido a estudiantes con cierto nivel de conocimientos, más allá del introductorio a la materia, y utilizar el disco no es un ejercicio de autoenseñanza, también requiere del apoyo del profesor, y recomendó escoger casos en los que la participación de éste contribuya a que el ejercicio cumpla de forma óptima con sus objetivos.

Este disco compacto es un adelanto, un instrumento y un gran avance para aprender patología, por lo que hoy se enorgullece de haber vivido lo suficiente para ver cómo contribuyen los adelantos tecnológicos a la enseñanza, finalizó.

Para concluir, la doctora Sara Morales aclaró que Casos clínicos patológicos I representa tan sólo una ayuda para los alumnos, porque no hay forma de enseñar la materia si no están con los profesores, además del contacto con los pacientes. Materiales como el presentado permiten reforzar conocimientos, ya que el alumno puede repasar en su casa o en la biblioteca tantas veces como sea necesario.