BIENVENIDA A los alumnos de primer ingreso la FM les da la bienvenida con diversas actividades
Las actividades de bienvenida organizadas del 4 al 13 de agosto para los alumnos de nuevo ingreso a la Facultad de Medicina iniciaron con una ceremonia en que el director de la institución, doctor José Narro Robles, presentó un panorama de la estructura de la misma, prosiguió con una serie de exámenes, visitas al campo universitario, y actividades recreativas, deportivas y culturales, a las cuales se sumó la visita a los Departamentos de Investigación de Ciencias Básicas de primero y segundo años. En esta oportunidad, explicó la doctora Rosalinda Guevara, responsable de la Coordinación de Ciencias Básicas, esta área propuso también que los nuevos estudiantes de medicina pudieran visitar las áreas de investigación, toda vez que esta labor “... es un opción de desarrollo académico y profesional; si bien el estudiante ingresa a la Facultad para adiestrarse como médico cirujano, también tiene la posibilidad de hacer investigación, ya sea durante el transcurso de sus estudios o al final de ellos, y puede ser a través de ese primer contacto con los profesores que realizan investigación el impulso para muchos de ellos, actividad que se suma a todas las opciones que la institución ofrece para el desarrollo profesional de sus futuros médicos.” Curso de inducción Del 9 al 11 de agosto los Departamentos de Ciencias Básicas, coordinados por la doctora Rosalinda Guevara, recibieron a los alumnos de primer ingreso en sus áreas con objeto de informarles y dar a conocer el trabajo científico que se desarrolla al interior de la Facultad; un ejemplo de esa actividad fue la visita de 122 alumnos al Laboratorio de Neurobiología del Departamento de Fisiología, la cual fue guiada por los doctores Enrique Gijón Granados, Xaviera García, María Eugenia Gallegos Arriaga, Alberto Valencia y Miguel Ángel Contreras, quienes les explicaron las características de la asignatura de fisiología, incluso su ubicación en el plan de estudios, duración, número de sesiones y horas asignadas, prácticas de laboratorio, laboratorios de investigación existentes en el Departamento, líneas de investigación y métodos educativos, y de igual manera se les habló de los proyectos de investigación que se efectúan en el Laboratorio, tales como: “Evaluación electrofisiológica en el corazón de cobayo”, “Efectos del plomo en la conducta motora de ratas” y “El cloruro de litio como modulador de la respuesta anafiláctica en músculo liso”. Conferencia magistral Con la conferencia magistral dictada el 12 de agosto por la doctora Paulette Dietersen, doctora en filosofía e investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, con el tema “Diálogo entre medicina y filosofía”, dio inició el programa de conferencias denominado “Grandes temas, grandes maestros”, el cual consiste en la participación de un ponente destacado, tanto del área médica como de cualquier otra disciplina universitaria. Feria de Información Los días 4 y 5 de agosto se llevó a cabo una feria informativa sobre algunos programas o áreas de la Facultad de Medicina donde los alumnos de nuevo ingreso recibieron indicaciones sobre las asignaturas de libre elección, becas, bibliotecas, servicios de cómputo, programa de inglés, grupos del Programa de Núcleos de Calidad Educativa (Nuce), apoyo psiquiátrico, salud reproductiva, servicios a la comunidad y escolares, y el Centro de Medios.
Cabe mencionar que la Coordinación de Servicios a la Comunidad ofrece los servicios de actividades deportivas, culturales y extracurriculares; estas últimas consisten en dar apoyo a los alumnos para que asistan a cursos, conferencias, simposios y congresos, aunque no necesariamente son obligatorias. Igualmente, atiende los problemas de los alumnos cuando un profesor no asiste a clase o el alumno tiene dificultad para encontrar información sobre algún tema. Por su parte, la Secretaría Administrativa de la Facultad, ubicada en el edificio “B”, 2º piso, comunicó que para los alumnos da los servicios de caja, donde se realizan los trámites de pago de sección escolares, exámenes extraordinarios, cursos, talleres y diplomados, fotocopias, diapositivas, y venta de folletos y manuales. Aquí también se entrega la orden de pago de reinscripción y se realiza el pago de multas de la biblioteca. El horario de atención es de 9 a 15 y de 16 a 19 horas. Además, con la idea de apoyar el desarrollo académico, ofrece apoyo con el Centro de Medios, donde se tramita el préstamo de equipo audiovisual: proyectores para computadora, videograbadoras, televisiones, equipo de sonido portátil, pantallas, videocámaras, señalizadores láser, computadores portátiles, proyectores de diapositivas, y retroproyectores, entre otros. El alumno tendrá acceso a dicho equipo por conducto de los jefes de grupo o dos suplentes, quienes deberán entregar copia de comprobante de domicilio; original y copia de credencial vigente; fotografía infantil reciente; formato de registro con el nombre, número de cuenta, dirección y teléfono del jefe de grupo y de dos suplentes para ser registrado en la base de datos. Las asignaturas de libre elección son necesarias para cubrir 16 créditos estipulados para el ingreso al internado. Se pueden cursar a partir del segundo semestre hasta antes de terminar el quinto año de la carrera, y están a cargo de la Secretaría de Educación Médica. En el local de la Secretaría de Servicios Escolares se les informó sobre dudas y requisitos, fechas y entrega de documentos para inscribirse, qué es el Seguro Facultativo, bajas temporales, credenciales, historia académica, constancias de estudio, y los reconocimientos que otorga la FM por aprovechamiento.
La Secretaría General es la encargada de otorgar las becas a los alumnos de la Facultad por medio de su Departamento de Fortalecimiento al Proceso Educativo, lugar donde se tramitan las becas Pronabes —Programa Nacional de Becas para la Educación Superior. Para obtenerlas se necesita estar inscrito en la licenciatura, ser mexicano, provenir de una familia cuyo ingreso sea igual o menor a tres salarios mínimos, no contar con una licenciatura previa, no disfrutar de otra beca u otro apoyo económico otorgado por la institución, y no haber sido sancionado por la legislación universitaria. Asimismo, este Departamento se encarga de otorgar las becas Maimónides, programa de la Facultad que busca financiamientos que proporcionen el apoyo económico requerido a los alumnos que cursan entre el 2º y el 4º años, y que cuente con promedio mínimo de 9, ser menor de 25 años al momento en que se otorgue y no contar con otro apoyo. Para mayores informes, acudir a dicho Departamento, con el antropólogo Jorge Miranda, en el primer piso del edificio “B” de la Facultad de Medicina. Otro programa de la Secretaría General es el que coordina la Unidad de Programas Educativos para el Refor-zamiento de la Licenciatura, que se en-carga de los grupos Nuce y que se enfoca a la investigación. Este programa desarrolla metodologías y actividades de enseñanza-aprendizaje que promueven la formación de médicos muy bien capacitados en la resolución eficaz de los problemas de salud de la población, y sus objetivos son formar médicos de buen perfil profesional que respondan a las expectativas de salud de la población, promover espacios educativos óptimos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje e integrar un cuerpo docente de reconocido prestigio, principalmente. La jefa de la Unidad es la doctora Marcela López Cabrera. Durante los dos primeros años, en los grupos Nuce, además de las clases teoricoprácticas, los jóvenes llevan la asignatura de introducción al laboratorio de investigación, su enseñanza se desarrolla a partir del programa pedagógico Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Los requisitos para ingresar a este programa son: mantener promedio de 8.5, mostrar disposición para adquirir las nuevas estrategias de aprendizaje y mantener una actitud congruente con su estatus de estudiante de medicina y futuro médico. También estuvo presente la Coordinación
de Bibliotecas, que funge como una unidad de apoyo a la enseñanza
y a la investigación, e informó sobre sus servicios de
búsqueda, fotocopiado, colecciones, bases de datos, organización
y requisitos de préstamo, entre otros. Asimismo, estuvo la Unidad de Investigación, Enseñanza y Comunicación en Salud Reproductiva (Unisser), que físicamente se ubica en la Unidad de Medicina Experimental de la Facultad y se encuentra en el Hospital General de México. La Unisser se creó con el propósito de difundir conceptos veraces sobre la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva saludable, equidad de género y desarrollo humano, para incidir en la protección de la sexualidad sana. La Coordinación de Investigación, el Programa de Inglés, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y el Departamento de Informática Médica, todos ellos proporcionaron información que será de utilidad a los jóvenes durante toda la carrera. Rally y examen médico Otra actividad organizada para los jóvenes de primer ingreso por la Secretaría General fue un recorrido por la FM y las instalaciones universitarias, que en esta ocasión se convirtió en un rally con objeto de que los alumnos de primer ingreso obtuvieran información institucional a manera de adaptación e integración de una forma lúdica. Los alumnos de primer ingreso fueron divididos en dos conjuntos de 500 personas, los cuales el día del rally fueron organizados en grupos de 35 jóvenes y clasificados por color de gafete, por número de folio y por nombre del equipo. Los ganadores se hicieron acreedores a un libro para cada uno de los miembros del equipo o un préstamo de libros a largo plazo. Para concluir el rally se efectuaron dos premiaciones, una el 5 y otra el 6 de agosto, la primera en las instalaciones de la Facultad y la segunda en el Centro Cultural Universitario (CCU).
El rally lo constituyeron 15 estaciones, 12 dentro de la Facultad de Medicina y tres fuera. Cada estación estuvo debidamente señalada y con una fotografía de la siguiente. Estas estaciones fueron: el auditorio principal, el Departamento de Cirugía, el espacio estudiantil, el Departamento de Cómputo, la Hemerobiblioteca, el Museo de Anatomía, la caja de pagos, la Secretaría General, la Biblioteca ”Valentín Gómez Farías”, Servicios Escolares, el mural de Francisco Eppens, la Biblioteca Central, el Centro de Medios y el Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras (CELE). Los recorridos iniciaron a las 8 de la mañana en la explanada, mientras la mitad de los alumnos realizaba su examen diagnóstico en el auditorio; se formaron equipos y se les dio información sobre el rally. Cada equipo, con su encargado, se dirigió a las estaciones; arrancaron cerca de las 8:40; en cada estación la actividad duraba cinco minutos; se tomaba en cuenta un tiempo promedio entre estación y estación, y el más largo fue el de mural a la Biblioteca Central, de 12 minutos. El rally duró una hora y media, en cada estación se les dio una letra para que al concluir construyeran una frase: “No hacer daño”, en latín. El equipo ganador fue el primero en llegar con todas las letras y formar la frase. En cada estación hubo una actividad recreativa e información adicional sobre esa misma estación. Cabe mencionar que la actividad fue apoyada por seis alumnos de sexto año, quienes se encargaron de organizarla y llevarla a cabo. En entrevista para este medio, Salvador Rico Amaro, pasante de servicio social, dijo que su participación se efectuó a partir de la invitación que realizó el doctor Joaquín López Bárcena con el propósito de que los alumnos conocieran las instalaciones de la Facultad y los servicios a los cuales pueden tener acceso, así como sedes de Ciudad Universitaria que les pueden ser de utilidad. Georgina Hernando Becerra, al opinar sobre su participación, comentó parecerle una idea muy interesante desde el principio porque es una oportunidad para conocer la Universidad, sobre todo la Facultad de Medicina. Mariana Weimersheimer Sandoval explicó que los organizadores escogieron lugares estratégicos, lugares que necesariamente tienen que conocer los alumnos para hacer trámites o cuestiones importantes, lo cual es ventajoso porque en un futuro no tendrán que perder tiempo buscando. Cristina de los Ángeles Llanas Pedraza manifestó que el rally resultó muy emocionante, los alumnos quedaron contentos por la forma tan didáctica en que resultó el recorrido, y aprendieron a trabajar en equipo y convivir. Por su parte, Dorina Celis Trejo, quien fungió como coordinadora del recorrido, explicó que las estaciones se escogieron por consenso entre los sitios que les parecían más importantes, y posteriormente cada quien ideó algo en esa estación. El equipo de jóvenes que apoyaron la actividad estuvo formado por tres de histología, tres de cirugía, seis del área metropolitana y dos de grupos Nuce como apoyo. También cabe mencionar que este grupo apoyó en la aplicación del examen médico, por lo que al respecto Renata Ulloa Caro, prestadora de servicio social en el Departamento de Histología, dijo que el examen incluía una parte de antecedentes heredofamiliares y otra de antecedentes personales patológicos, exploración de agudeza visual, registro de talla y peso. Se realiza con la idea de conformar un esquema de cómo llega la generación a la Facultad y canalizan a quienes se encuentren con problemas. Al examen médico se presentaron 968 alumnos. Visita al Centro Cultural Universitario Los viernes 6 y 13 de agosto los alumnos fueron citados en bloques de 500 jóvenes en la explanada del Centro Cultural Universitario (CCU) para recorrer el lugar y presenciar dos espectáculos, uno de poesía y uno de teatro. En primera instancia el día comenzó con la proyección del video Espíritu en movimiento, el cual busca difundir las actividades de la institución en términos generales, y de su desarrollo en las de docencia, investigación y cultura.
Al realizar el recorrido se les mostró que este Centro cuenta con espacios idóneos para todas las expresiones artísticas, pues está conformado por la Sala de Conciertos “Nezahualcóyotl”, el Teatro “Juan Ruiz de Alarcón”, el Foro “Sor Juana Inés de la Cruz”, la Sala de Música de Cámara “Carlos Chávez”, la Sala de Danza “Miguel Covarrubias”, las salas de cine “Julio Bracho” y “José Revueltas”, la Librería “Julio Torri”, la Cafetería “Azul y Oro” y la Unidad Bibliográfica, a cuyo costado se encuentran el Paseo de las Esculturas y el Espacio Escultórico. Recintos culturales Los guías Francisco Sánchez y Susana Bautista explicaron que la Nezahualcóyotl es sede de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y es la más antigua para música sinfónica en la ciudad de México, con un avanzado diseño acústico. Tiene capacidad para 2 mil 311 personas y es considerada como una de las salas de concierto más importantes de América Latina. La Sala “Miguel Covarrubias” es fundamentalmente para danza, pero sus características técnicas acogen otros géneros, como la ópera y el teatro musical, y cuenta con un aforo de 725 asistentes. La Sala “Carlos Chávez”, con capacidad para 163 personas, permite que se disfruten por igual conciertos, música de cámara, conferencias, y presentaciones de libros, discos y cursos musicales, ya que la butaca más alejada se encuentra a sólo 11.6 metros de distancia del escenario. El Teatro “Juan Ruiz de Alarcón” es uno de los foros más prestigiados de la ciudad de México, en él se representan piezas clásicas, modernas y musicales, con un aforo para 430 personas. El Foro “Sor Juana Inés de la Cruz” es un espacio vertical dividido en niveles que puede albergar hasta 120 espectadores. Cuenta con la característica de adaptarse a diversas formas de relación espacial entre actores y público, lo que lo hace idóneo para el teatro experimental. Las salas de cine “Julio Bracho” y “José Revueltas” son dos espacios cómodos donde se disfruta la mejor producción cinematográfica nacional e internacional, y tienen un aforo para 345 y 260 asistentes, respectivamente. El Centro Universitario de Teatro está dedicado a la formación de actores, cuenta con diversas aulas, salas de adiestramiento, biblioteca y un foro con capacidad para 80 personas. Otro espacio que complementa el conjunto del CCU es la Librería “Julio Torri”, la cual se ubica en la planta baja de la plaza principal del conjunto arquitectónico, junto a la fuente central, tiene una sala de lectura, en sus exhibidores muestra más de 4 mil títulos de diversas casas editoriales nacionales y extranjeras, y en la parte superior se encuentra la Cafetería “Azul y Oro”. Paseo de las Esculturas El Paseo de las Esculturas es un corredor que conecta los recintos artísticos con la Unidad Bibliográfica —donde se ubican la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales—, conformado por seis escultura abstractas de grandes dimensiones realizadas en piedra, metal y concreto por los artistas Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Mathías Goeritz, Hersúa, Sebastian y Federico Silva. Otra parte que conforma este conjunto son las Serpientes del Pedregal, se ubica al oriente del CCU y fue realizado por Federico Silva, acorde con la topografía volcánica del lugar. Lo constituyen varios andadores y una plaza principal. El Espacio Escultórico El Espacio Escultórico es una obra colectiva de base circular formada por 64 prismas triangulares que enmarcan una gran superficie de lava petrificada y constituye un magnífico escenario natural para diversos espectáculos de danza y música al aire libre. Espectáculo de poesía La primera obra que presenciaron los jóvenes fue Esta porción de vida que me cupo..., en el Teatro “Juan Ruiz de Alarcón”. Un espectáculo poético y musical, con textosde Rubén Dario, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Juan de Dios Peza, Juan Rulfo, Mario Benedetti, José Emilio Pacheco, Juan José Arreola y Emilio Gaona. Canciones de Zacarías Gómez Urquiza, Manuel Esperón, Silvio Rodríguez, José Alfredo Jiménez, Félix Luna, Ariel Ramírez, Álvaro Carrillo y Agustín Lara. Música de Héctor Villalobos, Pierre Lerich, Cardoso, Fernando Sor, Juan Sebastián Bach, Roland Dyens y Jordi Savall. Asistencia de dirección y máscaras de Adriana Godoy González-Cueto y dirección de Alejandro Godoy Medina. El espectáculo lo componen 12 poemas y cinco canciones, música clásica, boleros, tangos y varios temas en un tiempo no mayor de 40 minutos, “... porque si fuera más largo sería pesado y molesto”, comentó el director, maestro Alejandro Godoy. Explicó que la idea de presentarlo a los jóvenes de primer ingreso de la FM fue porque la mitad del elenco son egresados de esta Facultad, principalmente el guitarrista Ricardo Paúl Rodríguez y la cantante Norma Lombraña, e inclusive el director que por varios años fungió como jefe del Programa de Medios de Difusión. De cómo surgió el espectáculo, comentó que fue por un interés vivo de participar en las actividades universitarias, y del elenco nació la idea de hacer un grupo de teatro, hasta este espectáculo, y conjuntar sobre todo el interés de que los muchachos comiencen a leer poesía. Al preguntar qué significaba participar en estas actividades de bienvenida, aseveró ser un placer ya que la mitad del elenco son egresados de la FM y “... por su Facultad, por supuesto que todo”, concluyó. Respecto a los espectáculos que presenciaron los alumnos, Francisco Sánchez, jefe de visitas guiadas, explicó que se eligieron actividades disponibles por solicitud e inquietudes del doctor José Narro, director de la FM, ya fuera música o teatro, dentro de las posibilidades de la Coordinación de Difusión Cultural. La lectura de poesía fue una sugerencia del maestro Godoy, ya que él sabía que era la primera vez que se hacía esto, y fue un éxito. Fue un espectáculo bueno y los muchachos quedaron satisfechos. Obra de teatro 1822, el año que fuimos Imperio 1822, el año que fuimos Imperio, de Flavio González Mello y con la dirección de Antonio Castro, es una obra llena de ironía y buen humor. Una “tragicómica re-presentación” —como la calificara Roger Bartra— de los acontecimientos de 1822 en México, que constituyen un impetuoso flujo dramático de tal calidad que nos deja sin aliento, pues la implacable sátira del autor no cesa, en ningún momento, de azotar a los héroes fundadores de la patria: el emperador Iturbide, el general Victoria, el intrigante Santa Anna, a los que se agregan Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Valentín Gómez Farias y toda una cohorte de gobernadores lambiscones, diputados oportunistas y políticos conspiradores.
En esta obra, que tiene una duración de casi tres horas, el espectador puede sin dificultad imaginar y suponer las reencarnaciones contemporáneas de estos próceres y sus comparsas. Algo interesante es el extraordinario rescate de Fray Servando Teresa de Mier, un personaje corrosivo y estimulante cuya sola aparición revela las carencias de esa intelectualidad palaciega y cortesana que conocemos hoy. Las sorprendentes apariciones de Mier puntualizan las escenas con irreverencia de una forma nueva y refrescante de abordar la historia desde el teatro. Es una obra divertida, con escenas burlescas, un viaje reflexivo a los orígenes del México independiente, la época donde se comenzó a sedimentar la secuela de las contradicciones que llamamos “identidad nacional”, a observar las raíces de la cursilería nacionalista y de la corrupción política. Los estudiantes Al concluir las actividades de bienvenida los jóvenes opinaron: Laura Belmont Rojo, del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel oriente, aseveró estar satisfecha, ya que no le agradaban las anteriores novatadas. “No estoy de acuerdo con las vísceras de pollo, y el que hayan cambiado la actividad es mucho más agradable, porque no conocía Ciudad Universitaria y entrar y cargarte de trabajo te da poco tiempo para conocer. Así, cuando tenga tiempo libre, ya sé a dónde acudir, porque ya sé dónde está el Centro Cultural o la Hemeroteca Nacional.” Opinó que el rally ayudó a integrarlos y romper el hielo. La idea de los premios le pareció buena, ya que algunos compañeros necesitan el apoyo, y agregó: “Creo que todo estuvo bien, pues es más agradable que ser recibido con vísceras de pollo.” Por su parte, América Iraiz Cortés López del CCH Oriente, comentó que lo que más le agradó de las actividades fue lo cultural, pues había visto carteles de la obra pero no había tenido la oportunidad de verla. Respecto al rally, dijo no haberle agradado cómo lo organizaron porque fue antes de los exámenes y se sentían presionados, aunque les ayudó a disminuir un poco el estrés. Cabe mencionar que ella fue una de las afortunadas de obtener un premio del rally, y al respecto comentó que no tiene idea de los libros que va a necesitar pero si las autoridades eligieron los títulos le va a servir de mucho. Sobre las actividades culturales opinó que estuvieron increíbles y que la obra que vieron relata la historia en forma de comedia para que no se aburran con hechos y fechas, concluyó. Inscripciones
Antes de concluir sus actividades de bienvenida, los jóvenes de primer ingreso realizaron el pasado 12 de agosto su trámite de inscripción, el cual se realizó a partir de los resultados de los exámenes diagnósticos que se publicaron el día 11. El proceso de inscripción se realizó en el aula 5 de cómputo, ubicada en el basamento del edificio “B”, a partir de las 11:30 horas, de acuerdo con el horario que les fue asignado en los listados donde se designó el orden de atención. Los alumnos pasaron a visualizar los grupos después de mostrar una identificación, para elegir grupo. Posteriormente ingresaron al área de computadoras donde teclearon su número de cuenta y el grupo elegido; enseguida pasaron al área de impresoras a recoger el comprobante de inscripción, previa entrega del recibo de pago, copia de la carta de aceptación, ficha de datos personales y dos fotografías con su nombre al reverso. Finalmente, sellaron su comprobante y recogieron su calendario escolar. Al concluir el trámite de inscripción acudieron a la Oficina de Servicios Escolares para que les expedieran la credencial de alumno. Actividades deportivas y recreativas Con el propósito de integrar a los alumnos de primer ingreso del ciclo escolar 2004-2005 a las actividades deportivas y académicas, así como promover la cultura física y la convivencia entre ellos, se llevó a cabo, los pasados días 6 y 13 de agosto, una serie de eventos deportivos en los espacios abiertos de la Facultad de Medicina, todo ello en el marco de las actividades de bienvenida que prepararon las autoridades de esta dependencia universitaria. De forma conjunta, la Coordinación de Servicios a la Comunidad, el Programa de Atención a la Comunidad y Actividades Deportivas de la FM, así como la Dirección de Deporte Formativo de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR) de la UNAM, organizaron para los estudiantes torneos relámpago de fútbol, voleibol, baloncesto, ajedrez, tenis de mesa, fútbol americano y exhibiciones de deportes competitivos y alternativos como box, judo, taekwondo, gimnasia y montañismo. Las jornadas deportivas que reunieron a los casi mil alumnos —aproximadamente 500 el primer día y el resto— se realizaron durante la mañana y concluyeron a mediodía. Antes de participar en las competencias los estudiantes fueron reunidos en la explanada de la Facultad, donde llevaron a cabo un calentamiento y dinámicas de grupo, los cuales fueron coordinados por Fidel Amado Sánchez y Nancy Martínez, ambos entrenadores deportivos de la Coordinación de Desarrollo del Deporte, área de la DGADyR. Fanny Marisol Pérez Cabello, coordinadora de Desarrollo del Deporte y supervisora del evento deportivo, explicó que el objetivo de la Dirección de Deporte Formativo y Recreaciones es promover las diferentes disciplinas entre los estudiantes. Indicó que en las jornadas participaron nueve instructores, quienes formaron equipos con los alumnos de primer ingreso para cada deporte. Del área de la Coordinación del Desarrollo del Deporte, además de Fidel Amado Sánchez y Nancy Martínez, contribuyeron Valentín Albarrán Ulloa, entrenador deportivo; Ricardo Rendón Rojas, especialista en voleibol, y Fausto Lara, especialista en tenis de mesa. Se sumaron a este esfuerzo especialistas en recreación como Brenda Ríos Ríos, Jovita Amado Sánchez, Daniel Solís Hernández y Fernando Múgica, quien es coordinador de Deportes Alternos y estuvo a cargo de las exhibiciones de box, artes marciales y montañismo. “Es un equipo de trabajo que contribuye para el buen desarrollo de estas actividades y que conoce muy bien su deporte”, afirmó la coordinadora. Informó que la Dirección de Deporte Formativo y Recreación tiene cuatro titulares en las Coordinaciones de: Tiempo Libre y Recreación, de Cultura Física, de Extensión y del Desarrollo del Deporte, esta última concibe estas disciplinas como actividades formativas. “Somos clasificatorios para los equipos representativos de la UNAM. Esta área es la que se encarga de coordinar los Juegos Interfacultades, Interfes, Intercchs y torneos para académicos, entre otros. Además se encarga de organizar eventos de bienvenida de alumnos”, afirmó Pérez Cabello. Aclaró que la promoción de estos torneos relámpago es para que los estudiantes se activen. “Sería provechoso que en todas las facultades universitarias se concibiera al deporte como obligatorio en el primer año por lo menos. Fomentar una cultura física es muy difícil, pero creemos que con esto podemos motivar a los jóvenes a que desarrollen una actividad de este tipo, si es posible, diariamente, de esta manera sería un gran inicio para tener una calidad de vida mejor y que el sedentarismo y el alcoholismo —dos grandes vicios en la UNAM— se fueran eliminando”, apuntó la coordinadora de Desarrollo del Deporte. También la comunidad estudiantil pudo apreciar las demostraciones de deportes alternos como montañismo, donde un grupo de expertos en esa disciplina ejecutaron descensos a rapel en la zona de rampas de la FM e invitaron a los estudiantes a participar en las bajadas. Asimismo, los equipos representativos juveniles de la UNAM de box, judo, taekwondo y gimnasia hicieron exhibiciones en la explanada de la Facultad. Al concluir la jornada, los doctores Arturo Ruiz Ruisánchez, coordinador de Servicios a la Comunidad; Fernando Castillo, jefe del Programa de Atención a la Comunidad, Efrén Espinosa Gordillo, responsable de Actividades Deportivas, y Fanny Pérez, premiaron con medallas a los equipos que obtuvieron los tres primeros lugares en cada disciplina. El coordinador de Servicios a la Comunidad comentó a los estudiantes de nuevo ingreso la importancia del deporte como medio para mejorar la calidad de vida. “La actividad física contribuye al correcto funcionamiento del cuerpo, como la circulación cerebral, sobre todo en la corteza frontal, y los invito a que realicen alguna actividad deportiva porque vale la pena.” Además indicó que a la Facultad le interesa la promoción del deporte y “los talentos que estamos identificando hoy van a poder representar a la FM contra otras facultades, incluso contra otras universidades”, concluyó. |