Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 agosto 2005
Facultad de Medicina UNAM

PROGRAMA PERMANENTE DE CASOS ANATOMOCLÍNICOS

Sesión anatomoclínica

Sesión del mes de agosto: viernes 26, 12 horas

Auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”

Paciente de 18 años originario y residente del Distrito Federal, estudiante, soltero fue ingresado en esta institución el día 01 de Agosto del 2002 con datos de Insuficiencia Cardiaca

Paciente aparentemente asintomático hasta hace un mes que presenta malestar general, adinamia, astenia, y dolor abdominal opresivo en epigastrio, que no se desencadenaba con la alimentación, de intensidad leve. Es valorado por médico quien diagnóstica gastritis, e inicia tratamiento con ranitidina, pero el dolor no mejoro y se asoció a disnea de medianos esfuerzos 15 días después. Posteriormente presenta náusea, vómitos, dolor abdominal intenso, que no mejoraba con analgésicos por los que es llevado a Hospital General donde diagnostican Colecistitis Aguda y es operado el 16 de Julio 2002. Durante la cirugía presenta inestabilidad hemodinámica y edema agudo de pulmón. Se le realiza ecocardiograma que mostró hipocinesia generalizada y FE del 26%, iniciando tratamiento para insuficiencia cardiaca con inotrópicos, diuréticos, IECAS, digoxina, y es egresado el 26 de Julio en clase funcional II. Se inicia protocolo de estudio para Enfermedad de Chagas.

El 29 de Julio (2 días antes de su admisión a esta institución) presenta dolor pungitivo en el hemitórax posterior izquierdo, que aumentaba con la inspiración profunda y disnea, al día siguiente presenta de nuevo dolor pero en los dos hemitorax, asociado a disnea, tos no productiva y febrícula es valorado en Hospital General, diagnóstican neumonia e inicia tratamiento con ciporfloxacino y es internado. Los examenes de laboratorio mostraron 18000 leucocitos e hiperbilirrubinemia directa. Radiografía de Torax derrame pleural, luego del segundo día de hospitalización es tranferido a esta institución.

El día de su admisión (1 de Agosto del 2002) el paciente reporto dolor pluritico y disnea.
Antecedentes: Perdida de peso de 10 kilos en el último mes. Colecistectomia (16 de julio del 2002), Rinofaringitis hace 6 meses. Niega procesos infecciosos recientes, transfusiones y alergias. Inmunizaciones de la infancia completas.
Tabaquismo hace un año, ingesta de alcohol dos veces por semana. Niega uso de drogas ílicitas.
Al examen físico: Se observó paciente en mal estado general, pero alerta y orientado, icterico y taquipneico.
Su temperatura fue de 36, 3 C, TA 130/80 FC 106 lpm FR 22 p/min.
Cuello: adenopatía, blando sobre esternocleidomastoideo izquierdo menor de un cm.
Torax: CsPs Disminución de vibraciones vocales y murmullo vesicular basal bilateral, y estertores crepitantes en ambas bases pulmonares.
Precordio choque de punta en el sexto espacio intercostal, línea axilar anterior. Ruidos cardiacos taquicárdicos en tres tiempos, Soplo de Regurgitación Mitral y Regurgitación Tricuspidea
Abdomen: Blando depresible, con herida quirúrgica limpia en fase de cicatrización, drenaje de penrose sin salida de material. No se pudo valor hepatomegalia. Sin esplenomegalia.
Extremidades inferiores: hipotérmicas, pulsos de buena amplitud. Resto del examen físico normal.
Laboratorio: Hb 12,5, Ht 38%, MVC 87, MCHI 29, Leucocitos 11,700, plaquetas 326,000, TP 14,9
TPT 27,5
Glucosa 102, Nitrógeno U 17, Cr 0, 9 TGO 25, DHL 185, CPK 22 Cl 111, Na 141, K 4,2
Gasometría Arterial: pH 7,44 PAO2 82, 4 PCO2 28,5 HCO3 19,6 Sat 96,4%.
ECG: Taquicardia sinusal, eje a +90°, pobre progresión del primer vector de V1 a V3, transición en V4, ondas T invertidas en cara anterior e inferior.
Rx de torax: Hipertensión venocapilar pulmonar, derrame pleural derecho, cardiomegalia grado III.
Eco: Hipocinesia generaliza, dilatación de cavidades izquierdas FE 30% IM e IT ligeras HAP PAS 50 mmHg VI 65/53.
Se admite el paciente a la UCC se inicia tratamiento para Insuficiencia Cardiaca con dobutamina, diuréticos, y vasodilatadores, el paciente responde bien al tratamiento por lo que después de 48 horas, es trasladado a piso para continuar tratamiento y es egresado del hospital después de cuatro días, con digoxina, furosemida, aldactone, ramipril.
Las pruebas para VIH, anticuerpos para hepatitis C y B y anticuerpos antinucleares fueron negativos. Anticuerpos para Coxsakie B5 1:320 y B4 1:160 Complemento normal.
Gammagrama con galio: Sin evidencia de proceso inflamatorio (23/8/02). Se repite Ecocardiograma 11/02 que mostró FE 14%.
En 01/03 paciente presenta deterioro de clase funcional por lo que se decide tratamiento con gammaglobulina G.
A pesar del tratamiento con gammaglobulina, no hubo mejoría de la insuficiencia cardiaca, decidiéndose transplante cardiaco. Se realiza transplante en 13/08/04, Ecocardiograma postransplante FE 67%, Biopsia endomiocárdica pos-transplante, no mostró datos de rechazo. Es egresado el 30/08/04.
10/09/04 reingresa al hospital por infección quirúrgica, se realiza exploración quirúrgica se inicia tratamiento con vancomicina por cultivos positivos del tejido debridado a estafilococcus epidermidis, suspende tratamiento con inmunosupresores. Durante la hospitalización sin datos de Insuficiencia Cardiaca. La PCR de alta sensibilidad fue negativa. Se realiza biopsia endomiocárdica, resultados sin datos de rechazo. Eco de control FE 77%. Es egresado el 24/09/05 y se reinicia tratamiento inmunosupresor con tacrolimus y prednisona
19/10/04 reingresa al hospital por fiebre de tres días de duración, astenia y adinamia. Hemodinamicamente estable. Laboratorios Hb12,9 HT 38, Leucocitos 5200. Glucosa 666, BUN 37, Cr, 1,5. PCRH 32.1 mg/L.
Radiografía de tórax: Infiltrados reticulares bilaterales. Baciloscopía positiva para BAAR, Antiginemia positiva para CMV, Urocultivo positivo por citrobacter, y hemocultivo con escherichiae coli. Iniciando tratamiento con rifater, onfloxacino y ganciclovir se suspende tratamiento inmunosupresor.
Presenta crisis convulsiva el 28/10/04, se inicia tratamiento con DFH y se realiza electroencefalograma que no mostró descargas epilépticas. Al día siguiente de nuevo presenta crisis convulsivas y asistolia, requiriendo resucitación cardiopulmonar, asistencia mecánica ventilatoria, aminas vasoactivas, fue trasladado a la terapia intensiva donde continuó tratamiento con vasopresores, hemoderivados, bicarbonato, y cristaloides para mantener estabilidad hemodinámica, pero durante su estancia en la terapia intensiva el paciente se mantuvo acidótico, oligúrico y desarrolló falla orgánica. El paciente fallece después de 48 horas de ingreso a la terapia intensiva.
En esta ocasión, durante la sesión participarán los doctores José Fernando Guadalajara Boo, director de Enseñanza, quien se encargará de coordinar y hacer el comentario final; Alexandra Arias Mendoza, cardióloga adscrita al Departamento de Urgencias y Unidad Coronaria, que realizará la presentación del caso y el comentario clínico, y la descripción anatomopatológica estará a cargo de Alberto Aranda Fraustro, patólogo adscrito al Departamento de Patología. Todos son miembros del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.