Efemérides médicas
de julio
Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina
1 de julio de 1909
Los médicos y catedráticos de la Escuela Nacional de Medicina,
Fernando Zárraga, Guillermo Parra y Andrés de Garay, inauguraron
el Sanatorio y Casa de Salud, en el domicilio # 45, de la 3ª calle
de las Artes, “conforme a todas las reglas de la cirugía
moderna y la higiene más severa”. El Departamento Quirúrgico
llamaba la atención y era digno de ser visitado por los médicos.
En cuanto a las recámaras, salones, baños, no sólo
eran cómodos sino elegantes y difícilmente podían
ser superados. Tenía además la casa hermosos patios, corredores
y jardines, lo que la hacía agradable y sana. El aseo, la asepsia
y la antisepsia más rigurosa, el orden y la honradez formaban
la base en que descansaba este nuevo negocio”.
7 de julio de 1907
Los profesores de la carrera de medicina, en el Instituto de Ciencias
de Oaxaca, celebraron una junta para “tratar las reformas del
actual Plan de Estudios”. En dicha junta se solicitó, entre
otros puntos, que se tomaran providencias enérgicas para que
los alumnos no faltaran a las cátedras... en este punto se acordó
que las faltas de asistencia a clase se tuvieran en cuenta para las
calificaciones mensuales. Por su parte, los alumnos presentes en la
reunión se quejaron “de falta de elementos en los gabinetes
de experimentación”, que eran del todo indispensables para
esa clase de estudios, además de que faltaban profesores de clínica,
pues sólo había uno, que no podía atender los seis
años de la referida clase.
10 de julio de 1907
El doctor Porfirio Parra, ante los miembros de la Academia Nacional
de Medicina, presentó su trabajo titulado: “Algunas costumbres
del público de México que pueden influir en la propagación
del tifo”; señalaba que por desconocerse la etiología
de la enfermedad, tenían que conformarse con las infracciones
de la higiene que contaba el público de México, principalmente
entre la gente del pueblo, como la de no aislar y desinfectar la ropa
sucia; la familiaridad con que se trataba a los animales domésticos
que vivían en contacto íntimo con las familias, al dormir
en la misma cama con perros y gatos; la falta de higiene en los instrumentos
de peluquería... tres factores que influían demasiado
en la propagación del tifo.
10 de julio de 1907
Manuel González Ureña informó a los integrantes
de la Academia Nacional de Medicina del descubrimiento de un “nuevo
medicamento verdaderamente eficaz en el tratamiento de la sífilis”.
Era un compuesto arsenical llamado anilarseniato de sosa o atoxil, que
se usaba en la Policlínica de Berlín, y en París,
por Hallopau, en solución a 10%, por vía hipodérmica
administrada cada dos días, y después cada cuatro; no
se pasaba de seis aplicaciones por el peligro de intoxicación.
13 de julio de 1840
La Junta Departamental dio un decreto provisional que publicó
el Gobierno del Departamento el 29 de agosto; nombraba una comisión
de médicos, cirujanos y farmacéuticos de la Escuela, para
que propusieran un proyecto de enseñanza para su aplicación.
15 de julio de 1909
En la revista de la Escuela de Medicina se publicó el trabajo
del doctor Gonzalo Castañeda, quien se encontraba en Europa.
El texto sobre La historia de la cirugía en obstetricia permitía
al autor indicar que la cirugía amenazaba con abarcarlo todo,
y que prestaba al tocólogo decisiva y eficaz ayuda. Esa invasión
era moderna, pues la embriotomía, la cefalotripsia etc., de antaño
prácticas, rigurosamente hablando no eran operaciones quirúrgicas,
y sí lo eran legítimamente, la operación cesárea,
vaginal o abdominal, la pubiotomía, la histerectomía,
la ligadura de los vasos arteriosos y venosos de la pelvis y las debridaciones
valvulares, practicadas en ese entonces para resolver un alumbramiento
normal o un puerperio patológico. Indicaba el autor que de las
mencionadas cirugías era de lo que trataría en su artículo,
con ejemplos de casos estudiados y resueltos en la Clínica Universitaria
de Obstetricia y Ginecología del profesor Ernesto Bumm, en Alemania.
18 de julio de 1836
Manuel Carpio envió una nota enérgica al director del
Establecimiento de Ciencias Médicas para señalarle que
“sí se hubiera impuesto de lo que me conmueve una ingratitud,
a Vd. se le hubiera excusado la molestia de oficiarme, y a mí
la mortificación de decirle que no serán otra vez desairados
mis sacrificios”. La respuesta a la solicitud de Casimiro Liceaga
fue porque en 1836, cuando se le despojó del local donde impartía
sus clases de fisiología e higiene, nunca se le preguntó
si estaba de acuerdo, como en esa ocasión, cuando se le invitó
de nuevo a dar la mencionada cátedra, invitación que Carpio
rehusó.
19 de julio de 1858
Los estudiantes de la Escuela Nacional de Medicina, para secundar a
los de la Escuela de Minería y de Agricultura, dieron a conocer
públicamente un pronunciamiento a favor de los principios liberales
consagrados en la Constitución de 1857.
19 de julio de 1907
El Ayuntamiento de la ciudad de Puebla acordó dirigir al gobernador
del estado el proyecto aprobado para organizar el servicio de salubridad,
higiene pública y policía sanitaria en el estado de Puebla,
“suplicándole se sirva presentarlo como iniciativa de ley
al Congreso”.
24 de julio de 1812
Casimiro Liceaga, obtuvo como calificación “un acto de
diez y seis casillas durante sus estudios en la Facultad de Medicina
de la Real y Pontificia Universidad de México.
25 de julio de 1834
En la Junta de catedráticos del Establecimiento de Ciencias,
reunida en el claustro, por disposición acordada en junio de
ese año, se estableció el internado y se señalaba
“como precio de las pensiones la cantidad de ciento sesenta pesos
anuales”.
|