Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 agosto 2004
Facultad de Medicina UNAM

Efemérides médicas de julio

Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

4 de julio de 1776
Un informe del Real Protomedicato informaba que debido al horror que había producido lo sucedido al bachiller Yilario Regulado, quien fue asesinado cuando visitaba a un paciente en la noche, se recomendaba a los médicos no salir de noche, ya que “por esta razón ni aun los confesores salen sin acompañantes, ni siquiera para administrar los santos óleos”.

5 de julio de 1560
Un desborde del río que divide la ciudad de Guanajuato inundó y destruyó el convento, hospital y escuela de la orden de los betlemitas que servía para auxilio de los mineros de la ciudad.

5 de julio de 1578
El rey de España ordenaba al arzobispo de México que “Si la Historia Universal de las Indias que hizo Fray Bernardino de Sahagún no se hubiere enviado, solicitaréis con el Virrey que la envíe en la primera ocasión”. La historia general de las cosas de la Nueva España, aparte de los muchos temas de que trataba, informaba extensamente en varios capítulos sobre las enfermedades y los dioses del pueblo azteca.

6 de julio de 1933
El gobierno de la Academia Mexicana de Cirugía acordó la fundación del periódico Cirugía y Cirujanos como órgano de la institución, con objeto de ser “manifestación viva de una tendencia a la edificación de un periodismo científico del momento”. El primer director de la revista fue el doctor José Aguilar Álvarez, vocal de la mesa directiva de la Academia, que se había fundado a principios de ese año.

9 de julio de 1595
Bartolomé Pérez de Rivera, después de ocho años de que recibió su grado de bachiller en medicina, recibía su título de doctor en medicina por la Real y Pontificia Universidad de México.

10 de julio de 1795
El subdelegado de Tehuantepec informaba a las autoridades de Oaxaca que en los poblados de Tanapatepec, Sanatepec y Niltepec se notaban los “amagos de la epidemia de viruelas”, que azotaba a otros pueblos de la región.

11 de julio de 1772
José Ignacio Bartolache y Posadas, en el Claustro de la Real y Pontificia Universidad de México, presentó su examen para obtener el grado de licenciado en medicina, defendiendo una tesis sobre “Los puntos de Hipócrates y Avicena”. Aprobado por los 24 doctores, al día siguiente recibió su título y la tesis la mandó imprimir en el taller de don Manuel Zúñiga y Ontiveros.

16 de julio de 1888
Manuel Fernández, oficial mayor de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, envió al doctor Domingo Orvañanos, encargado de la elaboración de un estudio médico, “diversas noticias que pueden servir para la formación de la Geografía Médica Mexicana, teniendo como punto de mira los servicios que se le puedan prestar a la higiene pública muy particularmente”.

17 de julio de 1789
Conforme a la reglamentación acordada por las autoridades de la Universidad de México, los salarios para pagar las cátedras de medicina eran los siguientes: “la prima de medicina recibía quinientos pesos oro; de víspera, doscientos treinta y cinco; de cirugía, cien pesos, y de método, cien pesos”.

19 de julio de 1872
Como un homenaje al presidente Juárez, que falleció un día antes, el Cabildo extraordinario del Ayuntamiento de la ciudad de México, a propuesta del regidor García López, aprobó: “Desde esta fecha se le denominará al Hospital de San Pablo, Hospital Juárez.”

20 de julio de 1567
El doctor Pedro Farfán se convertía en el primer doctor en medicina graduado en la Universidad de México.

20 de julio de 1934
El presidente de la República, Abelardo L. Rodríguez, conforme al Reglamento para el Aprovechamiento de Drogas Enervantes Procedentes de Decomisos autorizaba al Departamento de Salubridad Pública para que las diversas instituciones de la beneficencia pública, conforme al reglamento mencionado, cubrieran sus necesidades en materia de drogas enervantes puras, siempre que dichas drogas no estuvieran comprendidas entre las que enumeraban los artículos 200 y 202 del Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos.

21 de julio de 1579
El rey de España negó su consentimiento para la instalación de los betlehemitas en Guanajuato y mandó suspender la construcción del convento y el hospital que se estaban edificando.

21 de julio de 1572
Pedro Maldonado recibió su título de licenciado en medicina por la Real y Pontificia Universidad de México. El texto hipocrático, con comentario de Galeno, sobre el que reflexionó para obtener el grado fue: coctions crisis celeritatem et salutem ostendant.

25 de julio de 1804
El intendente del puerto de Veracruz comunicaba al gobernador intendente de Puebla que, habiendo llegado el día anterior, por la tarde, la Real Expedición Marítima, “que por la piedad del Rey, es portadora del específico de la vacuna”, pedía también que se sirviera proveer lo necesario para que el martes 31 se hallaran en el pueblo de Perote siete coches habilitados, para que pudiera la expedición proseguir su camino con derechura a la ciudad de México y “poder repartir la vacuna entre los habitantes de América”. Indicaba que la Expedición estaba compuesta por su director, “don Francisco Xavier de Balmis, intendente don Antonio Gutiérrez López Robredo, enfermeros don Antonio Pastor y don Pedro Ortega, enfermera doña Isabel Cendala y Gómez, y veintidós niños galleguitos”.

30 de julio de 1621
Murió Alonso García, médico de la muy noble ciudad de México. Fue sustituido por Francisco de Urieta, médico graduado en la Universidad y tenaz opositor de García, a quien ante las autoridades acusó de “anticuado”