Concluye el Curso de Aplicaciones Genómicas en Medicina Interna
Con objeto de identificar cuáles son las aplicaciones del conocimiento del genoma humano para tratar enfermedades comunes en la población mexicana, como la de Alzheimer, infartos, diabetes y padecimientos cardiovasculares, entre otros, el pasado 25 de junio concluyó, con la presentación de proyectos de investigación, el Curso de Aplicaciones Genómicas en Medicina Interna, el cual se llevó a cabo en los meses de marzo a junio del presente año, en la sede del Consorcio Promotor del Instituto Nacional de Medicina Genómica, que convocó a cerca de 15 estudiantes del Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Facultad de Medicina.
“En el Curso —indicó en entrevista el doctor Gerardo Jiménez Sánchez, profesor titular de éste y director del Consorcio Promotor— los asistentes estudiaron diferentes temas, como farmacogenómica, y vacunas genómicas; se analizaron también modelos de laboratorio, así como estrategias matemáticas estadísticas para darle sentido a esta información, en fin, una gran cantidad de conocimientos que se da a los asistentes”, quienes deberán elaborar, a lo largo del curso, una propuesta de investigación orientada al estudio de un problema nacional de salud con las herramientas de la medicina genómica. Aplicaciones Genómicas en Medicina Interna es el tercer curso que organiza el Consorcio Promotor, el primero fue Introducción a la Medicina Genómica, el segundo Aplicaciones Genómicas a la Pediatría Clínica, realizados durante 2003, y en este año el Curso mencionado. Los tres forman parte de una área menor del Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la FM “la idea es que una vez que estos cursos cumplan los requisitos universitarios adecuados, se pueda, a principios del año 2005, establecer el doctorado en medicina genómica, y esto lo haremos en vinculación con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen)”, afirmó el doctor Jiménez Sánchez. Indicó que la vinculación con la Universidad ha resultado realmente muy productiva, ya que les ha permitido interactuar. Se prevé que el Inmegen apoye a la carrera de ciencias genómicas en la parte médica de la licenciatura, y así, también el Instituto se beneficie con interacciones que están ya buscando y estableciendo, con el Centro de Fijación de Nitrógeno, con los Institutos de Biotecnología, de Investigaciones Jurídicas y de Investigaciones Biomédicas, así como con las Facultades de Medicina y de Filosofía y Letras de la UNAM. Dieciséis sesiones integraron este curso, el cual tuvo la participación de ocho profesores nacionales y extranjeros, quienes abordaron temáticas como “Aplicaciones y metodologías de la medicina genómica”, a cargo del doctor Gerardo Jiménez; “Bioinformática”, por parte de la maestra en ciencias Irma Silva Zolezzi, del Consorcio Promotor de Instituto de Medicina Genómica; “Abordaje genómico de enfermedades multifactoriales”, impartido por el doctor Humberto Nicolini, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente”; “Epidemiología genómica” tema de la doctora Lizbeth López Carillo, del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública; “Genómica del cáncer: principios y metodología básicas”, tema expuesto por el maestro en ciencias Alfredo Hidalgo, del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS; “Diseño de vacunas con base genómica” corrió a cargo de la doctora Rosaura Hernández Rivas, del Departamento de Biomedicina Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav); “Abordaje genómico de las enfermedades pulmonares” fue abordado por el doctor Moisés Selman Lama, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER); “Bases genómicas de las enfermedades cardiovasculares” fue expuesto por la doctora Rocío Ortiz López, académica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y “Neurología genómica” fue la temática abordada por el doctor Dietrich Stephan, de Neurobehavioral Research Unit TGen Institute, con sede en Phoenix, Estados Unidos. En el Curso el profesor titular es quien, además, define los temas para las propuestas de investigación que desarrollan los alumnos; en esta ocasión fueron Juan Francisco Arreguín Porras, médico del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, y Manuel de Jesús Castillejos López, maestro en ciencias del Instituto Nacional de Salud Pública, quienes presentaron el proyecto “Estudio de polimorfismos en genes de respuesta inmune (TNF e IFNG) y de protección de la mucosa gástrica (TFF1 y TFF2), y su asociación con adenocarcinoma gástrico en pacientes mexicanos”, con la asesoría de la doctora Lizbeth López Carillo. Eros Osiris Balam Ortiz, médico del Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”, y Sara Teresa Méndez Cruz, maestra en ciencias del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, elaboraron el “Estudio de asociación de polimorfismos funcionales del gen ADRBI con la respuesta al tratamiento beta bloqueador en pacientes mexicanos con insuficiencia cardiaca”, bajo la tutoría de la doctora Rocío Ortiz. Ana Alejandra Ortiz, del Instituto Nacional de Pediatría, y Mario César Peláez, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, realizaron el proyecto “Desarrollo de una vacuna de ADN contra Plasmodium vivax, basado en secuencias de genes vir”, trabajo asesorado por la doctora Rosaura Hernández del Cinvestav. Por su parte, Karla G. Cedano Villavicencio, maestra en ciencias de la Coordinación General de Modernización y Desarrollo Científico-Tecnológico del gobierno del estado de Morelos, y la doctora Beatriz Llamosas Gallardo, del Instituto Nacional de Pediatría, presentaron el proyecto “Desarrollo de un microarreglo para la identificación de drogorresistencia en tuberculosis”, que fue asesorado por el doctor Enrique Meléndez, de la Facultad de Medicina de la UNAM. Asimismo, Verónica Fragoso, maestra en ciencias del Centro Médico Nacional Siglo XXI, y el doctor Óscar Alberto Pérez González, del Consorcio Promotor del Instituto de Medicina Genómica, presentaron el proyecto “Identificación de marcadores genómicos de progresión a cáncer en lesiones displásicas del cérvix”, con la asesoría del doctor Mauricio Salcedo, del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, y finalmente Carlos Alberto Venegas Vega, médico del Hospital General de México, y Consuelo Valverde Prado, maestra en ciencias de la Coordinación General de Modernización y Desarrollo Científico-Tecnológico del gobierno del estado de Morelos, presentaron “Estudio de asociación entre las variantes de secuencia en los genes APP y TAU, y el desarrollo de enfermedades de Alzheimer de inicio temprano en población mexicana”, con la tutoría de la doctora Ástrid Rasmussen, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. Por último el doctor Jiménez Sánchez indicó que el Consejo Directivo del Consorcio Promotor, que está formado por representantes de los titulares de la UNAM, de la Secretaría de Salud, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Fundación Mexicana para la Salud, ha recibido con entusiasmo que el H. Congreso de la Unión haya aprobado el pasado 29 de abril de 2004 la iniciativa de la creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica, iniciativa que se encuentra a punto de ser ratificada, firmada y promulgada por el Ejecutivo Federal. Y adelantó que a finales de este año se establecerán las tres primeras unidades de alta tecnología en medicina genómica: la Unidad de Genotipificación, que llevará a cabo estudios de variaciones del genoma humano; la Unidad de Microchips, para el estudio de expresión de tejidos sanos y enfermos, y la Unidad de Bioinformática, que servirá para hacer análisis de toda esta información. “Desde luego estas tres unidades estarán al servicio de las instituciones que están en vinculación con nosotros para que podamos apoyar y potenciar todos estos proyectos que hemos identificado de colaboración con el Inmegen”, afirmó. |