Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de abril 1999


Regresar al índice

Estudiantes de la Facultad de Medicina realizan estancias en el extranjero

 

Gracias al apoyo de Fundación UNAM, A.C., que a través de su Programa de Becas Reconocimiento a Estudiantes Distinguidos de la UNAM para Estancias en el Extranjero, se otorgó a los alumnos Iván Rodrigo Zendejas Ruiz y Ari Auton Gómez, estudiantes de Medicina, la oportunidad de realizar una estancia académica, de septiembre a diciembre de 1998, en el Hospital Universitario de la Universidad de Nuevo México (UNM) en Albuquerque, Estados Unidos.

El objetivo de la Fundación es reconocer el alto desempeño académico de los mejores alumnos de la Universidad Nacional y fomentar la formación integral y la sana competitividad académica entre los estudiantes, para así favorecer los procesos de internacionalización de la educación superior.

De esta manera, se han beneficiado varios alumnos de la Facultad de Medicina, pero en esta ocasión, presentamos un panorama de las actividades que dos galenos llevaron a cabo en esa institución educativa.

En lo que se refiere a Iván Rodrigo Zendejas Ruiz, realizó la primera rotación en el Servicio de Neurología, donde participó en el ingreso, tratamiento y seguimiento de pacientes con problemas neurológicos. "Las dos primeras semanas las pasé en el piso y las últimas dos asistí a las interconsultas de neurología, supervisado por el residente encargado y el médico adscrito. De igual manera, estuve presente en las clases y sesiones del Departamento de Neurología con participaciones activas, a pesar de la barrera lingüistica, la cual superé rápidamente."

¿Qué fue lo más significativo que te sucedió en esa rotacion?

En una ocasión presenté dos casos clínicos; debo decir que fue una experiencia inquietante pero muy didáctica para mi formación. Al finalizar la rotación me otorgaron una carta de recomendación, lo que me hizo sentir muy satisfecho.

¿En qué área realizaste la segunda rotación?

En el servicio de Psiquiatría, Mental Health. Ahí me encargué del diagnóstico y de las opciones terapéuticas de los pacientes psiquiátricos. Estuve en entrevistas médicas, en psiquiatría infantil, en las sesiones semanales, en las discusiones de casos clínicos, y en las juntas diarias de pacientes y personal médico; realicé exploraciones médicas, y lo mejor de todo, me encargué del total seguimiento de más de 10 pacientes con una gran variedad de padecimientos. Aprendí mucho en esa área.

¿En qué otra sección estuviste?

En mi última rotación salí del Hospital Universitario y fui al Veterans Administration Hospital in Albuquerque, al Servicio de Cirugía General, ya que en el Hospital Universitario no había esa opción para los estudiantes extranjeros.

¿Cuáles fueron tus actividades en esa área?

Al estar en un sistema diferente al primero, pude tener una mejor perspectiva del sistema de salud estadounidense. Ahí tuve la fortuna de ser el único subinterno del servicio; además, en algunos días de poca actividad me acercaba a los cirujanos vasculares y a los urólogos.

En Cirugía General y Vascular me encargué del ingreso, seguimiento y egreso de pacientes; entré a cirugías como primero y segundo ayudante; asimismo, tuve la oportunidad de realizar procedimientos menores bajo la supervisión de un residente de tercer año.

La experiencia quirúrgica fue excelente, ayudé en un total de 27 cirugías, seguí a 14 pacientes, y asistí a las conferencias y a las clases de cada semana; además, en el servicio de consulta atendí a más de 40 enfermos, bajo la supervisión del jefe de residentes o del cirujano adscrito.

 

Iván Rodrigo Zendejas Ruiz

Debo decir que en una de las cirugías tuve un accidente con una aguja y al notificarlo, la jefa de enfermeras tomó cartas en el asunto y en menos de dos horas ya nos habían tomado muestras sanguíneas al paciente y a mí, por los riesgos de contagio; afortunadamenate no pasó a mayores y la atención fue excelente. En este servicio obtuve tres cartas de recomendación y me quedé con una muy buena impresión del sitio, además interactué con los estudiantes de la UNAM.

Finalmente, Iván Zendejas aseguró que su experiencia y aprendizaje en la Universidad de Nuevo México fue en su totalidad "de gran valía, algo que le agradezco a la Fundación UNAM, a Intercambio Académico y a la Facultad de Medicina".

Por su parte, el alumno Ari Auron Gómez realizó su primera rotación en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario, en donde participó en interconsultas, así como en la elaboración de historia clínica dirigida, con establecimiento de diagnósticos fisiopatológicos y nosológicos diferenciales, asesorado por el médico de base. Además colaboró en la creación de un plan de tratamiento para las diferentes patologías neurológicas.

 

Ari Auron Gómez

¿En qué otra área participaste?

Las siguientes semanas roté por el piso de hospitalización, donde se me asignaron varios pacientes, a los que realicé historia clínica de ingreso; asimismo, hice las notas de evolución y participé activamente en la discusión sobre diagnóstico y plan de tratamiento. Esta rotación fue excelente, ya que es muy importante para la práctica del médico general hacer un buen examen neurológico; aquí tuve la oportunidad de pulir mis destrezas clínicas.

¿Cuál fue la siguiente sección del hospital que visitaste?

El Servicio de Psiquiatría. En esta área tuve la oportunidad de ingresar a varios pacientes, realizando historia clínica completa, con énfasis particular en el examen mental. Asimismo, realicé las notas de evolución, y asistí como oyente a la corte, en casos de pacientes con involucramiento legal de diversa índole, situación que considero valiosa, porque además de retroalimentar el conocimiento adquirido como estudiante en la clínica de Psiquiatría, me percaté del manejo legal de un pacientae privado de sus facultades mentales.

¿Qué fue lo más significativo de esta rotación?

El tener contacto directo con el paciente, que me permitió adquirir confianza en la entrevista clínica. Además, de manera voluntaria participé en guardias vespertinas,. en las que tuve la oportunidad de ver a los enfermos en fase aguda.

¿En dónde realizaste la última rotación?

El último mes estuve en el Servicio de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello. En este servicio, los lunes, asistía a la clínica, donde interrogaba y exploraba pacientes que después valoraba junto con el jefe del srvicio para finalmente emitir un diagnóstico presuncial y un plan terapéutico, muchas veces tentativo, en las personas con padecimientos oncológicos.

Los martes y jueves, junto con el médico de base, se analizaban tanto casos pediátricos como de adultos. La participación académica fue muy intensa en estos días, ya que al finalizar la consulta, discutíamos con un tutor los casos del día.

Finalmente, los miércoles y viernes eran días quirúrgicos; y tuve la oportunidad de participar como ayudante en varias cirugías. Los jueves asistía a la sesión académica, donde se hablaba de temas de uso común en oído, nariz y garganta. Es importante decir que esta rotación me permitió manejar mucho mejor el ejercicio clínico y conocer a profundidad la anatomía y patología de la cabeza y el cuello, aspectos que me servirán en la práctica profesional como médico general, y en un futuro como especialista en Cirugía, concluyó Auron Gómez.