Efemérides del mes de abril Hist. Sonia C. Flores Gutiérrez Archivo Histórico de la Facultad de Medicina
1842, abril 7 Por ley se decreta un impuesto sobre el ejercicio de las profesiones científicas, por el cual, las parteras pagaban la cantidad de dos pesos anuales. 1883, abril El gobierno del Departamento Central reporta el aumento notable de la mortalidad en la ciudad de México, a causa de enfermedades inflamatorias del intestino y el sarampión; la mayor incidencia se presenta en los niños y para contrarrestar esta situación se recomienda la urgencia de terminar la limpieza de caños, atarjeas y albañales de las casas, especialmente de las vecindades, así como de las plazas y calles. 1885, abril 19 La nueva administración del reelecto presidente Díaz, da a conocer el Reglamento de Pulques del Departamento del Distrito Federal. 1898, abril 15 El ayuntamiento de México da a conocer el Reglamento de la Junta Directiva del Saneamiento de la ciudad de México. 1900, abril 15 La Secretaría de Gobernación emite una circular relativa al aislamiento de los enfermos de fiebre amarilla y de intermitentes, conforme a las normas sanitarias vigentes. 1929, abril Con la ayuda decidida del director de la Escuela de Medicina, doctor Fernando Ocaranza, se crea la cátedra de Técnica Quirúrgica en animales, siendo designado profesor de la misma, el doctor Julián González Méndez, primero en México en realizar operaciones en perros; a decir del doctor Ocaranza en la inauguración de dicha cátedra: "....parecía una torpeza y un engaño que se enseñaran operaciones abdominales en cadáveres que tenían las vísceras en putrefacción o endurecidas por el fenol...." 1929, abril El gobierno y las autoridades sanitarias del país, decretan la creación del Servicio de Higiene Industrial y Previsión Social; al mismo tiempo se instituyen el servicio de Higiene Infantil y la Asociación Nacional de Protección a la Infancia. 1929, abril 14 El doctor José Torres Torija ocupa el sitial de Medicina Legal en la Academia Nacional de Medicina 1943, abril 30 Después de muchos intentos y ardua lucha de un grupo de médicos encabezados por el doctor Federico Gómez, se inaugura el Hospital Infantil de la ciudad de México. 1944, abril El arquitecto José Villagrán García, publica en el número 15 de la Revista Arquitectura, dedicado a los hospitales de México, su proyecto para la construcción del Hospital Gea González. 1944, abril 18 El presidente Avila Camacho inaugura solemnemente el Instituto Nacional de Cardiología, especificando las funciones que desempeñaría tan importante institución: "...realizar la obra de estudio, de investigación y de dominio de las enfermedades del corazón." 1948, abril Se inaugura el Departamento de Odontología del Hospital Gea González, en donde se realizan trabajos de obturaciones, extracciones, endodoncias, tratamientos para estomatitis y prótesis o placas. 1950, abril 30 Muere en la ciudad de México el doctor Manuel Gea González pionero de las campañas en contra de la Tuberculosis, ocupó, entre otros cargos, el de diputado al XXV Congreso de la Unión en 1912; director del Hospital de Ferrocarriles Nacionales de México; profesor de Clínica Quirúrgica en la Facultad de Medicina de la Universidad de México y director de la misma en 1923-1924; secretario general del Consejo Superior de Salubridad, en donde organiza la sección de Enfermedades Tropicales y presidente de la Academia Nacional de Medicina. 1958, abril 23 La Academia Nacional de Medicina celebra, en sesión extraordinaria, un simposium sobre "Uremia crónia", conjuntamente con el Instituto Nacional de Cardiología. La coordinación estuvo a cargo del doctor Herman Villarreal, con la participación de los doctores Alberto Guevara Rojas, Issac Costero, Gustavo Argil, Manuel Quijano, Jorge Flores, Armando Ordóñez y Martín del Razo. 1958, abril 30 El doctor Manuel Quijano N. ingresa a la Academia Nacional de Medicina, con el trabajo sobre "La Hipertensión Portal. Su etiopatología y tratamiento", comentado por el doctor Gustavo Baz. 1959, abril 1 El doctor Roberto Núñez Andrade presenta ante los miembros de la Academia Nacional de Medicina un resumen de su informe sobre el Séptimo Congreso Internacional de Leprología, celebrado el año anterior en la ciudad de Tokio, Japón, al cual asistió con la representación oficial de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, de la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Escuela Superior de Medicina Rural del Instituto Politécnico Nacional y de la Academia Nacional de Medicina de México. 1969, abril Muere el doctor José Rojo de la Vega, médico sinaloense; gran aficionado de la Fiesta Brava, quien desarrollo su brillante carrera como cirujano, en el Hospital Juárez de la ciudad de México. También se desempeñó, como cirujano en jefe de la Beneficencia Española y subdirector de la misma; fue Médico de Plaza de Toros en el antiguo "Toreo" y después en la Plaza México, durante 37 años consecutivos. 1983, abril 19 Se publica en el Diario Oficial el decreto por el cual se declara al Instituto Nacional de Perinatología, como uno de los Institutos Nacionales de Salud. 1984, abril 27 Muere en la ciudad de México el doctor Octavio Bandala Monroy, primer director del Sanatorio Doctor Manuel Gea González, a causa de una embolia cerebral.
|