Del 7 al 10 de marzo Donación altruista de sangre en la FM El Centro Nacional de Transfusión Sanguínea de la Secretaría de Salud realizó su campaña de promoción y captación de donadores de sangre en la FM con gran éxito, debido a la espontánea y voluntaria participación de los alumnos que se acercaron a la unidad móvil ubicada frente a la explanada cercana al Mural Eppens. Los estudiantes, que ya habían realizado esta donación el año anterior, con convicción de conciencia y ayuda realizaron esta acción, sumada a nuevos donadores que cursan el primer año, aunque no todos los candidatos pudieron donar por alguna inconveniencia respecto al procedimiento del Centro Nacional.
La mayoría fueron rechazados porque presentaron alipemia. De 76 candidatos a donar sólo 32 fueron aceptados durante los días 7 al 10 de marzo que duró la campaña en esta facultad. El coordinador de las campañas del Centro Nacional, licenciado Juan Alejo argumentó que el objetivo del centro es fomentar la donación altruista e ir desapareciendo la donación familiar “porque la donación altruista es 100 por ciento más segura que la familiar debido a que muchas veces se miente para obtener un requisito del hospital”. La doctora Ana María Castro, adscrita al área de promoción, informó sobre la Norma Oficial Mexicana que establece entre la población femenina un hematocrito para la protección de las donadoras, pues en nuestro país es muy alto el porcentaje, que llega a 42, en relación con los Estados Unidos, donde llega sólo a 38 por ciento, y una gran parte de nuestra población rebasa esta cifra, por lo tanto, no pueden ser aceptadas como donadoras, apuntó. Añadió que otra de las causas del rechazo para ser donadores es el consumo de grasas animales antes de la donación: “Ingieren tacos al pastor, un chori-queso y este tipo de grasa no se alcanza a metabolizar. Las pruebas que tenemos para el tamizaje de algunas enfermedades que por norma oficial hay que detectar antes de la donación son contra anticuerpos del VIH, de la hepatitis B y búsqueda de su antígeno; también se hace una prueba de PRR, o prueba indirecta de la sífilis.” Se calculó en promedio 20 bolsas de sangre por día, pero aseguró que es muy variable. En algunas escuelas logran sólo15 unidades, pero como dato duro es importante saber “cuántas personas se animaron a donar, si vinieron 100, pero donaron 20, esto habla de un alto porcentaje, de acuerdo con cálculos realizados por Trabajo Social, que es el que hace la coordinación”, aceptó. México vanguardista A partir de 1982, el Centro Nacional rector establece programas prioritarios para la promoción y captación de donadores voluntarios de sangre, y para 1985, con el advenimiento del VIH-sida, el centro demostró a nivel nacional el alto riesgo que tienen las donaciones remuneradas, de tal manera que se establecen políticas nacionales que terminaron en una norma técnica en 1987, donde se prohibió la comercialización y la venta de sangre, de la cual se abastecían un buen porcentaje de hospitales públicos y un altísimo número de hospitales privados, así que en 1988, el Diario Oficial de la Federación publicó la Norma Oficial Mexicana, la cual establece que no habrá compra-venta de sangre, sino a partir de donaciones voluntarias, término muy amplio, similar a la expresión internacional de donación altruista. Sin embargo, en México la mayor parte de la donación es familiar, por reposición o por requisito; 90 por ciento de la donación en nuestro país es por este método. En 1999, la Cruz Roja Internacional y las Sociedades de la Media Luna establecieron a nivel mundial que la donación se obtendría por donadores voluntarios. Por ello, México puede considerarse como un país vanguardista con relación a la promoción de donación altruista o voluntaria de sangre. La unidad móvil data del año 1982 y de acuerdo Oficial, con la Norma declaró la doctora Castro, es funcional, con sus refrigeradores, cinco sillones reclinables y adaptable el espacio pese a su reducido tamaño; puede aceptar grandes volúmenes de donadores con un tiempo promedio de donación de ocho minutos, más 10 o 15 minutos de reposo, alrededor de 20 minutos en total. Mencionó que en una jornada de cuatro horas se puede atender hasta a 50 donadores. Por otra parte, argumenta que “medicina transfusional” es un nuevo término dentro de una política a nivel nacional que no incluye sólo el lugar donde se obtiene, sino también donde se procesa y distribuye. Es un área o departamento de especialidad que se encarga del uso adecuado de los componentes sanguíneos: eritrocitos, plasma, plaquetas y gamma-globulina antihemofílica, así como del uso adecuado de los estudios pertinentes, del abasto oportuno y suficiente para los distintos servicios, de su utilización racional en cirugía, urgencias, pediatría, ginecoobstetricia y el resto de las especialidades, apuntó. Asimismo, la doctora Castro expresó: “A mí me llama la atención que la FM tenga como posgrado a la medicina del deporte, como especialidad, y no tenga medicina transfusional, cuando es una mezcla entre el hematólogo, el patólogo clínico y todas aquellas especialidades que tengan que ver con sangre, Yo creo que la FM debería incluir en el programa de estudios cuestiones para que el alumno sepa qué es un a bolsa de sangre”, añadió. Si la Organización Panamericana de la Salud tiene la encomienda de hacer públicos los conocimientos en cuanto a sangre, en un curso que tiene a distancia y con la apertura de las macrouniversidades, en estas cuestiones, agregó, deberían impartirse aquí a distancia. Es algo que no cuesta, es muy accesible si se tiene una plataforma como la de la FM; la medicina transfusional, dice: “es una veta que habrá que explotar”. |