Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 abril 2006
Facultad de Medicina UNAM

Presentación de libro

Aprendizaje de la parasitología basado en problemas

Una nueva forma de aprender la parasitología vio la luz el pasado 16 de marzo. El texto Aprendizaje de la parasitología basado en problemas, coordinado por los doctores Ana Flisser y Ruy Pérez Tamayo, maneja un formato original integrado por cuatro partes: “para pensarse”, “para apoyarse”, “para informarse” y “para vincularse”, títulos que reflejan los enfoques que abarca la obra en la que colaboran 36 personalidades de este campo.

Los doctores Enrique Graue, Ruy Pérez, José Narro, Ana Flisser y el ingeniero Rafael Sáinz Gutiérrez

El concepto central es proporcionar a los lectores, profesores o alumnos, una obra para trabajar en conjunto, no basada en la memorización, sino en la resolución de problemas que presenta el ejercicio de la medicina.

En el auditorio Fernando Ocaranza de la Facultad de Medicina (FM), el primero en comentar el texto fue el doctor Enrique Graue Wiechers, jefe de la División de Estudios de Posgrado de esta dependencia, quien afirmó que la presentación del texto se convierte en un evento universitario porque la Constitución Mexicana ha encomendado a la Universidad Nacional enseñar, investigar y difundir la cultura, acción que se realiza en la presentación de un libro porque se difunde la cultura al momento de publicarlo, y además “ porque es hijo del intelecto universitario”.

Desde la portada, señaló, “se antoja leerlo, los dos nombres de los ilustres coordinadores garantizan calidad: Ana Flisser y Ruy Pérez Tamayo”. Los autores, nombres familiares por su calidad profesional, colaboraron bajo un esquema idéntico que, aseveró, “debe haber requerido un gran esfuerzo de edición”.

Dirigido a todo profesional de la salud (parasitólogos, biólogos, científicos, clínicos, sanitaristas, dermatólogos, internistas, investigadores, veterinarios, etcétera), explicó que en las cuatro partes de la obra descubrió que “en ‘para pensarse’, el libro tiene 25 capítulos cortos, cada uno de ellos titulado con los principales temas de la parasitología o de áreas del conocimiento vinculadas a ella, donde se hacen preguntas concretas relacionadas; en la segunda parte, bajo el sugestivo nombre de ‘para apoyarse’, sobrevienen capítulos sobre química, epidemiología, salud pública, inmunología, biología molecular, genética, sistemática y evolución, y la mejor forma de emplear los enlaces electrónicos, todos escritos por expertos en la materia y que correlacionan de una forma moderna a la parasitología con el ejercicio actual de la medicina; la parte tres, ‘para informarse’, donde se desarrollan los temas más importantes de las parasitosis, todos ellos con rigor científico y desenvueltos en biología, historia, patología y patogenia, clínica, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, epidemiología y cultura; finalmente en la parte cuatro, ‘para vincularse’, se describe la bibliografía y particularmente innovadores son los enlaces electrónicos indispensables en la búsqueda moderna de la información”.

Debido a que el libro emplea la técnica del aprendizaje basado en problemas (ABP), habló de las instrucciones, escritas por Gina Martínez Flisser, donde se describe la forma de utilizar el libro tanto para el maestro como para el alumno.

El también presidente de la Asociación Panamericana de Oftalmología aseveró que, luego de leerlo, intentó resolver los problemas, lo que le generó dudas y más problemas, “con lo que consiguieron que meditara sobre el tema, lo que es el propósito final de una educación”, razón por la cual los felicitó.

Por su parte, en una forma original, dio sus impresiones el doctor Juan Pedro Laclette San Román, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, quien mediante un video comunicó al auditorio sus comentarios del texto. Lo primero, afirmó, es preguntar, ¿Qué ganamos los profesores que practicamos, los docentes en parasitología?, o ¿qué ganan los alumnos interesados en parasitología con la aparición de este libro? Respondió que lo primero es que el contenido temático es netamente parasitológico, con lo que se gana un punto de vista mexicano, ya que los temas descritos son los que preocupan en México, además de que la lista de colaboradores son una plantilla espléndida de parasitólogos mexicanos, “todos ellos dominan el tema que desarrollan y exponen en el libro”.

La doctora Ana Flisser al momento de sus palabras

Como segundo punto, resaltó el carácter multidisciplinario de los contenidos, lo que presenta otro enfoque de las enfermedades parasitológicas, y señaló que es un texto que intenta dar a la enseñanza una orientación basada en problemas, donde los expertos hacen preguntas y plantean dilemas que atraen la atención del estudiante.

“El último aspecto del libro que quisiera resaltar –aseveró– es su magnífica presentación visual, lo que lo hace ser muy atractivo”, por lo que afirmó que será una obra ampliamente consultada.

Llegó el turno del doctor José Narro, director de la FM, quien explicó que lo primero que se planteó al ver el libro fue analizar la forma en que se evalúa al médico. Observó que existen muchas formas de evaluar: exámenes, pruebas que hacen los colegas en el hospital, centro de salud, quirófano, laboratorio, en el área de patología, etc., consejos, academias o sociedades, pero la verdadera evaluación es la que hacen los pacientes al médico cuando le plantean un problema de salud.

Este libro, en su aspecto general, determinó, muestra a los médicos la forma en que un enfermo se presenta con su padecimiento. “El médico comienza a plantearse el problema de su paciente, luego de que éste le dice cuáles son sus síntomas. Este libro maravilloso nos lleva en esa lógica porque más que preparar al estudiante para otras evaluaciones (congresos, ingresos a academias, colegas, etcétera.) trata de llevar al estudiante en la lógica del aprendizaje basado en problemas.”

Señaló que el texto es valioso por los autores, por la selección de los temas, la redacción y la bibliografía; asimismo, destacó el trabajo realizado por la ilustradora, la bióloga Ana Viniegra, y por los editores, quienes lo realizaron con una espléndida impresión y gran calidad.

Finalmente, afirmó que es una obra “académicamente estupenda, didácticamente muy buena y con una filosofía respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que creo que es en la que tenemos que seguir avanzando”.

Por su parte, el ingeniero Rafael Sáinz Gutiérrez, director general de Editores de Textos Mexicanos, señaló que la obra, calificada como “la estrella de la editorial,” ha sido promovida en México y exportada con excelentes resultados, ya que ha gustado mucho la metodología.

Para finalizar el evento, hablaron los coordinadores, el primer turno fue para la doctora Ana Flisser Steinbruch, doctora en ciencias y directora de investigación del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, quien reconoció que el libro fue posible porque todos los autores “son expertos, son investigadores en el área sobre la que trataron, salen a campo, ven casos clínicos, hacen pruebas de laboratorio, manejan y entienden lo que escribieron y por lo tanto son capaces de escribir problemas y preguntas porque lo han vivido”.

Explicó que la división del texto en cuatro partes, aparte del prefacio, la introducción y la guía ABP, fue idea de la licenciada Gina Martínez Flisser, metodología que requiere ser estudiada por el profesor para obtener el mayor de los provechos y lograr el objetivo, que es generar discusiones entre los alumnos y los profesores para que surjan preguntas y problemas que den como resultado aprendizaje.

El doctor Ruy Pérez Tamayo, profesor emérito de la Facultad de Medicina, habló de tres experiencias que le dejó colaborar en este texto. Lo primero, señaló, fue trabajar con Ana Flisser; lo segundo fue que realmente aprendió parasitología, “el libro sí sirve para aprender, porque lo leí, porque trabajé en los problemas, buscando si la información solicitada en las preguntas estaba inmersa en la obra, leí la obra y aprendí parasitología”. Abundó que a lo largo de los problemas, el médico debe aprender, porque aprende me-dicina hasta que se enfrenta a su primer paciente. “No todos los problemas son fáciles, como debe ser, porque en la vida real, los problemas que plantean los pacientes no siempre son sencillos de resolver.”

Finalmente, se sumó al reconocimiento de la labor de la ilustradora Viniegra, por lo que se felicitó de conocerla.

Aprendizaje de la parasitología basado en problemas
Coordinadores: Ana Flisser y Ruy Pérez Tamayo, 1a ed., 2006
630 páginas, 19 x 26 cm
ISBN: 968-5610-43-6
Editores de Textos Mexicanos

El libro se basa en que el conocimiento médico sirve para resolver problemas, por lo que su aprendizaje debería incluir ejercicios en los que la información no sólo se busca y se adquiere, sino que además se utiliza de inmediato para cumplir con los requisitos de la medicina, que son preservar la salud, curar o aliviar, y evitar las muertes prematuras e innecesarias.

Por partes

  • Para pensar. Está constituida por alrededor de 220 problemas elaborados por todos los autores y ordenados alfabéticamente por tema, cada uno incluye múltiples preguntas. Es la parte medular del libro y la que debe ser entendida por el profesor.
  • Para apoyarse. Contiene temas del conocimiento científico para apoyar al lector en el proceso de aprendizaje.
  • Para informarse. Está integrada por las parasitosis de interés médico y biológico. Los lectores deben buscar en esta parte la información requerida para contestar las preguntas elaboradas en cada problema. El conjunto de parasitosis está ordenado según la importancia y frecuencia que tienen en México.
  • Para vincularse. Se integra de lecturas recomendadas y enlaces electrónicos relacionados con el tema.