Seminario permanente "Medio ambiente y salud" Efectos del tabaquismo en el aparato respiratorio "La Organización Mundial de la Salud estima que el tabaco cobra más víctimas que el virus de inmunodeficiencia adquirida, la tuberculosis, la mortalidad materna, los accidentes de tránsito, el suicidio y los homicidios", apuntó la maestra en ciencias Guadalupe Ponciano, investigadora de la Facultad de Medicina y del Hospital General "Manuel Gea González", durante la presentación del simposio Efectos del tabaquismo en el aparato respiratorio, del seminario permanente "Medio ambiente y salud". En la primera conferencia, el doctor Raúl Cicero Sabido, director de la Unidad de Neumologia del Hospital General de México, explicó que el concepto de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) engloba a una serie de padecimientos caracterizados por una obstrucción generalizada en las vías respiratorias, la cual comprende tres entidades fundamentales: bronquitis crónica, enfisema y asma. Los fumadores, dijo el doctor Cicero, presentan un grado de afectación pulmonar; en quienes se manifiesta de manera frecuente, se origina bronquitis, además de enfisema. El efecto del tabaco sobre el pulmón tiene una serie de variables, como es la cantidad de cigarrillos, el tiempo que se ha fumado y ciertas características indíviduales, determinadas por el genoma de cada individuo, pues hay personas que resisten las drogas, la nicotina, el tabaco y las resinas, entre otras sustancias.
Los fumadores desarrollan EPOC por una serie de factores que pueden coincidir, como la edad (en la senectud hay un efecto acumulativo), el sexo (el masculino tiene mayor riesgo), el hábito tabáquico (número de cigarros que se fuman, número de años que lo hacen), la contaminación ambiental (partículas suspendidas en el aire), población (urbana principalmente), tipo de ocupación, peso al nacer, infecciones neonatales que se prolongan en la edad adulta e infecciones recurrentes, principalmente. "La inhalación del humo del tabaco provoca inflamación bronquial e infección que se hace crónica. El incremento de macrófagos produce un aumento de proteasas que conduce a proteólisis de la pared alveolar, pero el organismo tiene un escudo de antiproteasas que defienden al pulmón de esta acción destructivo, mas si la balanza se inclina, predominan las proteasas y disminuyen las antiproteasas. En este caso, un cierto número de proteasas o proteinasas pueden tener un efecto destructivo. Si hay desequilibrio, puede obstruir un efecto deletéreo de la proteasa sobre el pulmón, profundizando más, porque el tabaco genera una bronquitis crónica, hay una lesión bronquial que llega hasta los bronquiolos, puede haber broncospasmo, secreción, infección y obstrucción reversible parcialmente, pero si el humo del tabaco se aspira en forma continua, entonces hay una lesión constante que origina la bronquitis. La crónica forma parte generalmente de un cuadro de enfisema, donde hay destrucción de paredes alveolares; por otro lado, la destrucción de estas paredes con infección ocasional conduce al enfisema, existe una lesión por el humo el tabaco a la cual se agrega la infección crónica, y se presentan estos dos padecimientos." Este proceso ocurre porque el humo del tabaco favorece la presencia de radicales libres y oxidantes dentro del pulmón y la formación de peróxido, lo cual puede producir una lesión celular que conduzca al enfisema; asimismo, estimula la formación y el aumento de los macrófagos alveolares, lo que origina inflamación pulmonar que va a lesionar la matriz del pulmón. Las proteasas pueden llegar a destruirla, pero suele haber un proceso de cicatrización que contribuye a retraer el parénquima con destrucción de la elastina y hace que las cavidades alveolares se agranden. Para evitar estos problemas epidemiológicos, el doctor Cicero Sabido señaló que es necesario suspender el hábito tabáquico y tratar el proceso bronquítico con antimicrobianos, esteroides inhalados, broncodilatadores u otros; pero es importante resaltar que el enfisema no se cura, el individuo tiene incapacidad permanente. "En ocasiones se le oxigena a largo plazo, se le rehabilita desde el punto de vista respiratorio para que el pulmón le funcione mejor. El tratamiento ideal sería un trasplante pulmonar unilateral o bilateral, o uno cardiopulmonar, que en México es casi imposible. La cirugía de reducción pulmonar también es otro de los méto dos propuestos para reducir el volumen pulmonar y que pueda funcionar, de tal modo que el individuo que fuma y adquiere bronquitis crónica o enfisema no tenga una enfermedad reversible. "Con el fin de mejorar un poco su condición, el paciente debe dejar de fumar; para ello se le debe apoyar psicológica y farmacológicamente, tratar el síndrome de supresión con ansiolíticos, parches de nicotina u otro medio para evitar el síndrome de abstinencia. Sin embargo, el mejor método para dejar de fumar es la educación, para la salud y el control de la propaganda en favor del tabaco", concluyó. Exposición a humo de tabaco y cáncer pulmonar El doctor León Green, jefe del Departamento de neumología del Instituto Nacional de Cancerología, señaló que a nivel mundial, cada 10 segundos se produce una muerte por tabaquismo, es decir, 3 millones de decesos anuales; asimismo, la Organización Mundial de la Salud considera que para el afio 2020 habrá 10 millones de 9 muertes relacionadas con este mal, la mitad de los fumadores morirán por el hábito, 30 por ciento del total por cáncer, y de éstos, 85 por ciento será por cáncer pulmonar. En lo que se refiere al tema de su exposición, apuntó que la relación directa entre tabaquismo y cáncer es el aumento en la excreción urinaria de los metabolitos (metilnitrosamina y cotinina) después de inhalar el humo, y como los no fumadores no lo inhalan, asimilan y metabolizan los carcinógenos pulmonares. Por lo tanto, esta relación se manifiesta entre dosis, tiempo y respuesta, es decir, depende de la edad de inicio, el número de años que se ha fumado y el estilo de inhalar. Estrategias para el diagnóstico temprano de las enfermedades respiratorias asociadas con el tabaquismo Finalmente, el doctor Octavio Rivero Serrano, secretario del Consejo de Salubridad General, pidió a los asistentes al auditorio "Fernando Ocaranza" considerar al tabaquismo y al alcoholismo como enfermedades y no como antecedentes; esta forma sería la primera estrategia para resolverlos a tiempo. Asimismo, para conseguir un diagnóstico oportuno, es necesario realizar un análisis de expectoración para buscar células como mediadores inflamatorios; utilizar pruebas de ventilación para analizar el aire exhalado, así como la presencia de óxido nítrico o peróxido de hidrógeno, y medir en el suero o en la orina productos como la proteína eosinofilica catiónica o la proteína eosinofílica X, marcadores de inflamación. "Esto es actuar con la tecnología que tenemos en el momento para poder hacer diagnósticos oportunos." En nuestro país, la combinación de bronquitis y enfisema no se localiza dentro de las primeras 10 causas de muerte. "Es un problema muy costoso, porque los enfermos requieren un tratamiento a largo plazo, algunos llegan a la invalidez y a frecuentes internamientos; por ello el diagnóstico oportuno debe hacerse antes de que aparezca la disnea." Para esto, hay que realizar estudios con pruebas finas de función respiratoria antes de que se produzca la disnea, es decir, cuándo se debe a broncobstrucción o sobre inflamación del tórax, cuándo a dificultades ventilatorias del diafragma, cuándo a debilidad muscular torácica o a desnutrición, lo cual representa un estado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que es reversible, pero si la disnea se debe a la pérdida de elasticidad pulmonar, a destrucción del alvéolo capilar y a disminución del intercambio gaseoso, la enfermedad ya no tiene remedio. Asimismo, hay que evaluar cuándo se debe internar o no a los pacientes, "En primer lugar no todas las neumonías comunitarias en nuestro medio son sencillas, hay que conocer cuál es la epidemiología local y la de las bacterias que se encuentran en el medio. Es muy frecuente que la neumonía que se adquiere en la comunidad sea por distintos gérmenes grampositivos y gramnegativos. Si se conoce esto, ya no se tiene la certeza de que todas las neumonías comunitarias tengan que tratarse en la casa; la edad es muy importante, un sujeto de más de 60 años con neumonía debería internarse, si comenzó con una gripa intensa con más razón, porque frecuentemente es una neumonía bilateral, complicada con neumonitis viral, y si el enfermo no se interna pronto se muere en 48 horas." Finalmente, consideró que como el crecimiento del tumor es muy lento, durante ese proceso se puede realizar un diagnóstico precoz: "A un sujeto se le podrían aplicar marcadores genéticos, de susceptibilidad o de demostración, los cuales permiten diagnosticar las posibilidades genéticas de estar desarrollando un cáncer tumoral; en caso de localizar un tumor se justifica la realización de los estudios cada seis meses para localizar el lugar donde está creciendo, no sólo con radiografías sino también con tomografia y endoscopia. | |||||