Bienvenidos a nuestra página. Por este medio pretendemos promover el intercambio de información referente a la histoplasmosis en Latinoamérica, particularmente en México Responsable: Dra. Maria Lucia Taylor
Laboratorio de Inmunología de Hongos
Departamento de Microbiología y Parasitología
Facultad de Medicina
UNAM - Universidad Nacional Autonóma de México
México, D.F., 04510, México

La histoplasmosis es una de las micosis sistémicas más comunes en el continente americano. En México, la forma clínica más importante es la histoplasmosis pulmonar primaria (HPP), que se manifiesta inicialmente como una infección con compromiso pulmonar y en general con un curso benigno. Sin embargo, la HPP tiene una gama de manifestaciones clínicas que pueden definir una evolución de una fase moderada a grave, dependiendo del grado de infección o de las condiciones de inmunosupresión del individuo expuesto a los propágulos infectivos del agente etiológico. La histoplasmosis diseminada es la forma clínica predominante en hospederos inmunocomprometidos1-5.

[Figura 1]
Figura 1 (Fotografía de microcultivo de la fase micelial de H.capsulatum)
[Figura 2]
Figura 2 (Fotografía de macroconídeas digitiformes de H.capsulatum)

El hongo patógeno dimórfico, Histoplasma capsulatum var. capsulatum (Darling, 1906), es el agente etiológico de la histoplasmosis que causa también enfermedad en varias especies de mamíferos. Este hongo vive en nichos ecológicos especiales que favorecen su crecimiento y diseminación en la naturaleza. En México, el patógeno ha sido encontrado tanto en espacios cerrados como abiertos donde existen excretas de murciélagos y de aves. En estos ambientes, el hongo desarrolla su fase micelial e infectiva representada principalmente por pequeñas esporas (microconidia) y fragmentos de hifas, además de macroconidia digitiformes (Figs.1 y 2). Estos propágulos pueden causar infección cuando son inhalados por hospederos susceptibles6.

Los mecanismos involucrados en la dispersión de H. capsulatum no están bien establecidos. Se propone que el viento puede distribuir esporas en espacios abiertos, en cambio, en los espacios cerrados, los mamíferos infectados son considerados los diseminadores del hongo en la naturaleza. Los hábitos coloniales de los murciélagos cavernícolas y su capacidad de vuelo son parámetros importantes para explicar la dispersión del hongo7-11.

RIESGO DE INFECCIÓN

El manejo de excretas de aves de corral (ej. gallináceas) y de adorno (ej. pericos australianos) además del contacto accidental con excretas de ciertas aves (zanates, guácharos) en el ambiente natural y, en particular, con el guano de murciélagos (mamíferos voladores) exponen a los individuos a riesgos de infección. El riesgo es mayor en lugares donde existen condiciones nutricionales propicias para el crecimiento del hongo, caracterizadas por acúmulos de excretas, además de temperatura y humedad favorables que aunados a ambientes de poca luminosidad favorecen la esporulación del hongo7. La inhalación constante y de mayor esfuerzo produce una infección por altas dosis que, en México, está representada por una forma grave de la HPP. En la mayoría de las ocasiones, estos casos graves están relacionados a factores de riesgo ocupacional debido a la asociación con actividades laborales en recintos cerrados, como: colecta de guano; ecoturismo en cuevas; trabajos y estudios estrechamente vinculados a la minería; biología; geología; antropología; y arqueología entre otros5.

REFERENCIAS

  1. Pedroza-Serés M, Quiroz-Mercado H, Granados J, Taylor ML. The syndrome of presumed ocular histoplasmosis in Mexico: A preliminary study. J Med Vet Mycol 1994;32:83-92.
  2. Taylor ML, Granados J, Toriello C. Biological and sociocultural approaches of histoplasmosis, in the State of Guerrero, Mexico. Mycoses 1996;39:375-9.
  3. Taylor ML, Pérez-Mejía A, Yamamoto-Furusho JK, Granados J. Immunologic, genetic and social human risk factors associated to histoplasmosis: Studies in the State of Guerrero, Mexico. Mycopathologia 1997;138:137-41.
  4. Vaca-Marín MA, Martínez-Rivera MA, Flores-Estrada JJ. Histoplasmosis en México, aspectos históricos y epidemiológicos. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 1998;11:208-15.
  5. Velasco-Castrejón O. La histoplasmosis pulmonar primaria en México. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 1998;11:221-5.
  6. Kwon-Chung KJ, Bennett JE. Medical Mycology. Philadelphia: Lea and Febiger, 1992.
  7. Taylor ML, Reyes-Montes MR, Chávez-Tapia CB, Curiel-Quesada E, Duarte-Escalante E, Rodríguez-Arellanes G, Peña-Sandoval GR, Valenzuela-Tovar F. Ecology and molecular epidemiology findings of Histoplasma capsulatum, in Mexico. In: Research Advances in Microbiology, (eds. Mojan RM, Benedik M). Kerala: Global Research Network, 2000; pp. 29-35.
  8. Taylor ML, Toriello C, Pérez-Mejía A, Martínez MA, Reyes Montes MR, Espinosa-Avila L, Chávez-Tapia C. Histoplasmosis in the State of Guerrero, Mexico: A biological approach. Rev Mex Mic 1994;10:49-62.
  9. Taylor ML, Reyes-Montes MR, Martínez-Rivera MA, Rodríguez-Arellanes G, Duarte-Escalante E, Flores-Estrada JJ. Histoplasmosis en México. Aportaciones inmunológicas y moleculares sobre su epidemiología. Ciencia y Desarrollo 1997;23:58-63.
  10. Taylor ML, Chávez-Tapia CB, Vargas-Yañez R, Rodríguez-Arellanes G, Peña-Sandoval GR, Toriello C, Reyes-Montes MR. Environmental conditions favoring bat infection with Histoplasma capsulatum in Mexican shelters. Am J Trop Med Hyg 1999;61:914-9.
  11. Taylor ML, Chávez-Tapia CB, Reyes-Montes MR. Molecular typing of Histoplasma capsulatum isolated from infected bats, captured in Mexico. Fung Genet Biol 2000;30:207-12.

 

Ultima actualización: 1 agosto 2002