Bienvenidos a nuestra página. Por este medio pretendemos promover el intercambio de información referente a la histoplasmosis en Latinoamérica, particularmente en México | Responsable:
Dra. Maria Lucia Taylor Laboratorio de Inmunología de Hongos Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Medicina UNAM - Universidad Nacional Autonóma de México México, D.F., 04510, México |
La histoplasmosis es una de las micosis sistémicas más comunes en el continente americano. En México, la forma clínica más importante es la histoplasmosis pulmonar primaria (HPP), que se manifiesta inicialmente como una infección con compromiso pulmonar y en general con un curso benigno. Sin embargo, la HPP tiene una gama de manifestaciones clínicas que pueden definir una evolución de una fase moderada a grave, dependiendo del grado de infección o de las condiciones de inmunosupresión del individuo expuesto a los propágulos infectivos del agente etiológico. La histoplasmosis diseminada es la forma clínica predominante en hospederos inmunocomprometidos1-5.
El hongo patógeno dimórfico, Histoplasma capsulatum var. capsulatum (Darling, 1906), es el agente etiológico de la histoplasmosis que causa también enfermedad en varias especies de mamíferos. Este hongo vive en nichos ecológicos especiales que favorecen su crecimiento y diseminación en la naturaleza. En México, el patógeno ha sido encontrado tanto en espacios cerrados como abiertos donde existen excretas de murciélagos y de aves. En estos ambientes, el hongo desarrolla su fase micelial e infectiva representada principalmente por pequeñas esporas (microconidia) y fragmentos de hifas, además de macroconidia digitiformes (Figs.1 y 2). Estos propágulos pueden causar infección cuando son inhalados por hospederos susceptibles6. Los mecanismos involucrados en la dispersión de H. capsulatum no están bien establecidos. Se propone que el viento puede distribuir esporas en espacios abiertos, en cambio, en los espacios cerrados, los mamíferos infectados son considerados los diseminadores del hongo en la naturaleza. Los hábitos coloniales de los murciélagos cavernícolas y su capacidad de vuelo son parámetros importantes para explicar la dispersión del hongo7-11. RIESGO DE INFECCIÓN El manejo de excretas de aves de corral (ej. gallináceas) y de adorno (ej. pericos australianos) además del contacto accidental con excretas de ciertas aves (zanates, guácharos) en el ambiente natural y, en particular, con el guano de murciélagos (mamíferos voladores) exponen a los individuos a riesgos de infección. El riesgo es mayor en lugares donde existen condiciones nutricionales propicias para el crecimiento del hongo, caracterizadas por acúmulos de excretas, además de temperatura y humedad favorables que aunados a ambientes de poca luminosidad favorecen la esporulación del hongo7. La inhalación constante y de mayor esfuerzo produce una infección por altas dosis que, en México, está representada por una forma grave de la HPP. En la mayoría de las ocasiones, estos casos graves están relacionados a factores de riesgo ocupacional debido a la asociación con actividades laborales en recintos cerrados, como: colecta de guano; ecoturismo en cuevas; trabajos y estudios estrechamente vinculados a la minería; biología; geología; antropología; y arqueología entre otros5. REFERENCIAS
|
|
|
Ultima
actualización: 1 agosto 2002
|