Seminario
El Ejercicio Actual de la Medicina

Acta de la reunión del grupo de trabajo “El Ejercicio Actual de la Medicina”, celebrada en la sala de juntas de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina

Regresa

El doctor Octavio Rivero Serrano dio la bienvenida a los presentes, y cedió la palabra al doctor Héctor Gerardo Aguirre Gas para la presentación del Tema: La formación clínica de la nueva generación de médicos.

Al terminar la lectura solicitó a los presentes comentarios al trabajo:

Dr. Uribe Elías: Yo creo que Héctor Aguirre presentó un análisis muy claro y muy práctico de lo que en la actualidad está sucediendo en la formación de médicos a nivel hospitalario, sin embargo plantea él, algunas situaciones que favorecen la reflexión y es ¿cuál sería el papel de los algoritmos y que tanto nos estaríamos enfrentando al exceso de normatividad?, yo le preguntaría, la otra circunstancia simplemente para señalar alguno de los elementos es que quizá sería muy importante, el que esta formación para las gentes que en teoría él está planteando como los dedicados a la tutoría de los nuevos residentes, de los nuevos especialistas, prácticamente le corresponde a todo el mundo, no nada más a una gente que esté en línea, sino que habría que buscar que la docencia sea una actitud, mas que una situación directa en línea, sino que esta actitud de todos los días en cada una de las acciones vaya a colaborar o a formar esta actitud de actuar con el ejemplo, de enseñar con el ejemplo que sería una de las pautas que nos podría cubrir los aspectos éticos y de práctica clínica que estamos pidiendo y esto incluiría todas estas cosas de imagen, disciplina, proyección, que pudiera facilitar esta consolidación dentro de un hospital o de una organización de manera sistemática.

Dr. Lifshitz: No objeto ninguna de las reflexiones que hace el doctor Aguirre Gas, las apoyaría o las avalaría, me parece que el tono del documento es el que habría que reconsiderar, a mi me parece un reglamento, más que un análisis y de hecho adopta un tono dogmático y yo creo que con todo respeto, porque si vemos el número de veces que se repite la palabra “debe” quiere decir que esta dando órdenes de cómo se tienen que hacer las cosas según su criterio, me parece que en términos educativos no es la mejor forma de abordarlo, sin que yo tenga nada en contra de los conceptos, lo único que hago en el comentario es con relación al tono del documento.

Dr. Melchor: Es un cometario algo similar al del doctor Lifshitz, porque yo creo que si es muy importante no perder el objetivo central de todo esto, que es desarrollar el seminario de educación médica para los residentes y las personas que trabajan con ellos, el análisis de la problemática es amplio, es extenso como dice el doctor completo, pero poniéndome en el papel del residente que va a leer este documento para ver como enseña mejor algo de clínica en el remolino de la vida diaria, si considero que debemos incluir ciertas cosas poco mas concretas en términos de recomendaciones específicas para mejorar la enseñanza de la clínica, porque si yo fuera residente y leyera esto me sentiría un tanto agredido, o no agredido pero si no se sentiría tal vez muy cómodo leyendo esto como un documento, para que el aprenda a enseñar, mejor, yo lo que propondría sería agregar estas partes para que vayan algunas cosas de pautas, consejos, tips, explícitos que le ahorren tiempo al residente y que lo hagan que sepa, porque ya le hemos dicho un millón de veces que la historia clínica se tiene que hacerlo bien, etc., etc., pero como hacerle para que en la clínica diaria utilice algunas estrategias que lo hagan que esa enseñanza clínica sea mejor, y de eso si existe literatura que podemos incluir.

Dra. Rivero: Yo quería concentrar el comentario en la página que dice “la aplicación de las guías para estudio que tiene el residente”, a mi se me hace que lo que usted escribe en este pequeño párrafo doctor es un poco lo que pasa en todo el escrito, pues el escrito creo que tiene mucho jugo que sacarle por así decirlo, pero que por tomar una forma tan rígida tal vez de enumerar, de presentar más que de comentar, da la apariencia de que el escrito mismo es una especie de guía estandarizada, cuando realmente si se hiciera esto que le comentaban los doctores podría tener mucho mas jugo y este mismo párrafo podría ser una guía, paradójico porque las guías de estudio en los tratamiento de los pacientes son necesarias, pero por supuesto que no deben ser estandarizadas siempre, debe de haber una cierta normatividad que a la hora de aplicarse se pueda aplicar con sentido común y con flexibilidad, esto es cuando Jean Val dJean dice: “pero yo robé por hambre” no es igual que robar por robar y ahí la norma de no robaras debería de haberse aplicado con flexibilidad, el robó por hambre y porque no tenia trabajo, no debería de haber estado en la cárcel, entonces la norma debe de existir pero debe de aplicarse con sentido común, con flexibilidad, entonces yo creo que todo esto que usted ha escrito es muy importante y que lo que le haría falta y con esto termino, es un lenguaje tal vez mas fluido en el cual en lugar de presentar como apartados, como pequeñas normas, más bien sugerencias o sea este mismo párrafo por ejemplo, podría ser una sugerencia de que la norma se aplicara con sentido común atendiendo a las circunstancias particulares y presentarse como una sugerencia o como decía algún otro doctor como un tip como una salida para el médico residente.

Dr. Torres Valadez: Yo también estoy de acuerdo con las expresiones al trabajo del doctor Héctor Aguirre Gas, para mi es un extraordinario documento de lo que se llama diagnóstico situacional de lo que hemos vivido todos en la situación suscrita por él y yo me permitiría sugerir en un momento dado algunas pautas para conocer el pensamiento del residente en su etapa de formación, ¿cual sería su posición para contribuir a que al final los conocimientos y destrezas que recibe vaya de acuerdo con sus motivaciones, sus emociones, sus necesidades personales y de grupo?, en su vida los residentes trabajan en grupo y al final de 3 o 4 años de adiestramiento tiene que evaluar lo que aprendió como individuo y lo que aprendieron como grupo.

Dr. Argüero: Solo un comentario en relación a la duda que tengo de la posibilidad de formar personal docente de carrera a nivel de especialistas como que eso habría que meditarlo dos veces.

Dr. Valenzuela, A mi el trabajo me despierta una serie de reflexiones contrastando un poquito la formación del residente clásico con la formación del farmacólogo clínico, de los investigadores en investigación clínica sobre todo de fase muy temprana, algo que se hace hincapié son los procedimientos, hay una serie de procedimientos que están perfectamente bien establecidos y que esos procedimientos nos ayudan como guías, estos procedimientos hemos tenido discusiones muy serias con muchas gentes porque los quieren hacer normas y no, son procedimientos y son procedimientos porque cada lugar va a tener sus propios procedimientos que van a reflejar los procesos que se hacen en cada CISE, pero van a dejar al mismo tiempo la libertad del sujeto que esta aplicando los procedimientos para poder de alguna manera llegar al objetivo. La enseñanza tutorial como la refiere el doctor Aguirre, es un poco, yo me acordaba de cuando yo era estudiante, lo que sucedía cuando uno entraba a la consulta externa, nos llevaban de la mano los residentes, nos enseñaban, los profesores nos enseñaban, nos hacían sufrir pero nos enseñaban y poco a poco nos iban soltando e íbamos haciendo, nos iban dejando hacer una serie de cosas, de tal manera que nosotros aprendíamos, aprendíamos mediante un proceso tutoral acompañado al mismo tiempo por supuesto, de clases teóricas , pero quiero regresar a esto de los procedimientos, en general cuando nos manda la parte administrativa “tienes que elaborar tu manual de procedimientos”, no sabemos ni que es, se lo delegamos a alguien más que haga cualquier cosa, lo hacemos mal y en general lo hacen en otro lado que ni siquiera conocen el proceso y yo creo que esto de los procedimientos, el hecho de procedimentar que no quiere decir normar sino procedimentar, que es lo que tengo que hacer para llegar a un punto donde quiero llegar, que al mismo tiempo el procedimiento tiene que estar basado en el análisis cuidadoso de los procesos, entonces yo creo que si empezamos a revisar con cuidado las ventajas que estos procedimientos, los famosos “guidance” americanos, guías que nos pueden ofrecer en el proceso de enseñanza aprendizaje, podríamos dar un buen avance no normativo, no coercitivo, sino simplemente, -les quiero poner un ejemplo-, las historias clínicas, ¿como se debe hacer una historia clínica?, nosotros tenemos una guía de historia clínica, en donde ponemos cuales son los puntos fundamentales que tiene que interrogar el médico o el estudiante en formación, para poder tener una historia clínica completa y ahí esta puesto el campo en la historia clínica para que no se le olvide, claro al ratito ya no tienen que leer que los voy a interrogar, ya aprendieron, ya lo están haciendo y eso es parte del procedimiento, entonces a lo mejor podríamos en lugar de un documento de esta índole con estos elementos que por supuesto me parece que son valiosos, intentar trabajar en un procedimiento del proceso de enseñanza a ese nivel.

Dr. Rivero: Bien como tenemos que escuchar otro trabajo, yo interrumpiría aquí los comentarios y les pediría si hay más comentarios nos los hagan llegar, creo en el fondo doctor Aguirre, se esta dando el planteamiento que ha tenido nuestra medicina en los últimos 30 años, entre el libertinaje y los algoritmos, ha habido una Institución que ha tenido la necesidad de establecer los algoritmos, por la falta de criterio y de conocimiento que ha tenido la gente que esta trabajando con ellos, creo que debemos quedar en medio, es decir en procedimiento, en normas, en sugerencias sin llegar al libertinaje con que se maneja, por ejemplo: todavía se sigue manejando el ingreso de un paciente en medicina privada, no hay normas ni procedimientos, cada medico hace lo que le da la gana, pero tampoco podemos llegar al extremo de que está todo normado en forma tan rígida que ya inclusive el que esta aprendiendo se le evite tener que reflexionar, ya está todo escrito, no, nosotros debemos tener un término medio y yo creo que este documento debe recoger ese término medio.

Dr. Aguirre Gas: Nada más aclarar algo muy brevemente, yo estoy de acuerdo en que esto de las normas de atención no son normas rígidas, no es el riel de un ferrocarril que si se aparta uno tantito de él, se descarrila, esto podría ser como la raya de en medio de una carretera que dice de que lado debe ir uno pero cuando uno necesita rebasar un obstáculo así viendo a lo lejos se pasa uno del otro lado y avanza, esto indudablemente, llámese guías o llámese algoritmos yo lo consideraría que es similar, que no puede ser una norma rígida, esto tiene que tener indudablemente la flexibilidad pero de alguna manera las gentes que saben hacer las cosas bien deben reunirse a decir como son las cosas bien hechas, en el entendido que en un determinado momento, si por cualquier circunstancia alguien se tiene que apartarse de eso, con la debida fundamentación y los debidos conocimientos lo puede hacer. En cuanto al tono, lo que pasa es que yo no prepare un documento para los residentes, este no es un documento para ellos que marca, este es un documento para delinear políticas de cómo pienso yo que deben hacerse las cosas, pero este no es un documento, que sea un instructivo para ellos y ni esta dirigido a ellos, indudablemente no es para ellos, el tono del documento que se haga para ellos deben venir con consejos, tips, para hacerlo y en cuanto a los especialistas de enseñanza o en cuanto al personal dedicado a tiempo exclusivo a la enseñanza, se esta pensando en un médico del servicio equis, integrado al nivel asistencial de ese servicio que este abocado de tiempo completo a la enseñanza de los residentes.

Regresa