Regresa
El
doctor Octavio Rivero Serrano dio la bienvenida a los presentes
y cedió la palabra al doctor Pelayo Vilar Puig para la presentación
del trabajo LA RELACIÓN DEL MÉDICO CON LA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA. Al terminar la lectura solicitó
a los presentes, comentarios en relación al trabajo del Dr.
Vilar.
Dr.
Valenzuela: Me parece un trabajo excelente pero como que le faltó
mayor critica. La industria químico farmacéutica tiene
compromiso con sus accionistas, no con la población. Regular
su funcionamiento es responsabilidad del estado, de los cuerpos
colegiados e instituciones educativas. Hacen su publicidad como
si fuera la gran cosa, como ejemplo, sale en la Gaceta de la Facultad
de Medicina un artículo, o una carta que es una falacia,
lo cual da lugar a una serie de situaciones muy desagradables. Yo
creo que aquí la responsabilidad es de muchísima gente,
no la culpa, la responsabilidad. La industria químico-farmacéutica
repito, tiene su interés fundamental con sus accionistas,
entonces quien tiene que afrontar esto para mí, es la autoridad
sanitaria, y no la ha asumido, es una responsabilidad clarísima,
que debería estar establecida en algo que en México
no tenemos, que en muchos países tampoco tienen, que es una
política farmacéutica clara. El segundo punto es la
responsabilidad de los cuerpos colegiados, los cuerpos colegiados
médicos deberían también estar acotando esto;
es increíble asistir a un congreso en donde a la mitad del
congreso están las rifas y todo mundo esta en las rifas;
me toco ir a un congreso en Cancún por ejemplo, donde de
repente se vacío el congreso porque un laboratorio había
rentado un Yate y se llevó no se cuantos miles de gente a
un viaje por el Caribe, durante 36 horas no hubo nadie en el congreso,
es absolutamente ridículo. Llama la atención una cifra
que da Pelayo, que 33% esta en Marketing, en investigación
y desarrollo hay un 16% de inversión que en el mejor de los
casos es un promedio optimista de la inversión que hacen,
un 16% contra 33%, quiere decir que lo que están gastando
en Marketing es más del doble de lo que están gastando
en investigación y desarrollo. La educación médica
continua por su puesto que es la vía ideal, ellos quieren
aparecer y así lo dicen con un descaro impresionante “hay
que buscar actividades de educación médica continua
donde podamos estar presentes no importa que no le hagamos propaganda
a nuestro fármaco pero que la compañía tenga
una apariencia ética”, así lo dicen con un gran
descaro. Aquí viene la responsabilidad tanto los cuerpos
colegiados como de las instituciones educativas, sociedades, consejos
cualquiera que tenga que ver con actividades educativas, yo creo
que las actividades mercadológicas de la industria farmacéutica
se han venido haciendo costumbre y mucha gente las ve normales;
hace como ocho años hicimos una encuesta, el 85% de los médicos
generales a los cuales encuestamos a nivel nacional aceptaban que
su única fuente de información terapéutica
eran los folletos. La industria farmacéutica tenía
un poder tal, que cuando estaba la introducción de los genéricos
venia Clinton a México y uno de los puntos que querían
meter en la agenda de la discusión Clinton-Zedillo era precisamente
el de los medicamentos genéricos para que no entrarán
a México ¿por qué? porque va en contra de sus
intereses comerciales, pero obviamente eso va en contra de los intereses
de la gente, yo creo que el tema es fundamental y que valdría
la pena revisarlo de una manera propositiva, prospectiva pero mucho
más fuerte, porque realmente nos estamos prestando a un negocio
que esta yendo en contra de la gente de una manera impresionante.
Dr.
Fernández Varela: A mi me pareció esplendido el trabajo
del doctor Vilar, desde luego las observaciones de Fermín
que las comparto también, no se como se pudieran incluir,
creo que son reales. Hay dos aspectos que siento yo que no están
claramente establecidos que preocupan también, la parte ética
de la relación en las pruebas clínicas de los productos,
todo esto de “voy a hacer un estudio, un ensayo clínico
con los pacientes” etc., como que no veo ahí como pudiera
enfocarse el aspecto ético que es muy importante en estas
cosas, y que creo yo que ese es uno de los aspectos que sugeriría
pudiera también tratarse y el otro es algo que desgraciadamente
ocurre en mi especialidad y es lo que más me preocupa; es
esto de que las propias asociaciones teóricamente científicas
por lo menos en la pediatría y en algunas otras especialidades
estén abiertamente anunciando cosas, como estos comerciales
en que sale un médico del instituto y anuncia un jarabe para
el asma y la Asociación Mexicana de Pediatría que
yo funde resulta que anuncia pañales y no se que otras cosas
que me parecen terribles, yo se que es la forma como estas propias
asociaciones pueden subsistir económicamente, yo la tenía
en una situación de pobreza extrema y ahora tienen muchos
recursos para hacer cosas, no se si sea valido éticamente
hablando, que se puedan hacer estas cosas, que anuncien algo que
ni siquiera esta plenamente probado etc. etc,. Este aspecto de la
participación de la profesión médica y sus
sociedades en la propaganda tiene algunos aspectos éticos
que vale la pena dilucidar, de verdad a mi me gusto mucho el trabajo
y comparto totalmente lo que se dice, felicito al doctor Vilar.
Dr.
Luciano Domínguez: Desde luego me uno a las felicitaciones,
con respecto a lo que decía Fermín indudablemente
que todos los Congresos Nacionales e Internacionales todos tienen
esos defectos, sin embargo, yo diría que hay algunas excepciones
particularmente en nuestro caso tenemos dos o tres cursos o simposios
internacionales en donde no hay absolutamente nada social y en donde
obviamente necesitamos de la ayuda de esta gente para que traigan
a tal o cual ponente para el programa sin ningún compromiso
de nuestra parte, ni va a hablar de su producto ni mucho menos,
yo creo que desde ese punto de vista si es benéfica esa ayuda
y si es necesaria. Por otra parte lo que se mencionaba con respecto
a la exageración en la promoción que inclusive llega
a la televisión, inclusive se le revierte finalmente concretamente,
hablando otra vez de un laboratorio, sacaron el famoso triacronimus,
le hicieron tanta propaganda que ahora obviamente el que menos receta
el medicamento es el especialista porque lo malbarataron, ya no
saben que hacer. Obviamente también se aprovechan para hacer
promoción absurda en el sentido de lo exagerado, si yo voy
a poner los programas entonces lo importante es el nombre del seminario
o del curso y la promoción en pequeño, es cuestión
de quien organiza, en una línea la promoción y se
acabo, es responsabilidad también de quien hace las cosas
y como las hace.
Dr.
Viesca: Por su puesto es muy importante, esta poniendo el dedo en
una de las llagas muy serias de la práctica de la medicina
actual. Pero yo pienso que uno de los problemas terribles que estamos
viendo es como se esta construyendo una moral social alrededor de
algo que falta completamente a cualquier requerimiento ético
elemental, se establece como costumbre, la costumbre se hace ley
y después todos dicen que esta bien, cuando en realidad no
hay un solo elemento de reflexión para ir más allá
del problema y ver lo que realmente esta sucediendo, ahora como
en todo tenemos la parte buena y la parte mala como se ha señalado,
pero ¿cómo normarla?, como decía Fermín
es parte de una responsabilidad compartida por todos los actores
que intervienen en este problema y que lo han dejado fundamentalmente
a un libre mercado, estamos jugando con una globalización
comercial, capitales flotantes que no tienen ningún interés
especifico, ni en la salud de una nación especifica, ni en
la salud de un grupo etario de población, el interés
especifico es producir más dinero para ellos, un dinero que
se puede ir moviendo y cambiando según intereses que no tienen
nada que ver con elementos de salud, ese es un punto central, como
se puede acotar esto para plantear que en el mejor de los casos
puede ser muy licito socialmente que ganen mucho dinero con ciertos
lineamientos en el sentido de la forma de como se gana y probablemente
en términos sociales con exigencias nacionales en términos
de como se gaste una parte de ello y aquí tenemos el problema
de las políticas de salud. Por otro lado también estamos
presenciando otro problema especial, para muchos laboratorios ?esto
tendrá unos quince años de ir creciendo paulatinamente?,
el interés se va desplazando del médico al consumidor,
el consumidor ya no es el médico sino es el presunto paciente
que va a comprar directamente; una primera situación en este
sentido es el famoso grupo de medicamentos de libre acceso, ahí
el médico ya no tiene nada que ver, si el médico receta,
las prescripciones constituyen un 5% de las utilidades laboratorio,
en este sentido que bueno pero lo que importa es el 95% que lo forman
la señora que va al supermercado, al que le dolió
una muela y se fue a comprar un liquido y no va por una prescripción
sino va buscando directamente un producto equis, que además
posiblemente lo vio anunciado en el peor lugar donde nos podamos
imaginar en el Vanidades o en la televisión, por otro lado
tendríamos que ver la otra cara de la moneda, como plantearnos
hacia la industria farmacéutica una educación moral
en primer lugar y ética en segundo hacia ellos, esto es un
punto muy importante frente a un grupo de población que es
totalmente refractario a ello, pero no por eso pierde importancia,
yo pienso que tampoco pierde interés el hacer intentos.
Dra.
Paulina Rivero: Estoy de acuerdo con lo que acaba de decir el doctor,
lo que me parece a mí es que nuestra universidad siempre
ha sido como punta de lanza para la sociedad mexicana y en ese sentido
no entiendo porque la propia Facultad de Medicina no ha tomado un
papel más activo en esta situación que ha ido creciendo,
cuando yo era una niña esto no existía y me ha tocado
ver el crecimiento de este tipo de publicidad, este manejo de la
medicina y yo no veo que la Facultad de Medicina haga absolutamente
nada entonces, yo si les haría un llamado a todo ustedes
o a todos nosotros para que a través de este Seminario pudiera
surgir una actitud más positiva con respecto este problema
que nos esta afectando a todos y que nos va a afectar más
conforme el tiempo pasa.
Dr.
Rivero: Yo creo que no habría mejor tema para la proposición
de la que les hable, es decir respondiendo a la inquietud de ustedes
de cómo seguiría el Seminario y que ya hemos trabajado
mucho esos temas, se me ocurrió que debemos trabajar en prospectiva,
tengo aquí la mitad de un índice, voy en diez páginas
de un libro sobre el Futuro de la Medicina en México, tiene
como capítulos muy preliminares La Formación de Recursos
Humanos para la Atención de la Salud; Las Escuelas que se
Necesitan; Principales Avances del Conocimiento Responsables de
la Mejoría; La Utilización de los Recursos Tecnológicos;
La Medicina Preventiva; El Cumplimiento de los Principios Fundamentales
de la Ética Médica Actual; Los hospitales públicos;
Los Hospitales Privados; Los Tipos de Seguro que se Venden en el
país; El Seguro Popular; El acceso de los Habitantes del
País a los Servicios Médicos; La Atención a
la Salud de los Sujetos de la Tercera Edad y Discapacitados y una
lista de problemas de lo que vemos, entre los cuales esta justamente
la relación de la industria farmacéutica con el gremio
médico; es la mitad del índice porque es el análisis
de lo que ya hemos trabajado, yo creo que para un nuevo libro se
debería reflexionar, volverse a replantear y volverse a escribir.
La otra mitad del libro que es otro tanto, es la proposición
que cada uno de los que hayan escrito sobre algún tema haga
para que las cosas mejoren, para no quedarnos nada en analizar lo
que esta mal y lo que esta bien, sino las proposiciones para mejorar.
Que mejor que este tema que yo viví muy de cerca en el Consejo
de Salubridad General, recuerdo mucho que cuando estuve estudiando
la bibliografía para introducir el programa de genéricos
me encontré con datos muy interesantes como el número
de visitadores médicos que tienen los países, es inversamente
proporcional al nivel de educación médica, es decir
mientras más bajo es el nivel de educación médica
en un país hay mayor número de visitas a los médicos
por parte de los visitadores, porque están aprendiendo medicina
con ellos, con sujetos que a veces no tienen ni secundaria, porque
los visitadores médicos muy frecuentemente no tienen ni siquiera
secundaria; la otra parte que ya fue tocada aquí pero que
viví fue muy vivamente fue los mecanismos de introducción
de la industria a los médicos, ya se han señalado
varios, yo quisiera recordar uno que nos dio mucho problema en el
Consejo, la promoción de medicamentos nuevos a las instituciones
que no tienen dinero, el instituto fulano que no tiene dinero para
comprar los recursos farmacéuticos para atender con medicamentos
novedosos los cánceres, no hay problema. te los regalo como
laboratorio, ¿cuántos necesitas para un año,
año y medio, dos años? te doy todo, al final estoy
comprometido moralmente a presionar al Consejo de Salubridad para
que el medicamento entre al cuadro básico de medicamentos
y realmente uno entiende al director de ese instituto si le han
regalado millones de pesos en medicamentos, lo menos que puede hacer
es la finta diciendo al Consejo que el medicamento es muy bueno
y que debe entrar al cuadro básico. El problema que señalo
Héctor Fernández Varela me parece que es otro de los
mecanismos que inciden brutalmente en el médico, aquí
no se hacen estudios de primer nivel, aquí se hacen estudios
clínicos sobre todo cuando tienen dudas, si tienen dudas
sobre efectos secundarios con más ganas porque si se mueren
los mexicanos no pasa nada, entonces este es otro mecanismo de ingreso
de dinero para las instituciones y de penetración al criterio
de los médicos para uso de los medicamentos, porque el que
ha hecho un estudio clínico de 200 casos sobre un nuevo medicamento,
se siente casi ligado y propagandista del medicamento y empieza
a utilizarlo en su práctica privada y a difundirlo, luego
creo que lo que mencionó el doctor es muy importante, es
ponerle reglas al asunto, yo he visto casos en los cuales un congreso
ha tenido que traer a tres ó cuatro médicos muy importantes
del extranjero para hablar de un tema médico, no de un tema
de tratamiento del medicamento que esta patrocinando y lo paga un
laboratorio, mientras no haya compromiso no creo que sea problema,
el problema es esto que mencionaba Fermín, a mi me ha tocado
vivirlo en un Congreso de Neumología en Cancún, uno
de los simposios se llamaba Simposio sobre tal..., Simposio fulano...
con el nombre del medicamento y un ensayo como el que hicimos la
semana pasada aquí que manejo Halabe, la sesión tan
bonita de casos clínicos interactuados para que los asistentes
opinaran sobre el caso, estaba mañosamente editado en forma
tal que los médicos que asistían acertaban cuando
se tenía que dar al enfermo tal medicamento, si no opinaba
que era el medicamento adecuado el había quedado mal, tienen
todas las mañas posibles para entrar, otra cosa que yo he
leído en la bibliografía norteamericana y que me preocupa
por lo que estoy viendo aquí ya, es esto que decía
Carlos Viesca, ya no les interesa solamente en México ya
van directamente sobre el enfermo y ustedes aquí en la televisión
pueden ver los ejemplos: queman Losec, ya no les interesa que los
médicos receten un medicamento que teóricamente era
avanzada como inhibidor de la bomba de protones, ahora se lo venden
al público directamente, -Dr. Valenzuela: ya perdió
la patente- el médico ya no lo puede recetar por que sale
en la televisión, pero cualquiera de ustedes que ha estado
en un congreso en provincia saben que lo que pasa aquí es
como la décima parte que pasa en provincia, en provincia
es un continuo bombardeo sobre el público en relación
a los medicamentos para que los use, yo creo que la responsabilidad
sigue en las escuelas en gran parte porque una de las cosas que
más ha avanzado en la medicina actual es el uso de los medicamentos,
cuando yo estudie medicina en la clase de Mayoral Pardo nos enseñaba
como utilizar quince ó veinte medicamentos, en la actualidad
¿cuántas sustancias activas hay en el mercado mil,
dos mil, cuatro mil?, entonces si esto no lo puede enseñar
la escuela de medicina estamos perdidos, porque entonces el médico
necesariamente tiene que ser educado por el visitador, es responsabilidad
de la autoridad sanitaria sin duda, es una responsabilidad de los
hospitales que permiten esta forma de introducción que señalaba
yo y es una responsabilidad de las instituciones académicas,
yo creo que aquí el seminario puede dar un hitazo si nosotros
en el libro que estoy previendo podemos hacer de este capítulo,
un gran capítulo donde pongamos las cosas claramente y pudiéramos
señalar las reglas de cómo se debería manejar
esta relación, como han hecho los norteamericanos.
Dr.
Valenzuela: No sirve de nada.
Dr.
Rivero: Bueno si sirve, de alguna forma lo han moderado, por lo
menos con las escuelas de medicina y con las grandes instituciones.
Dr.
Valenzuela: Si revisamos por ejemplo los últimos números
del New England Journal of Medicine de tres años para acá,
el free lunch y los artículos que salen, salen prácticamente
uno por uno.
Dr.
Rivero: No solamente eso influye, por ejemplo yo revise la bibliografía
de Cochrane sobre mucolíticos, los mucolíticos no
sirven para nada en terapéutica del aparato respiratorio
y se encuentra Ud. en Cochrane con 10 ó 20 citas que dicen
que son muy útiles y que hay que utilizarlos, se meten ya
por todos lados, entonces si alguien puede decir algo somos nosotros
y decir cuales serían las reglas del juego para la relación
de la industria farmacéutica con los médicos, con
los hospitales, con las sociedades científicas, con las academias
y que la autoridad sanitaria tome conciencia de lo que esta sucediendo
a nivel de la promoción al público.
Dr.
Rivero: Tenemos para mayo todavía uno de los temas que estaba
previsto, yo les propondría que les hago llegar en el curso
de este mes un borrador de un índice tentativo para el libro
con el objeto de que ustedes le metan la mano, le pongan, le suban,
le bajen todo lo que quieran y que discutamos el índice en
la sesión de junio para que empecemos a trabajar, no podríamos
hacer el libro con lo que surgiera de las sesiones porque nos tardaríamos
cinco años, hay que hacer los capítulos aunque no
se presenten aquí, aunque algunos se presenten aquí
y otros no se presenten, para poder tener el libro yo calculo podríamos
trabajar un año, un año y medio, y en ese tiempo lo
podemos hacer y puede ser muy importante; pudiéramos hacer
no solamente lo que hace siete años estamos haciendo que
es el análisis del problema, sino ya proponer soluciones
al problema, es decir por ejemplo: el problema de las escuelas de
medicina, hay muchas escuelas de medicina, bueno vamos a proponer
cual es el mecanismo, que alguien lleve a la Cámara una proposición
de ley para que esto se modifique, tenemos ya que entrarle a aspectos
prospectivos.
Dr.
Vilar: En primer lugar gracias por todos sus comentarios que enriquecen
el documento, obviamente este tema es para un libro y en siete cuartillas
he puesto solamente el ABC sobre la mesa, en primer lugar el capitalismo
puro sigue siendo el mismo y seguirá siendo el mismo y con
esta situación que mencionaba muy bien Carlos Viesca de la
globalización de los capitales que no tienen ni conciencia,
ni alma, ni nada, no es un enemigo sencillo el que tenemos enfrente,
ya que estamos en el 400 aniversario del Quijote, así como
el Quijote le dijo a Sancho Panza “con la iglesia hemos topado”
aquí con la industria farmacéutica hemos topado, no
va a ser una pelea fácil, ya si lo acreditamos eso en terreno
nacional que es lo que nos tocaría y ciertamente que lo que
mencionaste Fermín esta tocado, aunque muy ligeramente todos
los puntos están tocados pero esto da para mucho más,
da para desglosarlo en varios sub documentos, creo que los comentarios
son muy oportunos y muy puntual me gusto el de Carlos Viesca en
el sentido de que carecen de los elementos éticos fundamentales
en este aspecto y lo que han hecho, no podemos ser tan inocentes
de pensar que ya hayan cambiado su estructura ante las dificultades
que han tenido hacia la comunidad médica sensible a esto
y hacia lo que ha ocurrido en los países que mencione y en
otras partes, ellos han hecho alguna modificación en la forma,
más no en el fondo, yo sigo viendo que sigue ocurriendo lo
mismo en todos los congresos, yo ya lo comentaba en este seminario
de lo que he llegado a ver a lo largo del tiempo en mi sociedad
como un autor que escribió un artículo en un boletín
que hay de difusión de la propia Sociedad Mexicana de Otorrino
criticando duramente esto y que todos estos recursos deberían
usarse en proyectos de investigación, de educación
o de solidaridad social, por lo menos en el seno de la Sociedad
Mexicana de Otorrinolaringología que tiene mucho dinero,
pero las cosas que he visto son dantescas al grado que, ya para
ponerle nombre a las cosas Shering Plough a través de una
sociedad de ex residentes de otorrino de La Raza que son muchos,
les pagan beca para ir al congreso, entonces acarrean un grupo de
gente enorme y entonces el laboratorio influye en las decisiones
de la Sociedad Mexicana de Otorrino y en quien se queda de presidente,
a ese grado, en el Congreso en Puebla un grupo de ex presidentes
nos paramos, yo me pare y les dije que eso era insostenible y que
lo íbamos a combatir, fui insultado, la falta de democracia,
entonces esto fue muy grave, finalmente al siguiente congreso pudimos
tronar a ese grupo, pero ahora, en un rato me voy a un congreso
a Mérida y están apostados nuevamente; a que grado
ha llegado la perversión de esto, es dantesco, llegan gentes
mediocres a las instituciones y asociaciones médicas al grado
que el grupo académico de la sociedad estamos pensando hacer
la academia a donde se entre por concurso, la Academia Mexicana
de Otorrino y donde podamos hablar de asuntos académicos
entre pares porque el nivel de los congresos se ha ido en picada
y lo marcaba yo en este artículo, entonces tenemos una tarea
importante, mis conclusiones ustedes las ven, ya basta de disertaciones
tenemos que entrar a la acción y las acciones son lo que
excelentemente plantea el doctor Rivero en el sentido de ¿hacia
dónde? y aquí en las acciones habría que cambiar
también la parte del Estado, no podemos seguir con la ley
que permite que la industria farmacéutica venda libremente
la mayor parte de los medicamentos; los colegios médicos
están todos de lo más corrompido, están llenos
de gente corrompida, son los más mediocres de la población
y por supuesto como se señalaba, las instituciones educativas
y las académicas deben tomar una parte muy activa, es una
tarea muy fuerte la que hay que hacer y ojalá nosotros podamos
ser disparadores de este punto. Otra cosa dantesca que hay son estos
estudios multicentricos en los que participan tres mil investigadores
y le dicen a uno tu tienes veinte casos que ver y haces esto, ya
esta decidido del protocolo, ya fue aprobado por comités
de ética de sabe Dios donde y vienen unos auditores, aparece
o no aparece según los resultados el artículo con
una lista de mil o trescientos sin ningún control; esto da
para muchísimo, habría que provocar un consenso y
empezando por construir algo, tenemos muy claro que hay muchas cosas
que están mal y tendríamos a raíz de este documento
y de los comentarios que ver cuales serían las acciones que
tendríamos que ir tomando o promoviendo con la Facultad de
Medicina, con la Academia Nacional de Medicina, la de Cirugía,
el Consejo de Salubridad, ver acciones concretas desde el punto
de vista legal, desde el punto de vista de las normas a las instituciones,
asociaciones médicas para tratar de crear esa conciencia
y tal vez tener algún consenso con las Sociedades Médicas
más serias del país y hacer un gran foro donde se
llegara a un acuerdo donde se empezaran a establecer estas reglas
que las asociaciones que firmaran la conformidad de las decisiones
que ahí se tomaran las cumplieran, pudieran ser la Facultad
de Medicina y las Academias Nacional de Medicina y de Cirugía
con el Consejo de Salubridad General las que tomaran acciones concretas,
porque esto no puede seguir así, esto va seguir creciendo.
Regresa
|