Seminario
El Ejercicio Actual de la Medicina

Algo sobre las técnicas para impartir
clases y conferencias

Dr. José Sanfilippo B

Una parte de la actividad profesional de los médicos es la de trasmitir información de manera oral, ya sea mediante informes, sesiones clínica, clases o conferencias. La preparación que se tiene para ello se adquiere “sobre la marcha” y de manera empírica. Pocas son las ocasiones o las personas que indican el cómo se deben hacer esas presentaciones orales y que existen técnicas y formas para realizar cada una de ellas.

Poco a poco se va adquiriendo cierta experiencia, y sí el médico se llegara a integrar a la planta docente de alguna institución, probablemente en ella se impartan cursos de capacitación para profesores, los cuales le dan las herramientas necesarias para impartir diversos tipos de comunicación oral.

Este breve trabajo, lo único que pretende es señalar algunas de las técnicas que existen para poder comunicar satisfactoriamente los conocimientos o las experiencias que se tienen, a los diversos tipos de auditorios, y señalar la importancia que tienen actualmente los diferentes tipos de equipos de apoyo audiovisual.

El conjunto de técnicas didácticas generalmente se clasifican en cuatro grupos, según los objetivos de capacitación trazados:

  1. La técnica expositiva – es aquella en la que un profesor expone ideas, conceptos o información general, es lo que se conoce como educación tradicional en la qué el maestro solamente imparte el tema frente al grupo.
  2. La técnica vivencial – es en la que los participantes tienen una experiencia vívida, en la que se comparte la experiencia y la interacción. Los alumnos asumen una función activa y comparten un acontecimiento que les permite reflexionar y adquirir conocimientos.
  3. La técnica vestibular o demostrativa – en esta sólo se puede llevar a cabo el proceso de aprendizaje en situaciones artificiales similares a los escenarios reales de trabajo, es la que obedece al principio de “aprender haciendo” y se aplica cuando es necesario obtener el dominio de una actividad práctica.
  4. Técnica autoadministrada – es aquella en la cual el alumno trabaja de forma autodidacta en un proceso de auto-enseñanza y de auto-aprendizaje, no se necesita la presencia de un profesor y se hace de manera aislada.

Cada una de estas técnicas tiene sus indicaciones precisas, aunque pueden utilizarse varias de ellas conjuntamente. Así tenemos que deben emplearse las técnicas expositivas para las clases, sesiones informativas, conferencias, simposia, paneles, etc.

Las vivénciales son útiles para las dinámicas de grupo, las lluvias de ideas, las sesiones de retro-información y las de estudios de casos clínicos.

Las técnicas vestibulares o demostrativas están indicadas para maniobras de técnicas clínicas y quirúrgicas, con simuladores o programas de cómputo con escenarios virtuales y también en estudios de caso.

Y las autoadministradas se emplean para enseñanza programada, sistemas de instrucción personalizada, tutoriales, en computadoras, videocasetes o discos compactos, en lecturas orientadas y en la técnica de Aprendizaje Basado en Problemas (Abp).

Cada una de estas actividades tiene ventajas y desventajas, las cuales van a dar la pauta para aplicar cada una de las técnicas didácticas mencionadas, que vale la pena recordar brevemente.

  1. TÉCNICAS EXPOSITIVAS.
    1. Clases - El principal actor es el profesor que imparte sus conocimientos con su propio sistema de enseñanza; se puede manejar mucha información en cada sesión la cual se puede evaluar de manera objetiva. El alumno aprende pasivamente, el aprendizaje es básicamente teórico y memorístico.
    2. Sesiones informativas – el expositor transmite información necesaria a un gran número de personas apoyado por manuales o folletos; se puede hacer en grandes espacios y se busca el diálogo para aclarar dudas. La información se imparte de forma vertical descendente y no hay retro-alimentación.
    3. Conferencias – Su objetivo es dar a conocer alguna aportación científica novedosa o promover de manera ágil ideas novedosas, la exposición es de manera magistral. Se dicta en grandes salones y el tiempo que se emplea es limitado, en el cual no puede ser interrumpido; casi no hay diálogo con el público.
    4. Simposio – Se hace para obtener información de un mismo tema desde diferentes puntos de vista y enfoques teóricos, se cuenta con un tiempo de exposición reducido y casi no hay espacio para preguntas del auditorio, las preguntas (sí las hay) se responden de manera general.
    5. Paneles – También se lleva a cabo el análisis de un tema desde diversos puntos de vista en forma alternativa, al término de las presentaciones se entabla un debate moderado por un especialista que al terminar hace un resumen y una conclusión. El público escucha el debate en forma pasiva, sin participar.
  2. TÉCNICAS VIVENCIALES.
    1. Dinámicas de grupo – tiene por objeto que haya una participación de forma vivencial de experiencias reales y verídicas, con argumentos lógicos, el grupo trabajo dinámica y activamente. La participación del profesor consiste, entre otras cosas, capitalizar los análisis para llegar a conclusiones concretas y útiles.
    2. Lluvias de ideas – este sistema facilita que los participantes desarrollen su creatividad en la solución de problemas y toma de dediciones en un ambiente de libertad y flexibilidad, pueden crearse más soluciones y proposiciones, puede perderse el control del grupo y hay pérdida de tiempo.
    3. Sesiones de retro-información – permite que el alumno aprenda a observar y evaluar su propio proceso de interacción social y pueda aplicar estrategias de mejora continua, se requiere de un instrumento de evaluación individual y grupal que permita señalar los aciertos y errores que permitan corregir o incrementar el aprendizaje.
    4. Estudios de casos clínicos – Esta es una mezcla de técnicas expositivas y vivenciales de carácter interdisciplinario que permiten retro-alimentarse.
  3. TÉCNICAS VESTIBULARES O DEMOSTRATIVAS.
    1. Simuladores – Tiene la ventaja de que se evitan los riesgo de estar en un escenario real permitiendo un ambiente relajado y sin tensiones para el proceso enseñanza-aprendizaje, aplicando cuatro pasos: I) instruir sobre lo que se debe hacer; II) realizar un ejemplo o demostración; III) permitir que el estudiante lleve a cabo un ensayo, IV) retro informar y corregir errores.
    2. Estudio de casos – esto permite que el estudiante comprenda y analice los sucesos a través de hechos reales narrados por los protagonistas después que se dieron los sucesos, permitiendo tener algunos marcos referenciales.
  4. Técnica autoadministrada – la ventaja que tiene está técnica en sus diversas variantes es que el alumno impone su ritmo de aprendizaje con el peligro de que sí no tiene un alto grado de disciplina y de organización puede ser muy lento, asimismo se requiere de los diferentes tipos de equipo electrónico.

Una vez que el profesor determine cual es la técnica didáctica que debe utilizar para cada caso específico, tendrá que prepararse para obtener un resultado satisfactorio.

Como se mencionó al principio, un elemento fundamental para todo esto es la comunicación oral y la no verbal.

Para logra que los alumnos comprendan y recuerden lo que se desea comunicar es importante tener un amplio vocabulario que permita conocer el mayor número de palabras con sus diversos significados, sus sinónimos y antónimos, para evitar ser reiterativo.

En las exposiciones verbales es necesario manejar el lenguaje con precisión, escogiendo las palabras exactas para cada ocasión, en caso de que éstas tengan varios significados es necesario explicar cual de ellos se está utilizando, y no se usen palabras que no se tengan bien claro su significado o no se maneje con facilidad.

Debe tomarse en cuenta el tipo de auditorio al que se va a dirigir para utilizar el vocabulario adecuado, emplear palabras y frases precisas que tenga significado para los oyentes, además deben ser claras y sencillas para el que escucha. En caso de que se empleen tecnicismos o neologismos es fundamental aclararlos y explicarlos para que sean sencillos y entendibles al público.

La reiteración de ciertas ideas tiene un empleo muy preciso y cuidadoso ya que únicamente se debe hacer cuando se quiere fortalecer algún concepto para que quede claro y se recuerde. Se deben emplear sinónimos e ideas alternativas. No se debe abusar cuando el concepto fue asimilado por el auditorio.

Todas las ideas deben tener conexión y coherencia, siguiendo un orden lógico y claro entre las ideas, yendo de lo general a lo particular y de lo simple a lo complejo, hilvanando los conceptos con palabras o frases cortas que permitan identificar los cambios y niveles de complejidad.

Se puede manejar el lenguaje de manera entusiasta y vívida, que produzca imágenes mentales en los alumnos despertando su interés. La utilización de metáforas, anécdotas y relatos de experiencias permiten captar el interés del auditorio, lo mismo puede hacerse con pequeños toques de ironía o de humor.

La comunicación verbal también juega un papel importante en el campo de la comunicación, léase clases y conferencias, ya que muchas veces puede ser sustituto, apoyo o contradicción de lo que se dice. La manera de gesticular, moverse, ver a las personas, la vestimenta o comportamiento dice mucho del profesor.

Ésta se puede dividir en cuatro categorías.

  1. Paralenguaje – es un aspecto no verbal que se incluye en las características vocales, como son el volumen de la voz, la entonación de las frases, la velocidad de la dicción, las pausas y silencios que se hacen, las muletillas que se acostumbran hacer sin caer en vicios y por último la perfecta pronunciación de las palabras. Es necesario entrenar para modular la voz.
  2. Movimientos corporales – éstos deben tener un significado para el público y estar integrados con el mensaje verbal que se esta enviando, evitando exageraciones. Básicamente se pueden mencionar los gestos, las expresiones faciales, el contacto visual y la postura general.
  3. Proxemia – se refiere a la distancia, territorialidad o espacio personal que existe entre las personas dependiendo de las actividades que se lleven a cabo y de la cultura en la que estén inmersas las personas. En este caso puede variar dependiendo del foro en el que se desarrolla la actividad y de las características, tanto del grupo como del profesor.
  4. Apariencia física – Es la primera impresión que se le da al público en relación con la persona y el cuerpo, es necesario que se pueda proyectar una imagen atractiva de seriedad y sencillez.

Para concluir, no se puede dejar de mencionar los recursos que tiene el profesor para apoyar sus presentaciones, ya sean clases o conferencias. Un ochenta por ciento de la información que almacena el cerebro humano proviene de fuentes visuales. Sí se considera la importancia que tiene la información visual para el proceso de retención de información, se reconocerá que es esencial estructurar y preparar las presentaciones utilizando la óptima mezcla de elementos visuales, que permitan que el mensaje se capte mejor.

Hay tres tipos de recursos para apoyar las exposiciones:

  • Físicos: estos son objetos concretos que permiten demostrar concretamente de lo que se está hablando, pueden ser objetos cotidianos, naturales, modelos, etc.
  • Técnicas: son las que tienen una denominación de dinámicas o labores escolares, como son las entrevistas, experimentos, trabajos de campo, investigaciones documentales y/o bibliográficas y proyectos de investigación.
  • De apoyo: es todo el material que se realiza con diferentes objetivos, no necesariamente con fines educativos, estos son muy variados como: acetatos, audiovisuales carteles, diapositivas, transparencias y actualmente presentaciones en computadora, solo por mencionar los más comunes, sin descartar el uso del pizarrón y rotafolios.

Para la utilización de cualquiera de los apoyos antes mencionados hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

  1. Utilizar el recurso cuando tenga un propósito definido.
  2. Preparar el recurso audiovisual con la suficiente anticipación.
  3. Mostrar el recurso hasta el momento de su utilización.
  4. Hablar dirigiéndose a los alumnos y no al recurso.
  5. Usar un recurso que puede ser visto por toda la audiencia, tomando en cuenta el tamaño, la claridad y el tiempo.
  6. Manejar colores adecuados para evitar que no se vean.
  7. No leer lo expuesto, si son textos, sino explicarlos.
  8. Emplear el menor número de palabras y utilizar las más explícitas.

CONCLUSIÓN.
Estos conceptos expuestos brevemente pueden servir de base a los médicos que se inician en el campo de la comunicación oral, ya sea impartiendo clases o dando conferencias, para posteriormente adentrase en técnicas más avanzadas en el campo de la didáctica o de la comunicación humana.

Dentro de ella se puede mencionar la tecnoenseñanza, que es una técnica de entrenamiento para profesores y expositores, que simulan las condiciones que se dan en un salón de clases para permitir la práctica y desarrollo de algunas habilidades útiles para hacer más eficiente y eficaz la exposición.

El sistema consiste en filmar las exposiciones orales y en el grupo se analizan las diferentes actitudes que se tienen ante un él. Con esto se adquiere una experiencia en el uso y manejo de herramientas educativas con que cuenta un expositor para incrementar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA.

  • Acevedo, M. Ejercicio de dinámica de grupo. México. Ed. Noriega. 1980.
  • Gastelú Martínez, A. Manual de tecnoenseñanza. Centro de estudios organizacionales. México. 2003
  • Orridge, M. 75 maneras de hacer divertida la capacitación. México. Ed. Panorama. 2001.
  • Reza, C. El ABC del instructor. México. Ed. Panorama. 1997.
  • Reza, C. Cómo emplear con efectividad las técnicas de instrucción. México. Ed. Panorama. 1998.