Seminario
El Ejercicio Actual de la Medicina

Medios audiovisuales

Dra. Irene Durante Montiel
Dr. Luciano Domínguez Soto

OBJETIVOS
Al finalizar la lectura, el residente será capaz de:

  • Identificar los principales atributos de los medios audiovisuales aplicables en el ámbito de las residencias médicas.
  • Seleccionar el medio y preparar el material más adecuado para el proceso de enseñanza – aprendizaje en su actividad académico-asistencial.
  • Aplicar el material y el medio o medios seleccionado(s) en su actividad académico-asistencial.

INTRODUCCIÓN
Dentro de la educación y el ejercicio médicos, los medios audiovisuales son herramientas y tecnologías que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje así como la divulgación de la ciencia. Seguramente recuerdas y has utilizado los medios más conocidos1 desde el pizarrón hasta el Internet pasando por las presentaciones en Powerpoint. Aquí abordaremos lo referente a los medios audiovisuales en el contexto de las especializaciones médicas.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA), a mayor número de sentidos involucrados en el aprendizaje, mayor será la retención que logra el que aprende. Así, las ideas y los procedimientos que se procesan mentalmente por medio de la visualización pasan a la memoria de largo plazo. Sin embargo, los procedimientos que más allá de describirlos, se observan y practican, suelen integrarse a las respuestas del tallo cerebral. Este es el proceso mental que todo el que enseña busca lograr al realizar el paso de la visita y las sesiones clínicas, anatomo-clínicas o bibliográficas.

De lo anterior retomaremos como los medios audiovisuales refuerzan el aprendizaje por medio de la visión2 y la audición y lo refuerzan en la medida en que generan discusión y reflexión o bien confirman y refuerzan lo más importante. (1) Señalaremos los aspectos sobresalientes del uso de los medios audiovisuales en el ámbito de tu residencia y al final del trabajo encontrarás fichas técnicas de consulta.

1 Material escrito o gráfico para su presentación en impresos, pizarrón, pintarrón o rotafolio; y material que contiene imágenes (estáticas o en movimiento) y/o sonido para su presentación por medio de proyectores de acetatos, diapositivas, película; reproductores de sonido o bien los videoproyectores; sin olvidar los elementos visuales y auditivos que aporta el propio paciente para la enseñanza y el aprendizaje.

2 La visión domina nuestra percepción. Esto se debe a que la información visual es más confiable comparada con otra información espacial y el sistema nervioso central integra esta información en una forma estadísticamente óptima.

¿CUÁLES Y CÓMO SON LOS MEDIOS AUDIOVISUALES?
Sin duda, la selección, diseño y uso de los medios audiovisuales debe responder al acto educativo perfilado en una clase o sesión sea este sobre aspectos cognoscitivos, actitudinales y/o psicomotrices. Pero también debe lograr la claridad, el interés y la persuasión para con ello renovar la atención y promover el aprendizaje del alumno; y por tanto el material y los medios deben verse y/o escucharse con facilidad. (8)

No perdamos de vista dos elementos: 1) los medios audiovisuales son un medio y no un fin en si mismos; y 2) la evidencia muestra que no hay diferencia significativa alguna en la retención del conocimiento ya sea con el uso de medios audiovisuales de baja o de alta tecnología3. Es más, se ha documentado el efecto positivo que tiene la narración de un texto con fines didácticos sobre la evaluación del contenido de ese texto y sobre el interés y la satisfacción del estudiante al compararlo con aquellos que dieron lectura al mismo sin escuchar la narración. (3, 4) 4

Medios visuales.
Los medios visuales se generan a partir de material escrito o gráfico que se presenta en impresos, pizarrón, pintarrón, rotafolio, acetatos5 o transparencias y diapositivas. Estos suelen contener: (8)

  • Un perfil o resumen (una cuartilla) de una conferencia o presentación6 con las referencias comentadas sobre la patología presentada, su diagnóstico o tratamiento, entre otros.
  • Material interactivo que promueve el reconocimiento y la comprensión al solicitar su complementación por los estudiantes durante la presentación. Esto implica el uso de notas, diagramas (célula, tracto digestivo, ojo) o ejercicios (interpretación de resultados de laboratorio, cálculo de aporte calórico para un recién nacido, razón de momios).
  • La información clave se refiere al contenido de diagramas complejos (atención del shock séptico, generación del trazo electrocardiográfico según la derivación cardiaca en un caso de “situs inversus”), formulas (osmolaridad sérica, riesgo de enfermedad coronaria), las referencias o citas de interés y los problemas a resolver (paciente con diagnóstico en estudio), por mencionar algunos ejemplos.
  • Por información completa nos referimos a la copia del discurso o la presentación en prosa. Sin embargo sabemos bien que el distribuir la información completa no garantiza su aprendizaje.

3 El estudio busco determinar diferencias en la evaluación subjetiva, retención del material en el corto plazo y la retención del material en el largo plazo con el uso de la proyección estática de acetatos versus la proyección animada y computarizada para estudiantes de medicina de ciclos clínicos. Ellos asistían a una conferencia presentada por un docente y sólo variaba el medio de instrucción utilizado, (proyector de acetatos en meses pares y presentaciones computarizadas en meses nones). Inmediatamente después de la conferencia se aplicó una evaluación subjetiva y de retención del material en el corto plazo y al año se evaluó la retención del material en el largo plazo.

4 En este estudio la conferencia con audio requirió de 20 minutos adicionales para completarla a diferencia de la lectura sin narración.

5 El acetato es una hoja transparente de acetato o polyester claro; de forma cuadrada o rectangular utilizada para escribir en ella y verla por medio de un proyector de acetatos. Se pueden usar las placas de celofán o de rayos X lavadas.

6 Ficha técnica uno: La presentación

Te recordamos que el uso de los medios visuales requiere de claridad en la escritura, ortografía, orden y relevancia. En todo caso es importante que las ilustraciones, diagramas, viñetas y resúmenes sean sencillos, breves y legibles para el público sean dos o quinientos.

En el caso de los medios de proyección como el Powerpoint7 , evita leer las viñetas y prefiere anclar una con la otra en forma significativa. Si las ilustraciones, figuras o diagramas son importantes asegúrate que el estudiante o el público tiene tiempo suficiente para observarlas y si fuese necesario copiarlas. Si estas provienen de una publicación, proporciona el título y página o la dirección electrónica. (8)

Entre estos últimos contamos con la proyección de acetatos8 como un medio de instrucción versátil que ha mostrado ser eficiente en la instrucción orientada a reconocer, ordenar, conceptualizar y discriminar. Su uso con las luces prendidas, te permite mantener contacto visual con la audiencia y con ello favorecer un ambiente interactivo. Además la elaboración y el uso de los acetatos es fácil y de costo moderado.

La proyección de diapositivas 35 mm.9, tan socorrida en la educación médica hasta su desplazamiento por el Powerpoint, es útil en el reforzamiento de puntos clave; se puede sincronizar con grabaciones de audio; permite atender grupos numerosos y utilizarse en locales grandes.

Dentro de los medios visuales también encontramos a la fotografía para fines médicos, educativos, de investigación y publicación. Estas imágenes pueden ser digitalizadas o procesadas en un laboratorio y se dividen en dos grandes grupos: la fotografía clínica y la no clínica también denominada fotografía científica. (13, 14, 16)

La fotografía clínica10 se refiere a la captura, uso y almacenamiento de imágenes, filmación o videograbación correspondiente a un paciente con fines diagnósticos; de registro, estudio y seguimiento clínico del paciente y con base en ello pasan a formar parte del expediente clínico. Es de vital importancia señalar que la tendencia internacional se orienta a que las imágenes capturadas con fines clínicos requieren de la autorización explicita del paciente si se van a utilizar para fines educativos, de investigación o publicación. La digitalización de imágenes ha simplificado la fotografía clínica y con ello, incrementado la disponibilidad de imágenes estandarizadas11 de alta calidad para fines educativos, de valoración de resultados quirúrgicos, y de difusión. (7) También observamos como, con la finalidad de evitar el mal uso de este material, algunos portales restringen el uso de estas imágenes a las presentaciones en Powerpoint o prohíben su uso en Internet.

Por otro lado, la fotografía médica no clínica o científica abarca las imágenes de cultivos, electroforesis, especimenes, fotomicroscopía, radiografías, la fotografía oftalmológica de retina y segmento anterior así como las imágenes obtenidas por medio de la endoscopía, proctoscopía o ultrasonografía, por mencionar algunos. Este grupo presupone el consentimiento del paciente otorgado en el momento de realizar el estudio y no requiere del consentimiento informado debido a que no permite la identificación del paciente.12

7 Ficha técnica dos: El uso de Powerpoint

8 Ficha técnica tres: La proyección de acetatos

9 Ficha técnica cuatro: Sobre las diapositivas de 35 mm.

10 Ficha técnica cinco: La fotografía clínica

11 Se refiere la conservación de las condicionantes técnicas (posición, iluminación, contraste…) para la toma de imágenes de tal manera que se permita la comparación de dos momentos clínicos del paciente.

12 Ficha técnica seis: Del consentimiento informado en la fotografía clínica

La Dermatología y la Cirugía Plástica, pero en particular la primera es seguramente la rama de la Medicina que requiere más el que la educación sea siempre audiovisual. Pretender enseñar el conocimiento de las enfermedades de la piel, sin la ayuda de fotografías clínicas e histopatológicas, es realmente imposible. Además es muy conveniente, según nuestra experiencia, acompañar estas imágenes con cuadros informativos que siempre complementarán las imágenes macro y microscópicas y que se correlacionarán adecuadamente para su total comprensión.

Las imágenes clínicas en Dermatología deberán incluir una o dos fotos panorámicas (en el caso de dermatosis diseminadas o generalizadas) y una o dos fotos de acercamiento de la lesión o lesiones principales.

Para tomar las fotos de control y valorar la evolución del cuadro clínico es muy importante que la iluminación, distancia y abertura de diafragma sean las mismas que se emplearon para las imágenes iniciales. Esto con frecuencia es una falla, que puede ser más o menos importante.

Con las fotos microscópicas este tipo de problemas son menos frecuentes.

Por otra parte el empleo de imágenes digitalizadas para proyectar con el llamado “cañón” (videoproyector) tiene la ventaja enorme de ahorrar recursos financieros, aunque en ocasiones también estas fotografías digitalizadas no son tan fieles, cuando se pretende hacer una publicación científica.

Así mismo, los cuadros informativos en relación al tema a tratar deberán contener pocas líneas escritas, y el ponente deberá por medio de su presentación oral, y partiendo del hecho de que domina el tema que está exponiendo, complementará y ampliará la información del cuadro en cuestión. Es válido usar abreviaturas y signos que ayuden a disminuir la carga de frases o palabras contenidas en el cuadro.

De esta forma la plática será mejor entendida y las imágenes serán una auténtica ayuda didáctica.

Por último no olvides que la fotografía clínica forma parte del expediente clínico y como tal se puede ver afectada por los aspectos legales referidos al mismo. La fotografía médica no permite la manipulación de las imágenes ni la mala representación de la información (gráfica en este caso) que además pudiese considerarse ilegal. Esto puede ser de mayor relevancia en algunas áreas del ejercicio médico como la dermatología y la cirugía plástica y reconstructiva. Por ejemplo: considera que una fotografía digitalizada se puede modificar con mayor facilidad que una procesada en el laboratorio, razón por la cual es importante el poder mostrar de donde provienen las imágenes; conservar los archivos o las películas originales y en el caso particular de las imágenes digitalizadas se deben conservar los registros de la computadora o bien respaldar algunas imágenes con aquellas procesadas en el laboratorio. (12, 15)

El uso creciente de la fotografía en medicina ha generado, en otros países, la aplicación de lineamientos que abarcan la confidencialidad; el procedimiento aplicado; la estandarización; los derechos de autor; el uso autorizado y el consentimiento del paciente. (12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18).

Medios audiovisuales
Las grabaciones de audio y/o video, las películas y los videoclips son herramientas que fomentan la comprensión; promueven el cambio de actitudes; facilitan el aprendizaje y autoaprendizaje de procedimientos clínicos, diagnósticos y quirúrgicos; favorecen la autoevaluación y su valor didáctico es de mayor impacto cuando reflejan nuestro contexto. Estos medios tienen la ventaja de capturar, reproducir y repetir situaciones de la vida real sin importar cuan remoto —una cirugía realizada en otro país y transmitida en forma síncrona o asíncrona13; difícil —visualización endoscópica de duodeno, o la artroscópica de rodilla; o sensible sea el caso —la atención médica de un paciente quemado, o el informarle que su pronóstico es malo para la vida y la función. (5)

13 La educación que se da en un aula, servicio de atención médica o auditorio genera la interacción síncrona. En contraste, la educación asíncrona es diferida y recurre a la interacción a través del correo electrónico. La video conferencia puede promover la interacción síncrona o utilizarse como un recurso en tiempo diferido.

Para evitar el efecto detractor o somnifero del uso excesivo o indiscriminado de los medios audiovisuales puedes: recomendar la lectura de material previo a la presentación de tal manera que el alumno o auditorio pueda comparar, contrastar y/o enriquecer la información; entregar una guía o cuestionario que el auditorio pueda contestar por medio de la presentación o indicar al público en que aspectos de la presentación debe fijar más la atención.

Los medios audiovisuales también son potentes cuando uno desea elaborar material dirigido al paciente y la sociedad en general, con fines de educación para la salud. Se puede elaborar material audiovisual sobre temas diversos (factores de riesgo, enfermedades, procedimientos diagnósticos, quirúrgicos y terapéuticos) para que estén disponibles en folletos o por Internet. Un ejemplo de este tipo de material se encuentra en la página de Internet de Medline Plus. (19)

El uso de presentaciones digitalizadas no mejora la enseñanza por si solo; el abuso o mal uso puede distraer la atención; recordemos que la efectividad de un medio en particular depende más de cómo se utiliza que del medio por si mismo.

La computadora y el Internet
La computadora resulta ser la segunda innovación en el campo de la tecnología educativa posterior a la imprenta. Poco a poco y en ocasiones de manera súbita nos hemos familiarizado con el uso de la computadora ya sea por necesidad, oportunidad o por convicción. Nos es cotidiano el ver como aumenta el número de alumnos que utilizan la computadora; los profesores que portan un disquete, un CD o un dispositivo portátil de memoria y en ello guardan sus presentaciones, notas y trabajos de investigación pendientes.

La informática ha enriquecido los medios disponibles para el aprendizaje tales como los archivos electrónicos de contenido auditivo y visual sobre procedimientos clínicos y quirúrgicos y de interpretación de imágenes con fines didácticos, que además se pueden comprimir para su envío por Internet con una resolución aceptable. (2)

Sus alcances y requisitos en la educación médica dependen de: su aplicación en el contexto particular; su flexibilidad para atender las necesidades del estudiante; la participación del aprendiz; la interacción con la computadora que es libre de emoción y parcialidad; el potencial para registrar respuestas y con ello evaluar y aportar realimentación inmediata; y el uso simultáneo de texto y gráficos.

Así tenemos que la tecnología ha revolucionado a “la información”, elemento indispensable de la educación, y con ello a la profesión médica. Sin embargo, no olvidemos que la perspectiva de la educación médica pone énfasis en la interacción real, no virtual, con el paciente y el contexto clínico.

El Internet permite compartir información entre individuos, bibliotecas, universidades u hospitales por medio de aplicaciones como: la obtención gratuita y comercial de información las búsquedas bibliográficas; la comunicación síncrona y asíncrona a distancia; la educación a distancia que a su vez promueve a la telemedicina, telecirugía y teleconferencia; y el potencial para la difusión y publicación de información. (9)

Los programas interactivos de tipo teórico y práctico pueden cumplir desde la función de informar hasta la de evaluar. Se han desarrollado y utilizado en la educación para la salud; las ciencias básicas, el desarrollo de destrezas clínicas y quirúrgicas, la autoevaluación y la evaluación por mencionar algunas. Ante un programa interactivo, el usuario: elige el tema y el lenguaje que prefiere, el uso o no de materiales audiovisuales básicos o complementarios incluidos, y la velocidad con que revisa guías, resúmenes, exámenes con o sin retroalimentación o la respuesta correcta por reactivo. Además el programa puede indicar al usuario el paso a seguir; le aporta retroalimentación; ofrece información o fuentes adicionales; e incluso lo califica.

Si bien las aplicaciones de la computadora parecen infinitas, es cierto que en lo que respecta al ser humano, la computadora solo puede ofrecer situaciones simuladas, no reales y a la fecha no sustituye al paciente y aún no logra sustituir las habilidades psicomotoras del ser humano. Esto no impide su uso, simplemente lo delimita.

Sin embargo, las técnicas de realidad virtual permiten el entrenamiento de estudiantes de medicina en el desarrollo de habilidades y destrezas como ya vemos en algunos procedimientos quirúrgicos y en el entrenamiento para la toma de decisiones.

Las videoconferencias trasmitidas a distancia constituyen otro modelo de educación audiovisual, pero tienen sus ventajas y desventajas, ambas importantes.

Como ventaja principal está el poder reunir dos o más sedes en donde se presenten y discutan diversos temas. La video proyección incluirá tanto la exposición propiamente oral del ponente, pero también el material expuesto en la pantalla.

Como se comprenderá el número de asistentes crecerá de manera importante y significará ahorro en muchos sentidos, al no tener que viajar al sitio en donde se origine el simposio, seminario, congreso, etc.

Obviamente la gran desventaja es el que solo unas cuantas instituciones en nuestro país, cuentan con la infraestructura necesaria para poder trasmitir y recibir la señal.

Sin embargo resulta indudable, que en un futuro más o menos próximo este adelanto tecnológico será de uso cada vez más frecuente.

Efectivamente la comunicación se ha diversificado y facilitado, al igual que muchas de las actividades médicas en la profesión y en la educación.

¿CÓMO SE SELECCIONA EL MEDIO AUDIOVISUAL ADECUADO Y CÓMO SE PREPARA EL MATERIAL?
La selección adecuada de un medio audiovisual guarda relación directa con el PEA que se busca apoyar y por ello hace referencia directa a los componentes del mismo.

Planeación: El medio audiovisual tiene razón de ser en la medida en que permite lograr que otro aprenda lo definido en un objetivo de aprendizaje o una competencia profesional.

Si el aprendizaje es de tipo cognoscitivo entonces el material deberá reforzar la adquisición del conocimiento teórico por medio de: la conceptualización, (“barrera placentaria”; “barrera hematoencefálica”); la identificación, (“ascaris, oxiuro, tricocefalo, tenia); la comprensión (¿qué sucede con el filtrado glomerular en una glomerulonefritis?) y los ejemplos (los suficientes para reforzar el conocimiento teórico en particular).

Si es de tipo psicomotor requerirá de la ejemplificación del procedimiento o técnica a enseñar, como sería el caso de la intubación de un recién nacido; la amniocentesis o la exploración de la vía piramidal. Seguramente será precedido de un recordatorio de los aspectos cognoscitivos requeridos para el logro de la habilidad psicomotora.

Cuando se trata de una actitud llega a requerir de ejemplos teóricos y/o teórico - prácticos que promuevan la reflexión y la consecuente acción. Tal sería el caso de observar una videograbación de la exploración de un paciente recién nacido, un adulto y un adulto mayor con la finalidad de reflexionar sobre la relación médico paciente establecida.

Conocimiento de los que aprenden y de si mismo: Como se vio en capítulos previos, tan útil es el detectar los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos como formar y en su caso reformar nuestro estilo de enseñanza.

Referente a la enseñanza es recomendable evitar los extremos del que lee un texto completo preparado con antelación y del que habla incesante e independientemente de que sea relevante para el tema. Lo deseable se da cuando el que enseña presenta su pensar sobre un tema o su proceso para atender un problema clínico y con ello permite al alumno observar como trabaja un experto.

Respecto al docente, el que aprende otorga un gran valor a: poder escuchar con claridad, la coherencia, el tono y velocidad del hablar, la dosis correcta de información y el buen uso de medio audiovisuales. En cuanto a una presentación, él valora la claridad, su estructura y el interés que despierta, aunque seguramente estos términos adquieren diferentes significados dependiendo de la especialidad médica de la que se trate.

Lo que el estudiante percibe depende de lo que sabe, lo que le interesa y sus niveles de atención e interés. Aquí es donde la diversificación de actividades (como un descanso de dos minutos o el solicitar opinar sobre el tema) y los medios audiovisuales (una transparencia de un paisaje o una caricatura fuera de la estructura del tema) pueden ser un gran apoyo. (8)

El impacto de la información es de suma importancia ya que se almacena en la memoria de corto plazo y sólo se integra a la memoria de largo plazo si se “mantiene en mente” al anclarse a conocimientos previos. Nuevamente resurge la importancia de conocer al auditorio.

Recursos: Este apartado define por si sólo los medios a utilizar por lo que es importante el indagar que tipo de equipo audiovisual se tiene a disposición y siempre ir preparado con un plan “B” si se va la luz, se descompone el equipo o se olvida el material.

En todo caso, el material audiovisual deberá elaborarse acorde con los propósitos de la enseñanza, el contenido, la organización establecida y debe facilitar la comprensión. Se recomienda revisar las fichas técnicas al respecto.

LA RETROALIMENTACIÓN SOBRE EL USO DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
Es importante que valores tu selección, preparación y uso de los medios audiovisuales, mismo que puedes lograr al saber que opina el auditorio (estudiantes, pares y revisores externos). Un fuerte indicador de la eficiencia de una presentación es la valoración del aprovechamiento escolar. Otros factores que influyen en el resultado de la presentación son: aspectos curriculares; el ambiente para la presentación; el nivel de conocimientos de los alumnos y del que presenta; sus personalidades, aptitudes, actitudes y valores. (8)

Puedes aplicar el “Ensayo de un minuto” (Sinclair et al., 1998). Al final de una presentación solicita a los alumnos que consulten sus notas y contesten las siguientes tres preguntas: (1) ¿Qué fue lo más útil o significativo que aprendí en esta sesión? (2) ¿Qué pregunta(s) permanece(n) sin respuesta al terminar esta sesión? y (3) ¿Qué parte de la sesión fue la menos clara?

En una serie de sesiones, esta técnica te permite aclarar lo necesario sobre tu función docente. La realimentación cumple la función de indicarnos cuales son nuestros aciertos y cuales nuestros errores para mejorar los primeros y corregir los segundos.

COROLARIO
No olvidemos que lo importante es “enseñar” y que se requiere mucho más que un buen comunicador para enseñar y ejercer la medicina. Los medios audiovisuales deben facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en la medicina y no complicarlo. La puesta en práctica es lo que te permitirá la maestría en su uso.

Con base en lo anterior podrás

  1. Planear la sesión de enseñanza-aprendizaje:
    • Ya ¿identificaste qué requieres enseñar, aspectos cognoscitivos, actitudinales y/o psicomotrices?;
    • ¿Tomaste en cuenta los estilos de aprendizaje?;
    • ¿Conoces tus fortalezas y debilidades para enseñar?;
    • ¿Sabes cuáles son los recursos y medios audiovisuales disponibles?
  2. Selecciona y elabora el material audiovisual que utilizaras en un escenario real de tu actividad académico-asistencial;
  3. Aplica el material y el medio o medios seleccionado(s).
  4. Autoevalúate y retroalimenta tu experiencia.
FICHA TÉCNICA UNO: LA PRESENTACIÓN (9)
  1. Quien presenta debe mostrar saber y exponer lo relevante; ni el posicionamiento del equipo ni la corrección del material es relevante para la audiencia.
  2. El número de diapositivas o transparencias depende del contenido, del auditorio y de la habilidad personal del que presenta.
  3. Cuando se trata de una lista se sugiere presentar cada elemento de la lista uno por uno, ya sea en el pizarrón, en proyector de acetatos o en una presentación computarizada.
  4. Si se trata de una gráfica se sugiere primero visualizar los ejes de la misma para identificar qué se va a graficar para después observar los resultados.
  5. Respecto a las imágenes se plantea:
    • Mostrar una primera imagen general.
    • Continuar con acercamientos.
    • Terminar con una imagen microscópica del mismo tejido o bien un texto en el que se incluye la misma imagen con la zona resaltada.
    • El resaltar una parte de la imagen centra la atención del auditorio y exime la necesidad de un apuntador.
  6. El tamaño del archivo que se utilizará y la capacidad de memoria (RAM) de la computadora se deben considerar para las presentaciones computarizadas con elementos gráficos (diapositivas, imágenes, y videograbaciones provenientes del Internet) debido a que llegan a sobrecargar la computadora disminuyendo la velocidad de proyección.
  7. Dirigir la atención al público y no a la pantalla de la computadora.
  8. El apuntador es útil ante una transparencia saturada; como alternativa, se recomienda utilizar una segunda transparencia para los detalles particulares.
  9. Cuando una transparencia contiene mucha información, se sugiere su proyección elemento por elemento.
  10. No abusar del uso de transiciones ni de los efectos de sonido.
  11. Las videograbaciones con más de 30 años en uso, también se han visto desplazadas por versiones digitales en discos de video digital (DVD) o (videoclips).
  12. Los videoproyectores cuentan con opciones para la proyección de imágenes provenientes de una tarjeta compacta de memoria o una camara digital y el uso de un control remoto.

 

FICHA TÉCNICA DOS: EL USO DE POWERPOINT
  1. La información debe ser precisa y clara.
  2. Utilizar seis líneas por transparencia con seis palabras por línea, como máximo.
  3. Prefiere las fuentes de estilo limpio y líneas sin serifs14 como la Arial o Tahoma a diferencia de la Times New Roman que es preferida para lectura en impresos.
  4. El tamaño de 28 a 44 puntos es recomendable para espacios con cupo para menos de 300 personas.
  5. El contenido determina el número de imágenes requeridas, sin embargo considera la capacidad de memoria (RAM) del equipo ya que puede ser una limitante.
  6. La transparencia debe facilitar la comprensión. Si una transparencia requiere de apuntador para su comprensión quizás se debería simplificar.
  7. Los colores claros sobre fondo oscuro tienen mejor visibilidad en espacios grandes (i.e.- negro, azul o verde obscuros con letras blancas, amarillas, o verde y azul claro). Las combinaciones de rojo y verde o café y rojo crean un bajo contraste que no es conveniente.
  8. Se prefiere la transición15 manual sobre la automática. Se recomienda usar un máximo de dos a tres transiciones por presentación. Evitar la opción de transición al azahar ya que le puede asignar un movimiento no deseado a una transparencia.
  9. Se sugiere que los efectos de estructuración16 no se crucen entre sí al aparecer en pantalla y que la plantilla sea acorde al tema a tratar.
  10. Utilice los efectos de sonido siempre y cuando no desvíen la atención del público.

VENTAJAS:

  1. De fácil acceso para actualizar o cambiar la información y su elaboración de bajo costo (aunque el costo inicial de la computadora y el videoproyector son altos).
  2. Son portátiles con el uso de un “floppy” o un dispositivo portátil de memoria.
  3. Permite el acceso a Internet con hipervínculos y cuenta con funciones multimedia. 17
  4. El impacto de la presentación incrementa con el uso de efectos especiales , automáticos o manuales.

DESVENTAJAS:

  1. Los equipos de alta tecnología aún son costosos, suelen ser vulnerables a los cambios en la corriente eléctrica y cuando fallan, su reparación llega a ser tardada y costosa.
  2. El abuso de efectos especiales (transición, plantillas, estructuración sonido) así como los autogenerados por la computadora pueden ser inadecuados para el tema o el auditorio.

 

14 Las letras no tienen remates en sus extremos (sin serif), entre sus trazos gruesos y delgados no existe apenas contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes, opticamente ajustados en sus empalmes.

15 Transición: La forma como una computadora cambia de una transparencia a la siguiente.

16 Por efecto de estructuración se conoce a la forma y el orden en que aparecen los objetos (gráficas, un círculo o rectángulo alrededor de lo que se desea resaltar) o las viñetas.

17 Generan y/o insertan gráficas y diseños para cada tipo de auditorio e incluyen animación, sonido e imágenes como diagramas anatómicos, fotografías clínicas además de imágenes obtenidas por medio de un escáner, cámaras digitales y tarjetas de video.

18 En las presentaciones computarizadas se refiere al uso de apuntadores insertos en la transparencia, marcadores de texto o la inserción de objetos (gráficas, clips de audio y video) en la transparencia.

 

FICHA TÉCNICA TRES: LA PROYECCIÓN DE ACETATOS
  1. Las transparencias estándar son de acetato o poliéster claro; de forma cuadrada o rectangular. Se pueden usar las placas de celofán o de rayos X lavadas siempre y cuando se pueda escribir en estas.
  2. El espacio útil es de 18cm (vertical) por 24 cm. (horizontal) al centro, independientemente del tamaño.
  3. Deben ser legibles desde cualquier parte del aula o auditorio. Se recomienda una letra de 1 a 1.5 cm. y si se elabora en computadora, de al menos 18 puntos.
  4. Si sus acetatos serán manuscritos, utilice papel cuadriculado como guía.
  5. Limitar cada acetato a un concepto o idea expresados en puntos clave.
  6. Evitar saturar una transparencia con información o esquemas.
  7. Utilice letras altas y bajas que facilitan la lectura. El uso exclusivo de mayúsculas la dificulta.
  8. Los plumíles para uso en los acetatos son de agua (se limpia con un lienzo húmedo) y de solvente (se limpia con alcohol). Asegúrese que la tinta sea traslúcida y para acetatos. Se recomienda utilizar el negro, morado, azul y rojo.
  9. Para uso constante y almacenamiento se sugiere montar el acetato en un marco de cartón.
  10. Los acetatos se pueden fotocopiar si son de 100 micrones de grosor.
  11. Es conveniente realzar la información importante (subrayándola, marcándola u obturando lo no importante).
  12. Entre las técnicas para la proyección de acetatos se encuentran la obturación y la superposición de acetatos.
    • La obturación permite al profesor presentar la información conforme la refiere y al alumno asimilarla paulatinamente.
    • El colocar un acetato sobre otro permite estructurar y describir procedimientos e información compleja paso a paso o bien estructurar una imagen en etapas.
  13. Actualmente el proyector de acetatos se puede adaptar para proyectar el contenido de la pantalla de la computadora.
  14. La luz que emana del proyector debe estar en ángulo recto a la pantalla y la lente a la altura del centro de la pantalla de tal manera que la imagen ocupe toda la pantalla.
El tamaño de la pantalla sigue la regla de 2 por 6; donde el alumno que se encuentra mas cerca esta a una distancia que es el doble del ancho de la pantalla y el que se encuentra mas lejos esta a una distancia seis veces el ancho de la pantalla.

 

FICHA TÉCNICA CUATRO: SOBRE LAS DIAPOSITIVAS DE 35 MM
  1. Una buena diapositiva es sencilla y contiene una sola idea que se capta en cuatro segundos. Se requiere precisión en la información.
  2. La diapositiva debe ser legible. Para ello, se sugiere que el área a utilizar no exceda 17 mm x 21 mm; el número de palabras sea menor a 36 y el número de líneas no exceda a seis.
  3. Usar letras altas y bajas y evitar subrayar.
  4. La letra del encabezado será más grande; no subrayar.
  5. Las viñetas y las mayúsculas son útiles para hacer énfasis.
  6. En diapositivas con contenido gráfico, los diagramas deben ser sencillos y
    • No es recomendable para presentar tablas complejas; sólo sencillas de dos o tres columnas y filas.
    • Las gráficas deben contener poca información y las líneas y puntos referidos a los datos deberán ser más gruesos que las líneas de los ejes.
  7. Se requiere que la diapositiva esté técnicamente bien procesada. Se pueden procesar en negativo, positivo, diazo (blanco sobre azul) o color completo. Algunas películas permiten el agregar color al reverso de la diapositiva en forma manual.
  8. El uso de programas de computadora como Lotus Graphics y Power Point permite generar diapositivas en cualquier PC.
  9. Si el material en una diapositiva es voluminoso es preferible procesarla en positivo (fondo blanco con letras negras) ya que las diapositivas en negativo (fondo negro con letras blancas) impiden una visualización adecuada del contenido.
  10. Marque la esquina inferior derecha de cada diapositiva con un punto y de preferencia numérelas.
  11. Proyecta las diapositivas en forma previa a la presentación con la finalidad de detectar cualquier mal funcionamiento de las diapositivas o del equipo.
  12. La doble proyección es útil para complementar (i.e.- cuadro clínico y una radiografía) o contrastar (i.e.- pre y posquirúrgico). Evítela a menos que cuente con una buena planeación y ensayos para tal efecto.
  13. Al proyectar en la oscuridad y perder el contacto visual resulta importante que hable claro y fuerte.
  14. Puede alternar la presentación de diapositivas con la discusión interactiva y con ello evitar la monotonía.
Las diapositivas son una herramienta que por si solas no garantizan el éxito en una presentación que sólo se garantiza con la preparación profesional del tema.

 

FICHA TÉCNICA CINCO: LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA
  1. Al igual que en toda interacción entre el médico y el paciente, la relación médico paciente es indispensable y de suma utilidad para la fotografía clínica.
  2. Los elementos de perspectiva, posición, iluminación, color, acercamiento, contraste y fondo en una imagen clínica deben ser constantes en el tiempo (estandarizados), permitiendo así observar el cambio reportado en el paciente.
  3. La posición del paciente debe ser la anatómica siempre y cuando su estado lo permita.
  4. La ampliación de las fotografías clínicas se debe realizar de manera controlada y estandarizada por medio del estándar de Westminster para la escala de reproducción en el caso de película de 35 mm. (17)
  5. El agregar una escala linear a la foto permitirá valorar el tamaño aproximado (no exacto) de lo que se desea observar.
  6. Se debe estandarizar la perspectiva o distancia a la cual se toman los determinados tipos de fotos.
  7. La profundidad de campo se refiere a la cantidad del sujeto que aparece nítido al frente y atrás del sitio particular de enfoque y se sugiere mantenerla al máximo si utiliza flash.
  8. La iluminación resulta del sitio y de la película o tipo de cámara por lo que es importante hacer las adecuaciones para mantenerla constante y lograr una replica de la que vemos a simple vista.
  9. Es preferible utilizar el flash manual en comparación con el flash anular tan recomendado para los acercamientos.
  10. La exposición correcta determina en gran parte la calidad de los detalles visibles en una fotografía clínica.
  11. Los fondos y contextos (la conexión a un respirador, el paciente sentado en el consultorio o en el quirófano) utilizados en estas imágenes pueden aportar información importante para el caso.
  12. Se recomienda el fondo azul, de superficie tersa para facilitar la visualización de los detalles.
  13. Los avances en cámaras fotográficas, película y el procesamiento son aspectos que influyen y en muchos casos determinan la calidad de las imágenes.
  14. Se debe tener cautela en cuanto a las condiciones en las cuales se conserva la película previo a su procesamiento y en el caso de las imágenes digitalizadas se recomienda guardarlas como archivos en formato JPEG (.jpg) o TIFF (.tif).

 

FICHA TÉCNICA SEIS: DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA19
  1. Apegarse a la política y/o procedimiento institucional al respecto del consentimiento informado aplicado a la fotografía clínica, si existiese.
  2. El paciente, no el material audiovisual, es el centro de atención del quehacer médico. Por ello, la relación médico paciente es de vital importancia en este proceso, por medio del cual un paciente decide de manera voluntaria si autoriza o no ser grabado, fotografiado y/o videograbado y que uso se le dará al material. Trasciende en ello la actitud, la comunicación, el contacto visual y el lenguaje por mencionar algunos de los elementos.
  3. El paciente requiere información y claridad sobre: la importancia del material; el uso y los fines que tendrá; que implicará para su persona en ese momento y a futuro; que derechos mantendrá sobre el material; los riesgos y el costo si los hubiese. Por ello el consentimiento debe especificar:
    • Quien o quienes serán los responsables de la captura, uso y almacenamiento del material —médico tratante, institución de salud, editorial, institución educativa.
    • El derecho del paciente para ver las imágenes antes de otorgar el consentimiento y de retirarlo parcial o totalmente en cualquier momento.
    • Quién o quienes tendrán los derechos de autor si fuese el caso —paciente, médico tratante, institución de salud, editorial, institución educativa.
    • El fin o fines autorizado(s) por el paciente—clínico, educativo y/o de investigación;
    • Los términos de su publicación —protección de la confidencialidad y el anonimato del paciente; difusión, educación y/o investigación. El cubrir los ojos de negro o aplicarles una pantalla digital no es suficiente para garantizar el anonimato.
    • Los medios de difusión a utilizar —publicaciones periódicas, libros de texto, el Internet, CD –ROM; y
    • La aceptación explicita del paciente antes de obtener el material audiovisual. En caso de un paciente en estado de inconsciente, se podrán tomas las imágenes pero su uso no clínico quedará pendiente del consentimiento explicito del paciente o en su defecto de su tutor.
    • Si la publicación será por medio de Internet, se le debe especificar al paciente que una vez que se sube la imagen será del dominio público y en consecuencia difícil o imposible controlar su uso.
    • Si la fotografía se captura cuando el paciente se encuentra inconsciente, no se podrá utilizar para fines distintos a los clínicos hasta que no se cuente con el consentimiento explicito del paciente o en su defecto de su tutor.
  4. El médico debe valorar si el paciente (y/o el familiar según el caso) ha entendido.
  5. Los preceptos que aplican son derivados del consentimiento informado utilizado para el estudio y atención médica de un paciente.

 

19 Consultar http://www.bris.ac.uk/Depts/Secretary/consent.htm ; Smith R. Informed consent: edging forwards (and backwards). BMJ 1998; 316: 949-951; y Warnock M. Informed consent a publisher's duty. BMJ 1998; 316: 1000-1005; Hood CA, Hope T, Dove P. Videos, photographs, and patient consent. BMJ 1998; 316: 1009-1011.

REFERENCIAS

  1. Witten IB, Knudsen EI. Why seeing is believing: merging auditory and visual worlds. Neuron. 2005 Nov 3;48(3):489-96.
  2. Yang GL, Aziz A, Narayanaswami B, Anand A, Lim CC, Nowinski WL. Informatics in radiology (infoRAD): multimedia extension of medical imaging resource center teaching files. Radiographics. 2005 Nov-Dec;25(6):1699-708.
  3. Ricer RE, Filak AT, Short J. Does a high tech (computerized, animated, PowerPoint) presentation increase retention of material compared to a low tech (black on clear overheads) presentation? Teach Learn Med. 2005 Spring;17(2):107-11.
  4. Spickard A 3rd, Smithers J, Cordray D, Gigante J, Wofford JL. A randomised trial of an online lecture with and without audio. Med Educ. 2004 Jul;38(7):787-90.
  5. Rabinowitz D, Melzer-Geva M, Ber R. Teaching the cultural dimensions of the patient-physician relationship: a novel approach using didactic trigger films. Med Teach. 2002 Mar;24(2):181-5.
  6. Niamtu J 3rd The power of PowerPoint. Plast Reconstr Surg. 2001 Aug;108(2):466-84.
  7. Niamtu J. Image is everything: pearls and pitfalls of digital photography and PowerPoint presentations for the cosmetic surgeon. Dermatol Surg. 2004 Jan;30(1):81-91.
  8. Brown G.1; Manogue M. AMEE Medical Education Guide No. 22: Refreshing lecturing: a guide for lecturers. Medical Teacher, Volume 23, Number 3, 1 May 2001, pp. 231-244(14) Taylor and Francis Ltd.
  9. Essex-Lopresti M. How to use audiovisual aids—a 25-year update. Medical Teacher, Vol. 26, No. 1, 2004, pp. 20–22.
  10. http://www.med-ed-online.org
  11. http://medicus.marshall.edu/medicus.htm
  12. Dove SLB. The Management of Digital Clinical Images & Video Recordings. Norfolk and Norwich University Hospital 2004.
  13. Nayler JR. Clinical photography: A Guide for the Clinician. Journal of Postgraduate Medicine 2003;(49(3):256-262.
  14. IMI National Guidelines. Clinical Photography and Cultural Diversity. Institute of Medical Illustrators 2004.
  15. Data Protection and the Use of Clinical Photography and Conventional or Digital Recordings for Teaching, Research and Public University of Bristol 2003.
  16. Enciclopedia práctica de fotografía Salvat. Mallorca España, Salvat editores 1979;(25 y 26), citado en el documento: Vázquez ME, Obtención de una serie básica de fotografías de un paciente. Instituto Politécnico Nacional 2005.
  17. Medical Illustration Unit. Digital Medical Photography. Ubicado en la dirección, http://telemed.utr.ac.2g/2004_ec_telehealth/swanepoel_medical_photography.pdf .
  18. http://www.imi.org.uk/lawethics.htm
  19. http://medlineplus.gov/spanish/