Seminario
El Ejercicio Actual de la Medicina

Técnicas de educación en destrezas clínicas

Dra. Irene Durante Montiel
Dr. Octavio Amancio Chassin

Introducción

El ejercicio medico requiere de aptitud médica, esto es, del conjunto de habilidades, destrezas y actitudes requeridas para ejercer la medicina.

Las habilidades1 dan cuenta de la capacidad física y mental para realizar una actividad; las actitudes comprenden el comportamiento del médico ante un evento; y las destrezas hablan de la precisión con la cual se realiza una actividad médica sea técnica, procedimiento o maniobra. Aquí nos centraremos en el logro de la destreza clínica. (2)

1 Algunas habilidades son de tipo cognitivo (el conocimiento de la etiología y los tratamientos para enfermedades infecciosas); social (la relación medico paciente); y técnico (procedimientos, técnicas y maniobras).

Durante la relación médico-paciente todos aprendemos del problema que afecta al paciente. Por ello nuestra tarea docente busca mejorar la calidad de la atención médica y estudiar a los pacientes de manera integral (biopsicosocial), para prevenir los errores de nuestros alumnos, minimizarlos, o en su defecto asegurar que aprendan de ellos.

En este proceso influyen factores humanos, contextuales, técnicos, programáticos y educativos en el logro de una enseñanza clínica efectiva que a su vez define al desempeño clínico del alumno. (12) Son los pacientes, alumnos y profesores los elementos principales del proceso, por lo que es fundamental mantener el interés, la motivación y la dedicación en las actividades de enseñanza-aprendizaje, y son las estrategias de enseñanza los medios que utilizamos los docentes para realizar nuestro trabajo. Sin embargo, alumnos y profesores deben comprender que el proceso de enseñanza aprendizaje inicia antes de haber comenzado la conferencia magisterial, la revisión del caso, la sesión anatómo-clínica o la práctica clínica. Es imperativo que ambos personajes conozcan el programa académico, los objetivos a cumplir, las estrategias de enseñanza y la forma de evaluación, que muchas veces es la parte, aunque equivocada, que más le interesa a los alumnos.

Esto implica que el cuerpo docente deberá ser competente en las destrezas y en la enseñanza; para ello requiere identificar los factores que influyen en el logro de la destreza clínica, tales como: la práctica del docente que delimita su enseñanza; las oportunidades que tiene el alumno para realizar la destreza en el escenario clínico; la disponibilidad de los pacientes para que “practiquen en ellos”; las características de algunos campos clínicos; las limitantes de espacio y equipo; y la falta de seguridad del estudiante para poner en práctica alguna destreza en particular.(8) En estas condiciones el clínico-docente decidirá qué alumno cuenta con la destreza clínica al realizar un procedimiento, una técnica o una maniobra en un paciente y en cuál no cubre los requisitos.

La destreza es una tarea compleja que se logra al repetir un procedimiento de manera correcta y que tiene muchas más implicaciones que la simple realización de una actividad. Incluye las habilidades cognitivas (indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y su prevención); la habilidad psicomotriz (preparación, el desarrollo técnico, la precisión y la maestría); y las habilidades de interacción y comunicación (explicación de indicaciones, riesgos, beneficios, alternativas, y del consentimiento informado; la confianza y dignidad del paciente y el definir cuando uno requiere solicitar ayuda).

La evidencia muestra que la enseñanza de la destreza clínica varía de una institución educativa a otra, de un campo clínico a otro y de la organización académica que exista para su consecución. En la mayoría de los programas académicos estas habilidades, actitudes y destrezas se expresan de manera genérica, sin especificar el significado de cada una de ellas. La solución no es fácil ya que requiere definir las destrezas, el número de repeticiones requeridas para lograr la competencia, y su inserción y organización en los curricula ya de por sí saturados. En contraste, aquellos programas que definen las destrezas clínicas a lograr, así como el número y frecuencia de las mismas logran mayores niveles de competencia en sus estudiantes. (2)

La Tabla 1, señala algunas de las habilidades, actitudes y destrezas clínicas que deben aprender los estudiantes independientemente de la especialidad. Cabe resaltar, que estas competencias clínicas deben ser desarrolladas por el alumno de manera individual y bajo el razonamiento clínico que sustentado en el método científico debe estar presente en toda actividad que realice.

Tabla 1. Habilidades, actitudes y destrezas clínicas que debe aprender el estudiante en el paciente.
  1. Realizar entrevistas y historias clínicas correctamente.
  2. Ejecutar procedimientos médicos básicos.
  3. Efectuar exploraciones físicas adecuadas.
  4. Identificar problemas clínicos.
  5. Respetar derechos y emociones del paciente.
  6. Hacer informes clínicos correctos.
  7. Reconocer situaciones de emergencia o de riesgo.
  8. Emplear correctamente las medidas terapéuticas.
  9. Evaluar situaciones clínicas y de toma de decisiones.
  10. Estimar riesgos y promocionar la salud.
  11. Evaluar aspectos éticos y legales de la medicina.
  12. Promover el trabajo en equipo.
  13. Estimular la capacidad de desarrollar innovaciones.
  14. Animar su capacidad para tomar la iniciativa.
  15. Desarrollar una educación médica continua.

Al desarrollar las habilidades, actitudes y destrezas nos damos cuenta que el paciente juega un papel fundamental en la formación clínica del estudiante, pues cada una de ellas se debe realizar con su anuencia y colaboración. Además, el docente y el alumno no deben perder de vista que el paciente también debe aprender de su situación clínica para comprender su enfermedad y así respetar las indicaciones clínicas y tener una mayor adherencia al tratamiento.

LAS TÉCNICAS
Desde que el hombre necesito de enseñar o aprender algo, se crearon estrategias para cumplir con este objetivo, de acuerdo a alguna corriente o escuela pedagógica (tradicional, tecnología educativa, didáctica cognoscitiva) la enseñanza fue evolucionando hasta crear modelos educativos mas integrales. La enseñanza de la medicina no escapa a este tipo de estrategias, de hecho, la clínica y la revisión de casos clínicos es quizás de las estrategias más antiguas en uso.

La tecnología educativa como alternativa que mejora la enseñanza en la medicina valoró de manera sustancial el resultado, sin tomar en cuenta que el objetivo de la educación es el aprendizaje del alumno. Posteriormente, la didáctica cognoscitiva se incorporó como una estrategia de enseñanza para la formación de los alumnos: en ella, el eje del proceso es el alumno, quien debe organizar, elaborar, integrar y verificar la información (aprender a aprender) y relaciona el conocimiento previo con la información nueva, para adquirir nuevos conocimientos. Así, la evaluación se convirtió en parte del proceso: el profesor calificando actitudes, habilidades, y destrezas y el alumno valorando su proceso intra e interpersonal para adquirirlo (autoevaluación).

El objetivo fundamental del profesor es lograr un aprendizaje clínico trascendente, relevante útil y permanente en los alumnos. Sin embargo, el profesor debe comprender que el aprendizaje es un proceso individual donde el sujeto cognoscente es la parte activa en la enseñanza y su función principal es moderar las actividades del proceso de aprendizaje.

En este sentido el aprendizaje y desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas clínicas sólo puede realizarse en el paciente y bajo la supervisión del docente quién debe dominar las estrategias que utilizará para favorecer el aprendizaje del estudiante. Poseer estas habilidades y destrezas permite al educando atender de manera integral al enfermo (contexto biopsicosocial).

Las técnicas para la enseñanza de las destrezas clínicas, desde la perspectiva del docente y del alumno, se orientan al ciclo de aprendizaje de la destreza clínica que consiste en: la planeación del aprendizaje; el aprender; la valoración del desempeño; la retroalimentación; y la identificación de los resultados. La mayoría incorporan los principios básicos del aprendizaje del adulto, y combinan la demostración, la práctica “en vivo”, el interrogatorio, la observación y la retroalimentación en un formato factible de aplicar a la práctica médica en la diversidad de escenarios clínicos. (1)

Cuando se trate de seleccionar una forma de enseñar es indispensable considerar que cada individuo, alumno y docente, tiene su estilo particular de aprender y enseñar. Por lo tanto, es evidente que requerimos contar con habilidades diversas y flexibilidad para su aplicación dependiendo de las características y necesidades de los participantes y de los escenarios en que se encuentran -quirófano, consultorio, laboratorio o piso. Así podremos aplicar diversas técnicas para encontrar la que nos resulte de mayor efectividad; buscar la retroalimentación de otros, evaluar como enseñamos y repetir el ciclo nuevamente. Ciertamente mejoraremos.

Estos son los pasos de cómo aprendemos un procedimiento. (5)

  1. Identificar los elementos —fundamentos teóricos y prácticos, tipo y condición del paciente, condicionantes del espacio clínico y las necesidades del paciente y del alumno —que se relacionan con este nuevo aprendizaje.

    Un ejemplo de información previa o introductoria en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1, es la presentación escrita de las características farmacológicas de las insulinas que se utilizan en el tratamiento integral de la diabetes. En la cirugía, los organizadores previos apoyarían el aprendizaje recordando al educando las características anatómicas de la zona quirúrgica a tratar, el tipo de instrumental quirúrgico a emplear etc.
  2. Tener claro que se busca aprender y por qué es importante aprenderlo, esto es, contextualizarlo por medio de su utilidad en la práctica clínica y quirúrgica.
  3. Comprender el porqué y cómo se realiza cada paso del procedimiento por medio de la explicación y demostración del mismo.
  4. Practicar y repetir el procedimiento con asesoría docente. Sin asesoría pudiese no haber claridad en la secuencia, el porqué o el cómo.
  5. Realizarlo con precisión.
  6. Saber cuando se requerirá realizarlo nuevamente. Esta situación genera que el alumno perciba que tanta confianza tiene para repetir el procedimiento y en que condiciones lo tendrá que repetir.

Es posible identificar algunos o todos los pasos anteriores en las siguientes cuatro técnicas que prevén el explicar al alumno lo que se espera lograr y cual será su participación.

El formato más utilizado por su sencillez, en la enseñanza de una destreza es el de “Observa un procedimiento, Realiza uno, y Enseña uno”. La técnica se centra en el alumno, sin embargo no explicita el acto intencional de enseñar el procedimiento ni verifica cómo lo realiza el alumno. Esto es, se limita a que el alumno observe como se realiza un procedimiento, lo realice por su cuenta y muestre como lo realiza.

2 El caso busca que el educando estudie la situación, delimite el problema, obtenga sus conclusiones y proponga acciones que resuelvan la situación clínica y posteriormente discutir el caso en sesión conjunta.

Para la presentación de casos2, se recomienda el modelo conocido por las siglas “SNAPPS” (Sumarize {Resumir}, -Narrow {Reducir}, -Analize {Analizar}, -Probe {Preguntar}, -Plan {Planear} –Select {Seleccionar}) que consta de estos seis pasos por medio de los cuales el alumno plantea y explica su razonamiento a la vez que pregunta sobre aquello que desconoce o requiere aclarar. (13) Para ello se le pide al alumno que:

  1. Resuma la historia clínica y los hallazgos;
  2. Reduzca el diagnóstico diferencial a las dos o tres posibilidades más relevantes;
  3. Analice el diagnóstico diferencial por medio de la comparación y contraste de las posibilidades;
  4. Pregunte a su tutor sobre incertidumbres, dificultades o abordajes alternativos;
  5. Planee la atención médica que requiere su paciente; y
  6. Seleccione un aspecto del caso para auto-aprendizaje.

Una variante de lo anterior es la técnica centrada en el docente y denominada “Cinco micro-habilidades para la enseñanza en servicio” también conocida como “El docente de un minuto”. Para su consecución, el docente:

  1. Solicita al estudiante que defina el diagnóstico o el plan de tratamiento como punto de partida del proceso.
  2. Cuestiona al alumno sobre el razonamiento que siguió para ese diagnóstico o tratamiento; El conocimiento, la reflexión y la actitud no pueden ser ajenos a los aspectos del procedimiento. Por ello, es de suma importancia solicitar al alumno compartir su razonamiento. (7)3
    3 Las preguntas intercaladas, permiten evaluar los conocimientos adquiridos, la comprensión del tema y sobre todo su utilidad en la práctica clínica y quirúrgica.

    Ejemplos de preguntas sobre el tema de Diabetes Mellitus tipo 1: ¿Cuales son los efectos adversos de las insulinas?, pregunta que requiere de aprendizaje memorístico de hechos. ¿Que tipo y dosis de insulina se puede administrar a un paciente de 55 años de edad, con 185 mg/dL de glucosa en plasma?, pregunta que requiere de aprendizaje significativo, donde el alumno necesita comprender y analizar la información.
  3. Señala lo más importante: cuadro clínico, estudios de diagnóstico, tratamiento disponible;
  4. Retroalimenta al estudiante. Siempre debe haber una retroalimentación que permita al educando saber la respuesta correcta a una pregunta y ampliar la respuesta para aportar un mayor conocimiento. y
  5. Corrige errores y/o sugiere como mejorar su actuar.

Otra perspectiva docente es la del Colegio Real de Cirujanos que se encuentra en los “Cuatro pasos para enseñar destrezas clínicas”. Aquí el docente:

  1. Demuestra el procedimiento sin comentarios ni interrupciones;
  2. Lo demuestra a la vez que explica los pasos a seguir;
  3. Demuestra mientras el alumno describe los pasos; y por último
  4. El alumno demuestra el procedimiento a la vez que lo describe.

El alumno podrá reforzar su conocimiento con el uso de auxiliares diversos como: ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas, portafolio y el aprendizaje basada en problemas por mencionar algunos. Pero la destreza en sí sólo se puede reforzar con la repetición “en vivo” y por medio de las crecientes opciones que ofrecen los pacientes simulados, videos, maniquís, programas de cómputo y tecnología de realidad virtual. En estos casos la seguridad del paciente queda resguardada y las condiciones favorecen al estudiante en el logro de un nivel de competencia previo a que realice el procedimiento en un paciente. Hoy en día, los centros para el aprendizaje de habilidades clínicas suelen concentrar estas opciones.

RESUMEN
En síntesis, la enseñanza de una destreza clínica requiere:

  1. Apegarse a las competencias u objetivos señalados en el programa.
  2. Planear la enseñanza previa identificación de las necesidades de los alumnos y las características del campo clínico.
  3. 4 Un ejemplo de información introductoria u organización previa en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1, es la presentación escrita de las características farmacológicas de las insulinas que se utilizan en el tratamiento integral de la diabetes. En la cirugía, los organizadores previos apoyarían el aprendizaje recordando al educando las características anatómicas de la zona quirúrgica a tratar, el tipo de instrumental quirúrgico a emplear etc.
    Informar a los alumnos que se espera que logren y como participarán. La información introductoria (marco teórico-conceptual) que recibe el alumno antes de iniciar el tema, sirve de puente entre el conocimiento previo y el nuevo por adquirir4.
  4. Informar al paciente y obtener su anuencia.
  5. Demostrar la técnica paso por paso.
  6. Contestar preguntas y hacer aclaraciones.
  7. Solicitar al alumno describir verbalmente la técnica.
  8. Observe al alumno realizar el procedimiento.
  9. Promueva la repetición (práctica) del procedimiento bajo condiciones diversas así como su registro.
  10. Promueva la autoevaluación del alumno para que identifique sus fortalezas y debilidades.
  11. Aporte retroalimentación.
  12. Este preparado para modificar la estrategia dependiendo de las características del alumno, el escenario clínico y las oportunidades de realización.

En cada uno de estos pasos la supervisión, evaluación y retroalimentación del profesor así como la autoevaluación del alumno deberán reflejar los componentes de la destreza que se busque dominar. Estos aspectos se revisarán a fondo en otros capítulos.

REFLEXIÓN FINAL
Sin duda la educación y el ejercicio médicos se transforman constantemente y con ello los componentes de la aptitud médica y su logro. Consideramos que la docencia en medicina, es compleja e implica la responsabilidad, compromiso, honestidad y ética de los individuos que participan en ella para afrontar el proceso de enseñanza aprendizaje, la actualización disciplinaria y pedagógica y desarrollar una práctica clínica crítica y razonada.

Así mismo, no debemos olvidar que las instituciones educativas y asistenciales requieren de programas académicos vigentes, producto de la revisión y actualización permanente, que organicen el logro de la aptitud de los educandos, promuevan la capacitación y proporcionen los recursos humanos y materiales necesarios para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y así mejorar los resultados y con ello reforzar la calidad de la atención de la salud.

Referencias Bibliográficas

  1. Alguire P, Teaching Physicians Procedural Skills at a National Professional Meeting. Med Educ Online [serial online] 2004;9:1. Available from http://www.med-ed-online.org .
  2. Elnicki DM, Fagan MJ, Association of Professors of Medicine. Medical Students and Procedural Skills. The American Journal of Medicine 2003;114:343-345.
  3. Gordon K, Meyer B, Five Microskills for Clinical Teaching. Journal of the American Board of Family Practice 1992; 5: 419-424.
  4. Greenberg L, Goldberg R, Jewett L, Teaching in the clinical setting: factors influencing residents’ perceptions, confidence and behaviour. Medical Education 1984; 18:360-365.
  5. How Do I Learn To Do It? AEA 267. Area Education Agency.
  6. Lake F, Hamdorf J, Teaching on the run tips 5: teaching a skill. MJA 2004;181: 327-8.
  7. Oh R, The Socratic Method in Medicine – The Labor of Delivering Medical Truths. Family Medicine 2005;37: 537-539.
  8. Schwenk T, Clinical Teaching. Center for Research on Learning and Teaching (CRLT) – University of Michigan. 1987.
  9. Spencer J, Learning and teaching in the clinical environment. ABC of learning and teaching in medicine. 2003.
  10. Ullian J, Bland C, Simpson D, An alternative approach to defining the role of the clinical teacher. Acad Med 1994;69: 832-838.
  11. Wahl R, Bedside Teaching: Optimizing the Clinical Experience / Teaching Procedures. Wayne State University/Detroit Medical Center.
  12. Weinholtz D, Edwards J, Mumford L. Teaching During Rounds. A Handbook for Attending Physicians and Residets. The Johns Hopkins University Press 1992.
  13. Wolpaw T, Wolpaw D, Papp K, SNAPPS: A Learner-centered Model for Outpatient Education. Academic Medicine 2003;78(9):893-898.

Glosario

  • Actitud: Comportamiento ante un evento.
  • Aprender: Adquirir el conocimiento de alguna cosa. Tomar algo en la memoria
  • Aprendizaje: Acción de aprender algún arte u oficio, tiempo que se emplea en aprender un arte u oficio. Es funcional cuando la persona que lo realiza, puede utilizarlo efectivamente en una situación concreta para resolver un problema determinado.
  • Aptitud: Conjunto de habilidades, destrezas y actitudes requeridas para ejercer una disciplina.
  • Caso: El caso es una representación real, donde se expone un problema o serie de problemas, con la intención de enfrentar al alumno a una situación real de la práctica profesional, para analizar el problema y tomar de decisión. Se busca que el educando estudie la situación, delimite el problema, obtenga sus conclusiones y proponga acciones que resuelvan la situación clínica y posteriormente discutir el caso en sesión conjunta. Como toda actividad del ser humano, el análisis del caso, requiere de un método que contiene los siguientes pasos: a) Planteamiento del problema: definir términos e identificar pistas; b) Formulación de hipótesis: dar explicaciones fundamentadas; c) Objetivos del aprendizaje: son las deficiencias o carencias en el conocimiento; d) Aprendizaje independiente: consultar fuentes de información; e) Síntesis de conocimientos: analizar el caso con la nueva información; f) Repetición: identificar nuevas pistas y revisar hipótesis; g) Transferencia: adquirir habilidad y rapidez para solucionar problemas.
  • Clínica: Parte práctica de la enseñanza de la medicina, el arte de la medicina.
  • Cognoscitivo: Dícese de lo que se es capaz de conocer.
  • Conductismo: Doctrina psicológica que se basa en el estudio de las manifestaciones externas de la conducta.
  • Conocimiento: Entendimiento, inteligencia, razón natural. Sentido, dominio de las facultades en el hombre.
  • Destreza: En el contexto de la educación médica se refiere a la precisión con la cual se realiza una actividad. En lo general indica la capacidad, arte, primor o propiedad con que se hace una cosa.
  • Didáctica: Relativo a la enseñanza. Ciencia que estudia la metodología de la enseñanza.
  • Educación: Proceso mediante el cual una persona desarrolla su capacidad física o intelectual. Acción y efecto de educar.
  • Educar: Desarrollar las facultades intelectuales físicas y morales del hombre.
  • Enseñanza: Sistema y método de dar instrucción. Ejemplo o suceso que nos sirve de experiencia o de escarmiento. Se centra en procurar que el aprendiz llene los vacíos existentes en la estructura de la memoria.
  • Enseñanza basada en problemas: Ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, permite el aprendizaje integrado de conocimientos, actitudes y habilidades y sobre todo promueve la revisión crítica de la bibliografía. Capacita al alumno, a través de la adquisición de nuevos conocimientos, el fomento del razonamiento y juicio crítico, la solución de problemas similares a la vida profesional, el fomento del manejo de la información y la promoción del trabajo en grupos.
  • Estrategias: Diseño o proyecto para dirigir un asunto. Plan para realizar un fin.
  • Evaluación: Estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa. Comprobar el rendimiento escolar de un alumno.
  • Habilidad: Capacidad física y mental para realizar una actividad.
  • Ilustraciones: Las ilustraciones son elementos visuales: figuras, gráficas, esquemas, fotografías, mapas, videos, que se utilizan para representar los hechos que se presentan en la práctica médica. Son útiles para enseñar conceptos o ideas concretas o de bajo nivel de abstracción, promover la retención de la información o explicar a través de imágenes ideas o conceptos. En dermatología, las ilustraciones son esenciales para aprender las lesiones dermatológicas elementales: pápulas, nódulos, vesículas, ampollas, pústulas, ronchas, manchas, escamas, ulceraciones, escaras, cicatrices, liquenificaciones, verrugas, etc.
  • Mapa conceptual: Se estructura por medio de conceptos, proposiciones y enlaces y presenta conceptos e ideas relevantes de un tema, a través de esquemas o representaciones gráficas ya que jerarquiza los diferentes niveles de conocimiento, que permiten ordenar o clasificar un tema.
  • Meta: Fin a que se dirigen las acciones o deseos de una persona.
  • Método; Procedimiento para alcanzar un determinado fin. Sistema que se adopta para enseñar o educar. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla; es de dos tipos: analítico y sintético.
  • Metodología: Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación o en una exposición doctrinal.
  • Motivación: Acción o efecto de motivar.
  • Motivar: Explicar la razón o motivo que se ha tenido para hacer una cosa. Preparar mentalmente una acción.
  • Motivo: Impulso que induce a una acción consciente y voluntaria.
  • Portafolio: Estrategia didáctica que visualiza el progreso del alumno a través de sus actividades y reflexiones realizadas a lo largo de la rotación clínica y permite la autoevaluación del alumno y la evaluación del profesor (evaluación formativa). En el portafolio el alumno presenta de manera ordenada y clasificada todas las actividades de aprendizaje; apuntes de clase, trabajos de investigación, resúmenes, mapas conceptuales o redes semánticas, prácticas, análisis de los casos con conclusiones perfectamente analizadas, reflexiones y comentarios.
  • Problema: Cuestión que se trata de aclarar.
  • Redes semánticas: Expresan los conceptos e ideas más importantes sin una jerarquización de los conceptos (a diferencia del mapa conceptual) y las palabras de enlace se expresan a través de un símbolo. Son de tres tipos, de: 1) Relación de jerarquía: a) de parte/todo (p) y b) de tipo o ejemplo (t); 2) Relación de encadenamiento: a) de sucesión (ll) y 3) Relación de racimo: a) de analogía (a), b) de atributo (c) y c) de evidencia (e).
  • Técnica: Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte. Habilidad para aplicar esos conocimientos.