Seminario
El Ejercicio Actual de la Medicina

Acta de la reunión del grupo de trabajo “El Ejercicio Actual de la Medicina”, celebrada en la sala de juntas de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina el viernes 30 de Enero de 2004.

Regresa

El Dr. Miguel Tanimoto cedió la palabra a la Dra. Paulina Rivero para la presentación del trabajo: “APOLOGÍA DE LA INMORALIDAD” Al terminar la lectura solicitó a los presentes, comentarios en relación al trabajo de la Dra.Rivero.

Dr. Franco: Comparto cien por ciento el contenido; lo moral y lo ético está tan claro y sencillo en la exposición que parece cosa de niños y sin embargo nos cuesta mucho trabajo entenderlo; en la actualidad hablamos de valores bioéticos y valores éticos y no los cuestionamos, estamos poniendo esto como norma, como moral. Creo que nosotros en ocasiones hablamos como ética médica y estamos hablando de deontología médica y no realmente como ética médica. Tenemos que cuestionarnos cada caso particular y después de eso todavía hay que introyectarnos para llegar a decir esto, desde el punto de vista mío, de mi manera de pensar, llego a entender que es ético, pero estoy juzgando el valor de la acción moral del evento, esto deja que la ética sea todavía más compleja y que nosotros utilizamos la palabra ética como una situación habitual, común, en la que no nos compenetramos bien, no entendemos bien la connotación de la palabra, sin embargo la ética como usted bien señala deja la posibilidad de que yo al estar meditando sobre un evento moral tenga mi propio juicio, tenga mis propios valores dentro de ellos y deja que llegue yo a normar mi manera de ser a través del hábito, entonces podemos decir que la ética también puede ser normativa pero a través de una reflexión sobre la situación y a través de haber reflexionado, tal evento que yo realice va a transformarse en mí en un hábito y por lo tanto en costumbre.

Dra. Rivero: Hubo muchas cosas que yo pase muy por encima y la verdad es un poco de trampa porque es muy fácil decir: “demando individuos libres” pero ¿qué es la libertad? Hubo muchos problemas fundamentales de la ética que pase muy por encima, el problema fundamental que le veo a este trabajo es el que a la hora de aplicarlo al acto médico me da la impresión de que pueden surgir problemas, porque ustedes muchas veces toman decisiones de manera rápida y urgente, no hay tanto tiempo para detenerse a pensar, y por otro lado me parece que hay cierto tipo de ética que podría aplicar al ámbito médico, la ética deontológica, me parece que cualquier otro tipo de ética no encuentra lugar en el ámbito médico porque cuando esta usted frente a un paciente tiene que tomar una decisión fundamental, no viene al caso pensar “yo que quiero hacer”, no importa lo que el médico quiere hacer, viene al caso cuando van a pensar en sus vidas personales o en su participación política, ¿yo qué pienso?, pero cuando hay una vida en las manos, que depende de uno, lo único que puede pensar es ¿qué debo hacer?, no me detuve en esas cuestiones pero conforme iba escribiendo me dije: esta muy difícil aplicarlo al ámbito médico es muy difícil, la verdad yo cuando escuche hablar de la ética laica del doctor Pérez Tamayo, me llamó mucho la atención y me pareció muy interesante, porque hay éticas, teístas que son éticas, no son morales, lo comenté con algunos de ustedes y más adelante supe que había muchos más libros de ética escritos por médicos, les eche un ojo, no digo nombres no es alguien que este aquí, pero si llegue a encontrar algunos libros supuestamente de ética que contenían básicamente principios de la religión cristiana y decía en la portada: Ética. Me pareció un poco confuso el manejo de los términos, pero espero que lo lleguen a ver, esta lleno de problemas suena muy bonito pero la verdad es que si me siento a ver punto por punto yo se que voy a enfrentar muchos problemas. ¿Qué tipo de ética es la que funciona para aplicar en el ámbito médico?, está el hedonismo, pero sería lo peor que podría hacer un médico, un médico hedonista no va hacer guardias para acabar pronto, está la ética egoísta, yo creo que la única que quedaría aquí sería la deontológica.

Dr. Pérez Tamayo: Eso explica el epígrafe, yo al principio no entendí muy bien porque se había escogido esta frase de Valery, ahora me doy cuenta del problema que se acaba de mencionar, es el problema de la decisión, que no da tiempo para reflexionar, la decisión es automática; esto es un problema relativamente poco frecuente, en realidad si tenemos tiempo para reflexionar y eso es lo que hacemos en general cuando nos enfrentamos a un problema, es muy rara la situación en la cual uno tiene que actuar de una manera practicamente refleja, sin la reflexión, de hecho toda la carrera, toda la vida del médico es una reflexión, está bien que lo haya dicho, pero me parece que es muy difícil el que se olvida de todo lo que aprendió, todo aquello que puede aplicar al alivio y a la salud de sus semejantes, esto no es real, porque no tiene ningún contacto con la realidad, es una frase muy bonita pero no refleja lo que hace el médico en la mayor parte de sus actividades, quizá haya momentos excepcionales en que así es, pero la realidad no, la realidad es que si se reflexiona y se tiene toda una vida de reflexiones, se cuenta con ello cuando se enfrenta uno a una situación, son muy raras las situaciones nuevas, completamente inesperadas, eso es lo que se aprende, eso es lo que se llama la experiencia médica. Está precioso el trabajo.

Dr. Argüero: Realmente es una poesía, es una forma de analizar una temática de la vida diaria y efectivamente se aplica muy bien al médico, estoy de acuerdo en que no necesariamente no se piensa, sino que subconscientemente ya se tiene una estructura, subconscientemente ya ha sido formado, ya tiene una gran cantidad de ejemplos y la decisión no es necesariamente automática, la gente –acepten este término, no quiero ofender a nadie– la gente corrupta decide de acuerdo a su condición interna y a él le parece muy bien y efectivamente no necesariamente ayudó a sus semejantes, ayudó a su conveniencia, ayudó a su cartera, me refiero a su cartera de principios y ayudó a una serie de enfermos, ahora hay una frase que me parece que si nosotros la medio modificamos, se la deberemos de leer a los residentes cuando tenemos la oportunidad de hablar con ellos y es lo relacionado a que “yo te daré la forma, no te daré una forma ni una función específica”, si esto frase por frase, línea por línea lo vamos acomodando en el momento en que nos dirigimos a los residentes estamos dictando una forma de conducir, una forma de como vamos a llevar nuestra enseñanza y al final ellos van a tener la libertad de actuar, ojalá todos usaran bien a libertad desde su primera fase hasta su fase intermedia o hasta el final, porque vemos con frecuencia que la libertad se utiliza y se utiliza muy mal y ya hemos perdido la capacidad de utilizar bien nuestra libertad, estamos sujetos a lo que dicen, voy a señalar un ejemplo nada más de la industria químico farmacéutica o la tecnología en que dice: haz esto, pero ya perdió la capacidad de decisión el hombre, el cirujano o el internista haciendo un procedimiento de intervención manipulado por la tecnología y entonces esto nos conduce a una acción, ya no tengo el título, si es ético, si es inmoral o si es marioneta, ya no se cual indicación tenga, tengo la duda y yo no se cual sea. He disfrutado muchísimo porque he renovado diferentes escenarios, el escenario del médico internista ante un problema de dolor y final de un enfermo, el escenario de un cirujano ante la ruptura de una aorta que consciente o inconsciente o atropelladamente lo hizo, y el escenario del sujeto en el final de su vida y que el médico tiene que hacer algo, y ahí seguramente lo pueden tachar de inmoral porque acude a una serie de mentiras, pero la verdad a veces se siente uno muy bien siendo mentiroso, pero creo se hace bien.

Dr. Viesca: Gracias Paulina por compartir estas reflexiones con nosotros, son muy importantes y creo que justamente se está tocando un punto central que es la diferencia entre inmoralidad y amoralidad. Quizá desde un aspecto filosófico, la moralidad sería la enfermedad que habría que curar. El otro punto central surge ahora que se dijo que la ética médica es la deontológica y me preocupa porque es volver a minimizar todo este esfuerzo; ¿cuál sería el paso? estoy pensando a partir de lo que estamos viendo cotidianamente en diferentes instancias y funciona muy bien en lo que están haciendo, muchas cosas y faltan muchas cosas que no se hacen, por ejemplo la vertiente que esta tomando cada vez más CONAPIO y que tenemos ejemplos muy interesantes en las instancias semejantes que existen en Francia, en donde vamos pasando primero de buscar una moral deontológica en términos de una costumbre no reflexiva que se impone a un grupo profesional, en este caso a los profesionales de la salud, los médicos en primer termino, de ahí pasamos a una serie de códigos que empiezan a ser convenientes en términos de publicidad y entonces un esfuerzo que para mi debería de tener las dos vertientes, porque esto es importante si pensamos en grandes masas no solo de profesionales, sino de población y es importantísimo que los responsables de esto fueran a ofrecer desde códigos muy sencillos, “haz esto y no reflexiones si no quieres reflexionar”, dando la posibilidad, hasta “reflexiona y olvídate de todo lo anterior” que sería el punto más importante; se va pasando del código al reclamo de derechos, después a la legislación; hace poco un filósofo Francés planteaba una palabra que a mí me encanto “en la ética médica en Francia pasamos de legislar a legisleros”, yo pienso que esto es un peligro realmente muy serio, pensando sobre todo en la facilidad, si hacemos dos millones de leyes que nos aclaren todo, nos encerramos en una moral además coercitiva y todo este aspecto de libertad, de reflexión y de ética en el sentido más profundo de la palabra. Por otro lado pienso que lo que planteas de entrada y que habría que reforzar mucho, es esa ética que le podríamos poner la etiqueta de filosófica siendo totalmente redundantes, frente a este aspecto vulgarizador en donde lo que se priorisa es la reflexión, el ejercicio de la libertad, pienso que si en términos profesionales buscamos los médicos quizá hacernos más propensos, hacer esto y ejercerlo si tratamos justamente de no coartarnos desde su formación, que es algo que vengo haciendo sistemáticamente, no solo en el ejercicio de la decisión ética en cuanto a los casos médicos sino en el ejercicio mismo de la profesión; la tendencia a hacer algoritmos, a hacer medicina de protocolo, a encuadrar todo en algo que ya esta dicho y en el que no existe la individualidad, ni del paciente, ni del médico, es el gran riesgo y si encuadramos también la posibilidad de la decisión ética, sería la catástrofe, yo pienso que esto es importantísimo porque estas tocando un problema crucial no solo de la práctica médica sino de la esencia misma de la medicina.

Dr. Torres Valades: Me permito felicitar a la doctora y estoy realmente impresionado por todo el trabajo, me surgen algunas preocupaciones y dudas; actualmente el ejercicio de la medicina tiene una modalidad de hacer todo con evidencias, las evidencias en un momento dado; usted dice: la ética nos lleva a la libertad de un profesional; como cirujano hasta que punto es ético que yo pueda con la libertad que usted expresa establecer un trabajo quirúrgico de investigación, con que derecho puedo decir que a un paciente al azar le voy a practicar un tratamiento quirúrgico y al otro al azar se lo voy a negar, puedo tener pensamiento bien basado que de ese trabajo van a resultar proposiciones fundadas del experimento de los que salieron beneficiados y de los que no salieron beneficiados. La segunda parte de esta pregunta es: ¿hasta qué punto en el aspecto ético de la medicina basada en evidencias sería necesario quitar lo moral o inmoral de la situación de un médico?, como que sale sobrando esta apreciación, en otras palabras pensaría que bastaría ser un médico o un cirujano muy ético para salvar todos los resquicios de una investigación de este tipo.

Dr. Aguirre: Creo que la mayor bondad del trabajo no es lo que nos enseña, sino lo que nos motiva a pensar, para esto se me hace poco una semana. Hay momentos en que podemos pensar ¿mentir es inmoral?, pero si en un determinado momento mentir beneficia a un paciente, como que no lo es. También le veo un riesgo y es el de acomodar la moral en cuestión de la ética a nuestra conveniencia personal para justificarnos a nosotros mismos y esto es algo que tenemos que medir con mucho cuidado para no pasar de la libertad al libertinaje.

Dr. Rivero: Como ustedes se podrán imaginar me cuesta mucho ser neutral y no incluir en mi comentario alguna cosa del sentimiento que siento por el trabajo. Quiero relatarles una cosa a ustedes que son mis amigos: hace unos cuatro ó cinco años ella presentó una conferencia en la Casa del Libro, no recuerdo en relación a que era y ese día me di cuenta de lo que ella había progresado; realmente me siento muy emocionado de darme cuenta del progreso de ella como universitaria. El trabajo –lo conocí desde hace un mes– me ha hecho reflexionar mucho, he estado leyendo libros sobre la llamada ética médica y muchos de ellos no son de ética, son de moral y estoy reflexionando que la medicina actual en muchos aspectos, sí está poniendo en claro la diferencia entre ética y moral, les voy a dar un ejemplo muy sencillo de los últimos 30 años, la moral católica ha preconizado el NO uso de métodos contraceptivos y éstos han proliferado; yo diría que el 90 % de los médicos está actuando según su ética utilizando estos medios, es decir para mi es muy clara la diferencia en el trabajo del médico en un momento dado entre ética y moral; yo no estoy preocupado porque ante la inminencia de un caso agudo el médico no pueda emplear el carácter ético en que se ha formado, yo creo que si un médico está formado éticamente, dentro trae un bagaje de conocimientos, de reflexiones, de pensamientos, que lo hace actuar en un sentido o en otro ante cualquier caso, ya sea un caso agudo o un caso crónico, yo creo que la reflexión sobre lo que es realmente la ética, la ética en la medicina, simplemente poder ejercerla yo creo que es el 99% de los casos, no se si en un momento dado algún caso pudiera salvarse de esta reflexión, yo creo que si una gente esta formada, esta formado su carácter, la palabra carácter es lo que más me impresiono en la definición de ética, como la entenderíamos en el momento actual, si un médico está formado en su carácter yo creo que puede actuar éticamente en todo su trabajo, no solamente en el trabajo con el enfermo, en la investigación, en la enseñanza, en todos los aspectos que tengan que ver con la medicina.

Dra. Rivero: Muy rápidamente, creo que la esencia de lo que he pretendido decir es justo lo que ha dicho el doctor Pérez Tamayo y lo que acaba de completar el doctor Rivero; tal vez ante la inminencia de una decisión el médico no tendrá tiempo de decidir, ser o no ser, pero claro lo tiene incorporado ya, el carácter lo tiene ya andando, de tal manera que esta frase de Paul Valery es más bien romántica, más bien uno dice: hay, aquellos hombres que solo retienen el conocimiento, que hace salvar una vida, cuando la vi dije: son los médicos, lo tengo desde niña, la frase es más bien romántica y tiene un viso que puede ser peligroso como ya lo señaló el Dr. Aguirre Gas y es un poco lo que se dijo después, cuando de manera subconsciente o de manera no consciente pensamos y es que de manera subconsciente o no consciente actuamos lo que somos, no es cierto, actuamos lo que somos cuando no estamos conscientes, cuando decimos: “hay me balconie”, se balconea uno en su propio ser, si uno es injusto se le sale la injusticia, si uno es compasivo se le sale la compasión. La cuestión de la deontología yo creo que sería algo que se tendría que pensar porque yo si creo que a la larga para ser una ética médica tendría que ser una ética deontológica, tengo esa impresión, fundamentalmente, no exclusivamente, porque siento que el médico requiere una ética normativa, no una moral pero si una manera de auto normarse porque está en contacto con la vida de otro, tiene mucha responsabilidad, es algo que yo tengo que pensar. Descartes decía cuando alguien va a tener una ética y todavía no la termina de tener es mejor que se ajuste a ciertos principios limitativos; en ese sentido son unas cuestiones que me comentaban los doctores, la ética deontológica, las éticas hedonistas o las éticas egoístas pueden no tener un principio limitativo de la acción, por ejemplo, el problema de la ética en Nietsche es que nunca aclara cual es el límite que yo me tengo que imponer para crecer, yo no puedo crecer, mi voluntad de poder no puede crecer pisoteando a los demás, a lo mejor Nietche diría que si, nunca lo aclaró, pero el hecho que no lo aclare es ya un conflicto, en cambio por ejemplo Kant ofrece una ética deontológica, la base decía Kant, si no encontramos algo con un valor absoluto no podemos hablar de ética y no queremos hablar de dios, no queremos hablar de deidades que nos den valores absolutos, entonces dice Kant lo único que encuentro yo con un valor absoluto es el ser humano racional, el ser racional; una vez un alumno de preparatoria me dice: “y que tal que haya marcianos, porque habló de seres racionales y no de seres humanos”, pensaba que iban a encontrar seres racionales en otro planeta. No es que Kant respete la razón, lo que se le hace grandioso del ser humano es la razón, entonces dice: hay que tratar a todo ser racional nunca únicamente como un medio, sino siempre como un fin en sí mismo, o sea si para hacer una investigación tengo que tratar a otro ser racional como un medio, Kant diría eso no se vale, porque es un fin en sí mismo y Kant dice nos tratamos siempre como medios unos a otros, pero nunca únicamente como medios. El que conduce el camión es un medio para que yo llegue, pero si le da un ataque cardiaco no le puedo decir: “oiga apúrese, que luego le dé su ataque apúrese porque yo tengo que llegar” el no es mi medio es un fin en sí mismo y constantemente hay que tener presente que como fin merece el respeto absoluto; yo insisto que tiene que ser con una ética deontológica para lograr el respeto al otro y aún siendo una ética deontológica creo que la base está en actuar por convicción, siempre estar en guardia de uno mismo, que no sea mi conveniencia, que no sea lo que me conviene, sino lo que realmente debe ser.

Regresa