Seminario
El Ejercicio Actual de la Medicina

Acta de la reunión del grupo de trabajo “El Ejercicio Actual de la Medicina”, celebrada en la sala de juntas de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina el viernes 25 de Abril de 2003.

Regresa

El Dr. Tanimoto dio la bienvenida a los presentes y cedió la palabra al Dr. Norberto Treviño García Manzo para la presentación del trabajo: “La Bioética y sus Dudas” Al terminar la lectura solicitó a los presentes, comentarios en relación al trabajo del Dr. Treviño.


Dr. Martínez: Me permito felicitar a Norberto por este trabajo, creo que es como deben plantearse los trabajos, las reflexiones sobre estos problemas que él trata. Me interesa subrayar el “ahora deseo comprometerme”, yo creo que la ética empieza con la honestidad propia, la ética no se aprende si no se vive y se reflexiona acerca de ella, uno adquiere un compromiso, ya lo dijo un médico mexicano cuando en 1900 se discutía si se incluía en el currículum el asunto de la ética y dijo que la ética se aprendía en la vida y no se aprendía en los libros y que ya la traías cuando entrabas a la escuela de medicina y que solamente deberías de aplicarla a lo que ibas a aprender; esta cita de Parra, el positivista Porfirio Parra. Creo yo que la primera obligación que tenemos cuando hablamos de ética, es hablar de nuestro compromiso con la ética, no lo que dicen los libros ni mucho menos, y también me interesa mucho distinguir, como lo hace Norberto, la bioética de la ética médica, si la bioética es la relación de las ciencias de la vida con la medicina, la medicina no es solamente las ciencias de la vida, la medicina no es solamente biología, no debe ser nada más biología, la ética médica tendría entonces que ver con la relación de las ciencias de la vida, con las ciencias del hombre como persona y su expresión en el ejercicio de la medicina; yo creo que muchas de las confusiones que existen respecto a este asunto es porque no hemos dado eso que en el artículo que va a salir en el próximo libro yo llamo el cambio de paradigma del ejercicio de la medicina, un cambio al estilo de Copernico, así le llamo cambio copernicano, en lugar de que pongas en el centro de tu actividad como médico a la enfermedad, pon a la persona enferma y ahí se aclaran todos los conceptos de ética médica. Creo que tratamos de decir: “ la ética médica es algo -yo creo que bastantemente- diferente a la bioética”, cómo se entiende, porque no es solamente la relación de las ciencias de la vida, de la biología en todos sus aspectos, la Zoología, la Botánica como tu dices, sino es una relación ya más estrechas de las ciencias del hombre, la filosofía, la antropología filosófica, la antropología cultural, etc. y por supuesto las religiones; aquí el concepto de dios digamos ecuménico como expresión de un pensamiento del más allá que debe ser tan respetable como cualquier otro, porque desde que el hombre existe siempre lo ha tenido. Me permito hacer estas observaciones y felicitar a Norberto por su trabajo.

Dr. Vilar: El documento provoca a reflexionar y a ver este complejo problema que ha desglosado muy originalmente Norberto. Dos sugerencias que haría, en la parte que hablas de los babilonios, con Hamurabi , los egipcios, los griegos con Esculapio, luego hablas de Galeno, Vesalio etc. quedaría como que Esculapio fuera un ser que existió y a fin de cuentas fue un Dios de la medicina, tal vez encajaría mejor en ese orden de ideas el cuerpo hipocrático o pensamiento hipocrático, probablemente daría más sentido a esa frase; la otra cosa que yo sugeriría es que agregaras a tu bibliografía un excelente libro que acaba de publicar Pérez Tamayo, se llama Ética Médica Laica, es un libro que a mi me gusto mucho como esta planteado y que enriquecería mucho tu documento que de por sí consideramos muy valioso.

Dr. Franco: Yo también me uno a las felicitaciones al trabajo de Norberto, quizás básico para que de aquí partan todos los trabajos que saldrán posteriormente o que han salido previamente, ya que nos plantea un mundo interno de la medicina, de nosotros mismos los médicos, la necesidad que se ha venido trabajando en el grupo de que estos sea ética médica y no se hable de bioética, desde principio se dijo que la bioética incorporaba no solamente al ser humano sino a todo ser vivo, pero esta definición tan clara entre ética y bioética cuando se llegan a practicar es muy compleja. Desde el punto de vista de la teoría del conocimiento lo que dice Piaget no encaja muy bien, en la teoría de conocimiento, sabiduría se refiere más bien de experiencia del individuo a partir de conocimientos previos, un hombre sabio es aquel que aparte de todos los conocimientos que tiene ha tenido la experiencia suficiente, ha vivido, lo ha vivenciado, quizás valga la pena ahí entrar en menos conflictos con Piaget, y meter la teoría del conocimiento que es más práctica, por lo demás es un trabajo de base, fundamental, me gusto mucho.

Dr. Fernández Varela: Yo no haría sino repetir las felicitaciones que se han dado para el doctor Treviño, me parece que este trabajo es un análisis preciso de lo que se ha vuelto confuso como él mismo lo dice al principio, él lo aclara de nueva cuenta; coincido totalmente en su análisis y en la forma de ver las cosas, yo creo y desde el principio hace muchos años lo decía, que este doctor Potter metió mucho ruido en el sistema innecesariamente, a la mejor su gran aportación fue decir: “señores la ética médica esta cambiando” ¿por qué?, porque la medicina esta cambiando, porque la sociedad esta cambiando, pero al ponerle bioética, involucro cosas en el concepto, -quizás no en su definición personal- que no tienen que ver con la ética médica y tal es el caso que por ejemplo, en la sociedad de bioética que fundo el doctor Velasco Suárez, la presión para que sean aceptados profesionistas de todos tipos, ingenieros, veterinarios, no se diga biólogos es muy grande porque dicen: “bueno si esta es una sociedad de bioética nosotros aquí venimos a decir como afecta la vida, la conducta de los ingenieros, o la conducta de los veterinarios, como afecta a los animales, todas esas son conductas y si tenemos que tener respeto hacia esas formas de vida, -que finalmente bioética yo diría que es la ética de la vida-, pues tenemos que tener cabida aquí”, de hecho me ha tocado oír algunos trabajos de ingreso y dice uno: me equivoque de lugar porque esto no tiene nada que ver con la medicina, creo que esto se vuelve toral, importante y el doctor Rivero se ha preocupado mucho de señalarlo desde hace años que nosotros tenemos que dedicarnos a la ética médica y a su actualización permanente. Muy desafortunado de la Secretaría de Salud que se haya formado una comisión -inclusive con carácter nacional y que se acepte como tal- de bioética, debería haber sido de ética médica y sería mucho más valioso para la Secretaría y para todos lo que ejercen la medicina, Norberto, tu pusiste en palabras lo que yo quizás venía pensando pero no había sido capaz de decir con tanta claridad.

Dr. Vargas: A mi ni modo me brinca lo antropólogo, me gusto mucho el trabajo pero si quisiera acotar que las distintas culturas manejan esos aspectos éticos en forma diferente y que debemos darle ese matiz y entenderlo sobre todo a lo que yo vengo trabajando, que es el ejercicio de la medicina en contexto culturales diferentes, cuando los médicos formados en facultad y escuelas de medicina vamos a prestar servicio a comunidades indígenas o vamos a otro país, tenemos que tomar en cuenta los valores éticos de esa comunidad en el marco de su cultura, hay un libro muy bello norteamericano, en el que se analiza lo que pasó con una familia Monges de este grupo que viene de Camboya, que cooperó con los norteamericanos y que les dieron ciudadanía y los problemas a los que se enfrento una familia simplemente por una falta de comprensión de lo que su cultura representaba en el cuidado de una niña, entonces creo que esto es un aspecto que si bien no podemos entrar a el de lleno en un texto como este, simplemente hay que acotarlo y tomarlo en cuenta.


Dr. Rivero: Me parece que es muy importante que Norberto se haya comprometido a abordar el tema; yo tengo muchas dudas desde hace muchos años y lo escrito por Norberto me empieza a aclarar la idea que yo tenía al respecto. La ética es algo muy personal; siempre he pensado que no se puede enseñar en el curriculum, como es la honestidad personal; con estos dos valores se llega a la carrera y difícilmente varía mucho al actuar como profesionista; probablemente observando el ejemplo de los maestros se pueden reafirmar estos valores. Es tan personal la ética que el libro de Ética Médica Laica de Ruy representa lo que él piensa en muchos aspectos relacionados con la medicina; yo puedo no estar de acuerdo con lo que él menciona y los valores éticos de él son tan válidos como los míos.

Del análisis de Norberto me doy cuenta que la ética médica podría conceptualizarse en dos aspectos muy grandes: en el aspecto puramente conceptual donde puede haber mucha relación de los que se llaman bioética, y el aspecto práctico en lo que se refiere al ejercicio de la medicina.

Algunos problemas de bioética como los derivados de la medicina genómica, la clonación y otros por el estilo van a ser problema práctico del ejercicio durante algunos años; en tanto que hay asuntos de ética del ejercicio que son del diario y les voy a dar un ejemplo: Tanimoto, Paredes y yo decidimos agregarle al material del libro coordinado por Lifshitz y Rodríguez Carranza del “Uso Clínico de los Medicamentos” aspectos que nos parecieron muy prácticos para el médico, como el número de medicamentos existentes en el mercado, lo que cuestan y si hay genérico o no. Naturalmente esta revisión la encargamos a especialistas en cada área. El capítulo correspondiente a Psiquiatría, se lo encargamos al doctor Alejandro Díaz Martínez Jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental; en estos días nos ha llegado una crítica muy agria sobre el capítulo, sin ninguna base científica; lo curioso es que al averiguar el origen de la misma, resulta que es de un ayudante en la cátedra del propio doctor Díaz Martínez; sólo que el crítico y ayudante es el Director Médico de un laboratorio de productos médicos psiquiátricos. ¿No es este un problema de ética? el hecho de que un médico se comprometa en el mercado de medicamentos y esté dando clases sobre esos medicamentos lo coloca en una disyuntiva que puede resultar un problema de ética.

Me ha preocupado también el saber que existe una Maestría en Bioética en donde predominan los conceptos de los filósofos; yo comprendo que los médicos hablando de ética necesitan el apoyo de los filósofos; pero la ética médica que me preocupa es sin duda la ética del ejercicio actual de la medicina y sobre esto creo que difícilmente los filósofos solos puedan tener una idea de los problemas que están sucediendo sin el concurso de los médicos; y por cierto no de cualquier médico, es necesario que los médicos que aborden este problema hayan estado o estén en el ejercicio activo de la medicina, esto es viendo pacientes puesto que de otra forma puedan estar tan alejados del tema como los filósofos.

El otro asunto es de que de estos análisis de discutible valor, se estén otorgando maestrías. ¿No es un valor ético de la medicina actual el otorgamiento de reconocimiento de estudios de dudosa calidad?.

Dr. Domínguez: A propósito lo que dice el doctor Rivero, yo creo que los filósofos si deberían saber ética médica, si debería de haber una parte dedicada a ética médica, así como el médico sabe filosofía o tiene conceptos filosóficos muy claros, creo que debería de hacerse una moción a ese respecto.

Dr. Valenzuela: A mi me parece un trabajo muy bueno porque de alguna manera refleja las preocupaciones que todos traemos dentro y que no sabemos como ponerlas. Norberto decidió comprometerse, entrarle al toro, un toro difícil de lidiar sin lugar a duda. De todo esto, un aspecto que me llama muchísimo la atención y que simplemente lo quiero poner en la mesa y compartirlo con ustedes, es que, cuando llegamos a los aspectos éticos nos damos cuenta que hay una infinidad de éticas, médicas o legales o lo que quieran, pero hay una infinidad de asuntos de la ética, de visiones de posturas éticas y en medicina me da la impresión que hay una gran relación entre lo que son los aspectos morales religiosos con las posturas de la ética médica, en ese sentido puedo estar de acuerdo con el doctor Pérez Tamayo, concuerdo con el doctor Rivero que habrá unas cosas con las que no, pero en ese sentido si, yo creo que hay un problema muy grave de tolerancia que en la última parte del trabajo Norberto lo toca muy bien cuando habla del consentimiento mutuo y yo si creo que mientras nosotros estemos en esta postura intolerante, prácticamente inquisitorial entramos en el conflicto entre los buenos y los malos, los católicos y los no católicos, los de golpe de pecho y los de no golpe de pecho, difícilmente llegaremos a este consentimiento mutuo, creo que es un aspecto importante que se debería no únicamente comentar sino hacer algo al respecto. ¿Cuáles son los principios fundamentales que saldrían de este consentimiento mutuo?, esta base mínima sobre la cual todos nos podríamos sentir a gusto, tanto en la práctica cotidiana como en la construcción de un edificio conocimiento que -y estoy de acuerdo con Luis Alberto Vargas-, tenemos nosotros aquí en México aquí y ahora; para mi la medicina es un hecho cultural sin lugar a duda, todas estas cosas las tenemos que ir poniendo juntas ya no nada más en una forma conceptual sino en una forma muy coordinada, yo no se si es posible con algunos de los bioetisistas mexicanos poder discutir en estos niveles porque siento una gran intolerancia, lo menciono como preocupación.

Dr. Vargas: Nada más para decirle al doctor Rivero, que por razones conyugales estoy al tanto de lo que esta pasando en Posgrado, mi esposa es la Secretaria Académica, justamente esta inquietud que usted tiene ya surgió, se dieron cuenta de que esto controlado por los filósofos no estaba llegando a ninguna parte, estuvimos platicando el otro día con el doctor Abreu de la necesidad de que estos programas se realicen en el lugar donde se forman los responsables de bioética, en los hospitales, es decir las personas que van a estar formando parte de los comités de bioética y tuvimos en esta misma sala una reunión muy interesante con el grupo de Galveston de humanidades médicas que Fernando conoce bien, que han manejado un programa muy bonito creo yo, que vale la pena seguir, donde analizan casos concretos por médicos apoyados por filósofos y esto le da una visión más global, eso esta a punto de cambiar, porque si, efectivamente lo que usted dice es totalmente cierto y ha sido motivo de reflexión y de consideración.

Dra. Juárez: Yo me quería referir a lo que se afirma en la página 3, me surge un poco la duda, no en cuanto a lo que se afirma del consentimiento mutuo, que se menciono muy acertadamente que sería como la parte conveniente de la parte conceptual, pero en la parte ya de la práctica en el momento de tomar una decisión o ejercer una acción desde el punto de vista legal, me voy a referir completamente a esto del aborto por violación; los médicos sobre todo los médicos jóvenes se enfrentan a una situación de conflicto, me ha tocado sobre todo en una escuela con cierta tendencia especifica, escuchar el conflicto que les genera a los médicos residentes que en un momento dado reciban la indicación del jefe de servicio que tienen que realizar este procedimiento, entonces ahí la pregunta que surge es si este concepto de la objeción de conciencia tiene cabida y aquí es donde el consentimiento mutuo con respecto a la objeción de conciencia parecerían como enfrentarse, bueno yo lo comento porque tal vez tendría uno que analizar también esa parte de la decisión personal libre para ejercer o no cualquier tipo de procedimiento creo que esa parte habría que desarrollarla.

Dr. Martínez: Para apoyar lo que dijo Octavio al respecto de la participación de los filósofos, aquí existen dos testigos asistentes al Seminario para el estudio del hombre en su totalidad que trabajamos durante 20 años, nuestro primer plan fue justamente contratar, porque contratamos pagando a un filósofo para que nos diera clases de filosofía, ¿cómo lo cambiamos? planteándole preguntas el médico a los filósofos, entonces si se aclaran muchas cosas, porque si no lo que tu dices es muy cierto, nosotros lo vivimos con Silva Ramos semana a semana cuando revisamos la filosofía respecto a todas estas cosas y quedamos más confundidos que antes, porque evidentemente lo hablaba desde su punto de vista, entonces cambiamos la cosa y dijimos: vamos a hablar ahora sobre, “se me esta muriendo este paciente” etc. etc., este es de la Christian Sience etc., ahí es donde surge, no una regla, nosotros no vamos a buscar reglas y decisiones para cada caso en el ejercicio, es el criterio aplicado conociendo determinadas cosas.

Dr. Vilar: En relación a lo que decía la Dra. Juárez, el problema al que nos enfrentamos en el terreno práctico es que las corrientes tan conservadoras que ha habido en México en esos aspectos ha llevado a incluirlo en las leyes que se han emitido, y a pesar de que en este país se hacen miles de abortos bajo diferentes circunstancias en forma ilegal, aún en casos que serían plenamente justificados, el código dice: “dos años de cárcel a la madre que se hace un aborto y al que se lo hace”, de ese tamaño, entre uno o dos años de cárcel, entonces imagínense una mujer que se hizo un aborto y es consignada, no solo se ve en una situación complicada sino además puede ir a la cárcel dos años. Hay una incongruencia entre una crisis de conciencia ética del médico, yo diría que aquí el estado a través de esas leyes esta carente de ética, por presiones de grupos que tienen otra visión de estas cosas, por conceptos religiosos preestablecidos esto no debe ser, ya no se discute, es un asunto de fe, ya no es un asunto científico filosófico y eso es un problema real porque la sociedad tiene un problema real y esto no esta resuelto y yo quiero ver que médico se atreve, porque le den una orden o porque tiene una crisis de conciencia, a hacer un aborto que puede estar médicamente justificado; el código algunas salvedades pero son muy light, es un problema real que la sociedad mexicana y muchos otras sociedades no han resuelto con claridad con un concepto filosófico más fresco, más realista.

Dr. Aguirre Gas: Indudablemente para mi es un trabajo muy importante me aclaro muchas dudas, pero lo más importante es que me genero muchas más, como para moverme e ir más a fondo en muchos aspectos de estos puntos que se tocan. A mí me cuesta trabajo felicitar de abajo para arriba cuando al que estoy felicitando sabe que sabe bastantemente más que yo del asunto, pero indudablemente reconozco lo importante de este tema. Hay un par de puntos que me generan inquietud y le pediría al Dr. Treviño si me puede aclarar su punto de vista; es indudable que la no maleficencia es una obligación del médico hacia el paciente, la beneficencia por consiguiente -está en la página 3-. Tengo la impresión de que la autonomía más que una obligación de cada sujeto es un derecho que el paciente debe hacer, o debe ejercer el respeto por parte del médico y por último si justicia lo podría considerar como un equivalente, un sinónimo en este caso de equidad en la atención de los pacientes.

Dr. Treviño: Estoy de acuerdo se puede usar el término de derecho en lugar de obligación.

Dr. Fernández Varela: Yo creo que puede quedar obligación, es la obligación del médico de respetar la autonomía del paciente.

Dr. Treviño: Pero también puede ser el derecho, porque miren como está escrito: “es la obligación de cada sujeto a respetar su propios principios” no se esta hablando de principios del paciente sino sus obligaciones.

Dr. Aguirre Gas: Está usted hablando de autonomía del médico.

Dr. Treviño: Exacto, por eso es mejor obligación, porque no se habla del derecho del paciente.

Dr. Fernández Varela: No, pero es la obligación del médico.
Dr. Treviño: Y también del paciente.

Dr. Fernández Varela: El concepto es la obligación del médico a respetar los derechos, los principios del paciente y sus decisiones.

Dr. Treviño: Y las propias.
Dr. Fernández Varela: No, en autonomía no cabe.

Dra. Juárez: Estoy de acuerdo desde el punto de vista del ejercicio de la medicina, del mercado, del quehacer y el deber médico que tendría que quedar como la obligación del médico a respetar la libertad del paciente, la libertad fundamental, pero también estamos hablando de que la conjugación no solamente tiene que ser en los preceptos que nos deben dirigir en un deber, sino también la obligación de conjugar los valores, las creencias del médico y hacerlas afines a las del paciente, es cuando se ejerce esa empatía formal, pero creo que no hay que olvidar que el médico es persona y por esa contradicción a veces nos metemos en problemas de no hacer lo que debemos, porque no sabemos ni siquiera reconocer nuestros propios valores y nuestras propias creencias con respecto a la necesidad del paciente y creo que esto hay que exaltarlo también, sobre todo a los médicos jóvenes, ellos están muy confundidos en su razón de ser médicos, esa es una situación que los jóvenes médicos y los que están en formación emiten en sus comentarios cuando uno toca estos temas, a la mejor aclarar esto como algo agregado.

Dr. Aguirre Gas: Que sea autonomía de los dos.

Dr. Fernández Varela: Yo simplemente quería referirme a esa preocupación de la doctora que le han manifestado sus alumnos, yo más bien la interpreté en el sentido de que ellos lo que no querían es practicar un aborto cuando alguien los obligaba, no al revés, entonces ahí el problema es este privilegio, este derecho del médico de la presión de conciencia, yo creo eso debe prevalecer, ese fue el caso famoso del hospital de Tijuana que levantó tanta ámpula.

Regresa