Seminario
El Ejercicio Actual de la Medicina

Minuta de la sesión del seminario " El Ejercicio Actual de la Medicina " celebrada el día 26 de abril de 2002 en la sala de juntas de la División de Estudios de postgrado e Investigación a las 8.30 hrs.

Regresa

El Dr. Rivero inició la sesión, dio la palabra al Dr. Carlos Viesca Treviño para la presentación de su trabajo: La Ética Médica y su problemática actual.

Al terminar la lectura, el Dr. Rivero abrió la sesión para consideraciones y comentarios de los participantes.

Dr. Guarner: He de decir que hoy tengo otro compromiso que precisamente es la sesión del comité de ética de nuestro hospital que se reúne periódicamente y presenta esencialmente dos temas, uno es la fechoría de muchos médicos a los que les guía el espíritu metálico de la profesión, el segundo es la mala intención de muchos pacientes hoy en día que quieren aprovecharse y sacar beneficios del hospital, que es una empresa fuerte con mucho dinero. Yo me pregunto muchas veces por que rara vez se presentan problemas como la eutanasia pasiva en un enfermo que está descerebrado en terapia intensiva y problemas de la investigación que está haciendo un médico con productos de un laboratorio, clandestinamente en su consultorio. Me pregunto ¿ son problemas de ética o son problemas de moral?, porque una cosa es la moral y otra la ética, en esto tengo mi concepto aristotélico de que la ética es la filosofía de la moral, una cosa es que un señor sea malo y otra cosa es que haya un problema ético en determinada situación. La ética para todos nosotros es el tema de nuestro tiempo, es el tema fundamental que se vive todos los días, pero la ética abarca, como lo ha señalado el doctor Carlos Viesca, otros aspectos que son de mayor importancia; aspectos de la investigación, del avance enorme de la biología, que es la que lleva hoy al progreso de la medicina y que avanza a pasos agigantados, que la medicina apenas alcanza y la ética se queda muy rezagada. Así han surgido los problemas en el genoma, en la clonación y surgen problemas todos los días. La ética entra en ese terreno, en el de la investigación, en la política.

Es un problema ético terrible que en Francia a 4 mil niños con hemofilia los transfundieran con sangre HIV positivo, fue un problema nacional y casi le cuesta el derrumbamiento al gobierno vigente en ese momento. Un problema trascendente, a veces es un problema político como lo que se vive todos los días en la televisión en algún país. Como por ejemplo lo que mencionaba Carlos del Sha de Irán, he estado enterado del asunto porque efectivamente el señor tuvo una litiasis vesicular, un calculo paso al colédoco, el cirujano le quito la vesícula pero dejó el cálculo porque no le exploro la vía biliar, eso fue en Nueva York, fue de los primeros casos en que se hizo una esfínterotomía transendoscópica y se saco el calculo residual. En la época nuestra eso era un pecado, hoy no es un pecado, hoy se los deja adrede, le quita la vesícula, manda al paciente a su cama y le dice al endoscopista: mañana cuando tengas tiempo le quitas los cálculos que le he dejado en el colédoco y eso no se ve mal, pero los tiempos cambian. Cuando el Sha de Irán se enfermo del linfoma entonces acabo con en el Cairo porque ya lo americanos no quisieron cargar con el problema político, y mandaron 2 cirujanos a operarlo, uno fue Debakey y el otro fue Closwelch de Boston; el gobierno francés les mando a Maurice Mercadier;, Mercadier me contó precisamente el problema: había que hacerle una esplenectomia para quitar masa tumoral, por eso mandaron a los 3 cirujanos, les dieron una buena sala de operación y después de hablar con la familia, el problema era ponerlos de acuerdo en quien le hacia la esplenectomía; en el momento que dijo el anestesiólogo: el paciente esta listo, antes de que le pusieran los campos al señor Sha, el doctor Debakey cogió el bisturí e hizo la incisión. Quiero felicitar a Carlos porque su trabajo es muy interesante, me gustaría comentar sobre muchos puntos de lo que él ha presentado, pero ustedes lo van hacer mucho mejor que yo.

Dr. Tanimoto: Con respecto a la vacuna de la hepatitis que menciona Carlos, hace 3 décadas, en 1971, en la ciudad de Atlántic City se reunió la American College Of Physicians, en esa ceremonia se le entregó el máximo galardón al doctor Krugman, el doctor Krugman experimentó en un orfelinato en donde había niños con Síndrome de Down y separo dos grupos, a un grupo le aplico la vacuna con suero hiperinmune de enfermos que habían sufrido hepatitis, y al otro grupo le administro extracto de materia fecal para provocar la infección, el premio no se logró dar en ese momento porque se estableció un zafarrancho, hubo una división entre los médicos que estaban en pro del doctor Krugman y otros que estaban en contra, precisamente por los aspectos que involucraba el experimento, tuvo que llegar la policía y agredieron a muchos médicos y hubo un sinnúmero de lesionados. Recordé el incidente con el escrito de Carlos Viesca, aunque él lo menciona simplemente en dos líneas, las implicaciones y el zafarrancho que surgió en Atlántic City en contra del doctor Krugman, a quien calificaron de Nazista.

Dr. García Procel: Antes que nada felicitar a Carlos, su escrito es muy lindo, toca muchos elementos no solamente bioéticos sino prácticos. Hay un momento que tuve cierta confusión en el termino, tu dices beneficencia y uno entiende que es en bien del paciente, sin embargo en el pasado toda la medicina ha sido generada por las medicinas de beneficencia y en las medicinas de beneficencia había un acuerdo tácito en donde el paciente entrega al médico su cuerpo para que lo cure y el médico pueda hacerle lo que quiera, entonces la beneficencia tiene el gran problema de que puede experimentar con el cuerpo del paciente sin que nadie le pregunte, convendría separar la beneficencia, desde mi punto de vista en el curar y en términos sociales. La segunda cosa es que en medicina nunca vamos a estar bien, porque todos nuestros códigos de ética hablan de la relación de un paciente con un médico, sin embargo desde la misma época Hipocrática siempre ha habido un tercero; en la edad media era la caridad o el amor de dios y es a través de la caridad el bien que yo le hago al paciente como enviado del cielo. Analizar las otras épocas de la historia me llevaría a triangulaciones similares. En los seguros el asunto es el dinero y a través del dinero yo entiendo al paciente. Lo actual es la ciencia, queremos a través de la ciencia resolver todo, esa triangulación es la que nos han metido en muchos problemas con la ciencia, tecnología y demás, amén de problemas inherentes que tú tratas inteligentemente, como el ejercicio constante de una medicina diagnostiquera, perdón que use ese término, pero ese diagnostiquerismo de nuestra medicina nos hace decir todo tipo de mentiras, es más todas las estadísticas mundiales son mentirosas, cualquier paciente que llegue a una clínica por el simple hecho de toser, el médico dice es bronquitis y si eso me contestara un alumno no lo aceptaría. Hemos hecho una medicina altamente arrogante que no puede ignorar nada y todos lo saben y por el otro lado terriblemente tradicional. Mencionaste que no hay paciente que se puede ir sin diagnostico, yo te diría, mal visto seria una medicina en donde yo al final dé la receta de por medio porque si no el paciente siente que no tiene porque pagar, son ya transacciones que no están dichas. En el caso que tu mencionaste, los mismos recetarios oficiales tienen dos medicamentos y no más, en el consultorio metemos seis, pero ya cuesta trabajo hacer el segundo en el seguro social. Siento un problema muy serio porque la ética en ultima instancia es una finalidad, es un sueño, es hallar el mundo ideal y lo que nosotros queremos es aplicar ese mundo ideal al mundo diario de nuestra cotidianeidad, es un poquito el concepto de la religión y estas son dos visiones muy difíciles de poder lograr, no habría mas que un salvoconducto y tú lo mencionas muy bien, el buscar en toda acción el juicio crítico, esto es lo único que nos puede salvar, porque los conceptos mismos, aun separándolos requieren el juicio crítico. Tú mencionas cuatro: el respeto al paciente, no causar daños, producir beneficios al paciente y actuar con justicia, así dicho suenan muy bien y creo que todos estaríamos en estos momentos contentos de cubrir las necesidades de los principios de la medicina, pero la pregunta seria: ¿ de verdad respetamos a los pacientes todos los días?, no, en algunas cosas si y en otras no. Ahora, "no les causamos daño" nos enfrentaría de inmediato con la terapéutica, porque cualquier medicamento que le doy a un paciente siempre tiene un efecto colateral, yo creo que es sopesar entre uno y otro; no siempre causamos beneficio y actuar con justicia se pondría muy en duda y no solo por nosotros sino por las implicaciones que se señalan muy bien en el escrito, por ejemplo el individuo que tiene enfermedad renal y que cumple 45 años y sale del programa del transplante por que las prioridades son otras. Hay muchas cosas en el trabajo, a mi me fascino porque toca aspectos conceptúales de fondo y sobre todo pone ejemplos.

Dr. Vilar: Me gusto mucho como fuiste desgranando tus diferentes puntos, los problemas que tratamos son extremadamente complejos, tienen muchos vasos comunicantes y retomo un poco esa idea final de Emilio, en el sentido de que, cómo este marco filosófico conceptual lo llevamos a la práctica cotidiana, esa es la realidad, el mundo en el que nos toca quienes ejercen la medicina, porque es muy importante y estoy hablando de aquellos médicos que tenemos una estructura ética, una estructura de valores bien conformados y aun así como bien dice Emilio, cuantas veces no nos equivocamos, aún con nuestro máximo esfuerzo de mantenernos al día, en tener a la mano las capacidades en conocimientos, destrezas y juicios, cuantas externalidades hay que nos modifican, empezando por los propios pacientes; la relación médico paciente se ha tornado algo muy complejo en muchas de las variadas y diferentes formas y entornos de ejercer la medicina. Yo resumiría en aterrizar estos conceptos, que además están en un dinamismo tremendo como ya se menciono, constantemente estamos teniendo irrupciones de nuevos descubrimientos científicos que modifican el concepto filosófico ético y que esto viene en cascada en el quehacer cotidiano y viene en cascada en la legislación, entonces la aplicación de esto no es más que como la política, es el arte de lo posible. Estamos cada día más vulnerables los médicos, yo lo veo en mi práctica cotidiana, con 40 años de ejercicio profesional, tiene uno esta vivencia comparativa de cómo era la medicina de cuando nos estábamos formando hace 45 años o más como médicos, como nos hemos ido desarrollando, yo me veo en relaciones con mis pacientes, que eran inusitadas hace 40 años, viendo con mi paciente el video de la operación y entregar un documento al que además tiene derecho, que podría en algún momento dado usar en mi contra. La información que tiene refuerza la relación. Lo que se tocó muy bien: ¿Hasta donde podemos y debemos explicarle al paciente, hasta donde podemos hacerle un resumen de las estadísticas?. La ley marca que tenemos que obtener un consentimiento informado y le debemos de dar la información por escrito, cosa a la que yo hoy por hoy me resisto, eso no quiere decir que no me paso media hora explicándole al paciente y a sus familiares antes de la operación, es lo mismo que yo le explique eso a un campesino iletrado, a un ejecutivo que es inteligente y que tiene capacidad de juicio, a un ejecutivo que es un idiota y que tiene información pero no la logra conjuntar, realmente vemos que hay una enormidad de variables, en esto está lo fascinante del tema y yo creo que hay que permear también a la comunidad médica, los médicos están muy ignorantes de todas estas cosas y claro, foros como estos donde se discuten estos temas, hay que darlas a conocer. A mi me extraño un poco el comentario que hizo Vicente; el esta en un hospital y yo estoy en otro de la misma cadena y veo que ellos usan el comité de ética más como sancionador de los problemas cotidianos, en mi hospital no lo hacemos así, en mi hospital el comité de ética juzga precisamente de lo que él se quejaba con justa razón, revisa los protocolos, revisa que se esta haciendo con los pacientes y si no tiene el visto bueno del comité de ética ese protocolo no se hace y en nuestro hospital salió ese código de ética que coordino el doctor Mauricio García Sáenz, con Samuel Kaschmer, con el doctor Riestra con un conjunto de médicos del hospital, Barrientos, que dio como fruto que el consejo consultivo lo autorizo como código para los nueve hospitales del grupo. Estamos tratando de permear a nuestros médicos que están tan ignorantes en pensamiento y en acción de muchas de estas cosas y realmente esto es un tema fascinante y a veces verdaderamente nos sobrepone a nuestras capacidades, sabemos cual vulnerablemente estamos siempre pero creo que has tocado muy bien estos temas a mí me surgió la misma duda cuando hablaste de beneficencia el término se presta a confusión en su inicio después ya lo desglosas, tal vez valdría la pena darle un giro, por lo demás el documento me parece excelente, esta muy bien balanceado y toca temas de muchísimo interés.

Dr. Viesca: Tocaste una cosa muy importante que seria el paso de la reflexión de aplicar códigos deontológicos, yo no lo saque porque pensé que era meterme a otro berenjenal pero es otro punto importantísimo; si pensamos a que niveles se puede dar la reflexión filosófica sobre la práctica médica y la ética, realmente son como decía Pelayo grupos pequeños de reflexión en los que se van a ventilar en un nivel razonablemente abstracto una serie de problemas que todos pensamos que es fundamental llevar a la práctica cotidiana. El siguiente paso es hacia la comunidad médica, históricamente es un hecho que siempre ha habido necesidad de ciertas adecuaciones, entonces la ética médica vista desde lejos siempre ha sido una ética deontológica, es un punto que no hay que olvidar como el producto indispensable en este genero de reflexiones.

Dr. Fernández González: Hay una crisis en este momento en la ciencia y la tecnología, avanzan a una velocidad que dejan atrás la conceptualización de las conductas del ser humano, esto nos confronta con los problemas que hoy estamos viendo, por ejemplo, si por un lado ponemos los intereses económicos que prevalecen en esta relación médico paciente y por el otro el vasto panorama que ofrece a conflictos éticos y bioéticos la concepción del genoma humano en las consecuencias de la aplicación de la lectura del alfabeto, el día que podamos aplicarlo. Este tema ha sido recientemente -tiene dos o tres años- manejado a nivel internacional por la Federación Europea de Medicina Interna, por el Colegio Americano de Medicina Interna y el Consejo y la Sociedad Americana de Medicina, y ellos han encontrado en el concepto del profesionalismo médico un camino para aterrizar este actuar cotidiano de los médicos y señalan y añaden al problema de nuestro comportamiento, nuestras actitudes, una serie de acciones reprobables que afectan el prestigio y la confianza que la sociedad tiene hacia los médicos, el profesionalismo médico concibe que la medicina tiene un contrato social con la comunidad que debemos de cumplir y que establece tres principios básicos en donde los intereses del paciente prevalecen por encima de los intereses propios y ajenos. Luego determinan una serie de compromisos que señalan áreas muy importantes que hoy son causa del desprestigio y que afectan éticamente, bioéticamente y conceptualmente el desempeño del médico; los errores médicos, es muy frecuente que agarremos la escoba y los barramos debajo de la alfombra para ocultarlos, cuando que debíamos airearlos para reconocer las causas, prever la recurrencia de los mismos, y de inmediato informar al paciente para precisamente satisfacer los problemas que ocasionamos por el error en que incurrimos. Otro problema grave que afecta mucho, es la falta de autorregulación y vigilancia, toleramos el desempeño equivocado mal intencionado de muchos de nuestros colegas o de nosotros mismos cotidianamente; en este defecto; incurren los colegios, las sociedades, las academias que no realmente calificamos mediante la regulación de nuestro ejercicio el trabajo de nuestros colegas; en la ley de profesiones se señala como punto principal en el artículo 50, la responsabilidad de la vigilancia del ejercicio profesional, para que este se realice dentro del más alto plano y utiliza las palabras moral y legal como fundamento para el compromiso que nuestra sociedad en asociaciones y colegios empíricos. Señala obviamente también, entre otros compromisos, la parte de la evolución el abandono del paternalismo, la autonomía del paciente, consentimiento informado que debe ser no tan solo antes del acto quirúrgico, antes de la indicación del procedimiento, sino durante y después del mismo, como parte de la responsabilidad que debemos tener. Este grupo de trabajo internacional, al cual pueden ustedes acceder en el sitio de Internet www.profesionalismomédico org.com, invita a todos los médicos del mundo a adoptar una carta de profesionalismo médico; pedí permiso para traducirlo y se lo acabo de dejar al doctor Taminoto. Nosotros en el colegio médico estamos proponiendo que adoptemos esta carta de profesionalismo médico, como un conjunto de acciones especificas aterrizadas para regular nuestra práctica, mientras la bioética, y la ética avanzan en definir los márgenes de nuestra actuación en estas áreas. Hoy acaba de autorizarse la eutanasia y aparecen las preguntas: ¿cuál es nuestra opinión estas materias? etc., Siento que es necesario que de alguna manera hagamos llegar expresiones inteligentes, claras como las del doctor Viesca y algunas otras cosas a nuestra población médica y particularmente a nosotros mismos, para actuar dentro de ese marco respetable y poder recuperar la confianza de la sociedad, porque una parte del deterioro de la imagen del médico en la sociedad, es por la perdida de la confianza.

Dr. Sámano: Creo que el trabajo del doctor Viesca cumple con lo que el doctor Rivero nos anunciara en la ultima sesión, que esto era la apertura del tema para la actualización de la ética profesional, me parece que el titulo y el contenido es muy completo, se sabe lo difícil que era intentar abarcar todo. Quisiera señalar dos breves ejemplos del problema que confrontamos actualmente y que probablemente poco de esto se hable en las escuelas de medicina; tuve oportunidad de sentarme a platicar con cuatro médicos internos, me comentaron muy sorprendidos y desconcertados en cuanto a que hacer al realizar sus historias clínicas, puesto con alta frecuencia el médico tratante llegaba a pedirles que eliminaran información, porque seguramente esta perjudicaba al paciente en cuanto a su seguro médico y no le autorizarían los gastos en que iban a incurrir. Uno se pregunta ¿quien actúa en representación de quien?, ¿el médico en representación de intereses económicos?, ¿o el médico a favor del paciente que requiere de una cirugía y que la compañía de seguros de alguna manera va a buscar excusas para no pagar y el individuo no la puede cubrir?. El médico interno, en proceso de formación, tiene el conflicto con lo que se le enseño y aprendió durante su educación, se enfrenta a una realidad en donde no sabe que es lo correcto y que es lo incorrecto. De que nos van a servir el día de mañana todos esos expedientes como parte de estudios de investigación, seguramente de nada, si ya de por sí son deficientes, cada vez ahora, por otros motivos, los van a ser más. Por otro lado tengo a la mano una carta que envían periódicamente en los EU las instituciones de medicina administrada en la que se refieren a la ley en la que cada vez hablan mas de la responsabilidad del médico de informar y a que grado llega esto. Como bien se señalaba, no podemos dar la misma información a todos los pacientes, ya que no tienen la misma capacidad de analizarla, digerirla y utilizarla. Un médico es enjuiciado porque en el mejor interés del paciente, le cambia una válvula del corazón, desarrolla complicaciones y por no haberle ofrecido las opciones de todas las válvulas existentes en el mercado, es demandado; o el médico que es demandado porque en su consultorio aplica unas vacunas, el paciente al salir del consultorio tiene un accidente automovilístico, porque se siente mareado, al chocar golpea un coche que alguien estaba reparando y el que estaba reparando el coche sale herido, este último demanda al médico. ¿Tiene esto que ver con aspectos éticos o morales? se vuelve confuso, ¿hasta donde llega la obligación del médico? y ¿cuando esto debe ser un criterio diferencial?. No hace mas que abrir un tema muy difícil, me encantó la frase " el arte de lo posible" porque debe ser posible tener acuerdo con cada individuo. Creo que eso es parte del problema de la medicina al que ahora se ve aunado el cómo hacer compatible, la ética de la medicina con la ética de los negocios, y la única forma es defender nosotros como profesionistas lo que debe ser un profesionalismo médico hoy en día, tratando de actualizar cual debe ser la función del médico en grupos de influencia, que no ha sido una de las tareas que el médico ha tomado como suyas y representar los intereses del médico.

Dr. Rivero: Creo que la presentación de Carlos Viesca ha cumplido con creces la idea que yo tenia de despertar en nosotros la conciencia de la importancia del tema. Hace varias sesiones que vengo anunciando que el grupo debe dedicarse a analizar los problemas del Ejercicio de la Medicina, a mí me queda muy claro que hay dos aspectos de la ética en relación a la medicina muy distintos, uno es la bioética y otro es la ética del ejercicio. Tengo la impresión de que la mayor parte de los grupos, por lo menos en nuestro medio, están tomando como más importante el aspecto de la bioética, probablemente porque es más novedoso; yo tengo la impresión sin embargo, de que los problemas de bioética, los que derivaran del conocimiento del genoma, la clonación, el uso de células madre, en fin tal cantidad de cosas nuevas que hay, son problemas del ejercicio para nosotros quizá dentro de 10 años, a la mejor más, en cambio hemos tenido la impresión de que en las últimas décadas, lo más importante en la medicina ha sido el crecimiento en el conocimiento y el crecimiento y uso de una maravillosa tecnología; sin embargo yo creo que estas dos cosas juntas y algunos otros cambios de tipo social y económico han dado por resultado lo que para mí es el problema fundamental, ha modificado la forma del ejercicio médico, por esas dos razones y por muchas otras que habría que analizar, pero el hecho es que se ha modificado la forma del ejercicio médico. Considero que seria tarea muy importante de este grupo dedicarse a trabajar estos temas y publicarlos el año próximo, de hecho el tema es tan importante que lo he planteado a la universidad y esta muy interesada dispuesta a pagar la edición del libro de inmediato, para que no tengamos la necesidad de buscar un promotor, como ya lo tenemos por cierto para el otro libro, del cual les voy a hablar después. Del trabajo que nos ha presentado Carlos Viesca he recogido de las cosas que oí, una serie de temas que en este momento quizá enunciados mal, con otros más formarían parte de lo que fuéramos realizando en las sesiones próximas para poder tener un documento que se haría llegar a los médicos, aquí no me importaría que se vendiera, la función seria que la universidad lo hiciera llegar a la mayor cantidad posible de médicos, porque tenemos ya la certeza de que los médicos en su mayoría, cada día compran menos libros. Cuando estuve en el comité editorial de la gaceta médica, de la cual ahora es responsable al doctor Tanimoto, parcialmente por lo menos, hubo un comentario que tengo entendido que les molestó mucho, porque hablaban del gran éxito de la gaceta y yo les dije: "voy aceptar que tenga gran éxito cuando me digan que hay 5 mil suscripciones pagadas", lo que quiere decir que de los 150 o los 170 mil médicos que hay en el país, por lo menos 3 mil la compran, pero esto desgraciadamente creo que todavía no sucede. Si vemos lo que sucede con los libros que se editan en nuestro medio, pasa casi lo mismo. Este libro seria tan importante, que parte del apoyo que la universidad debería darle, sería no solamente promover su impresión si no su difusión. He podido anotar aquí de lo que oí de Viesca, que podríamos dividir los problemas éticos del ejercicio, no solamente del médico sino del también algunos del enfermo. El consentimiento informado habría que analizarlo con más cuidado; la ética en la selección del médico, que se da mucho en los hospitales privados. Puede ser que este código de ética sea maravillo, pero sigue sucediendo, espero que en el hospital de Pelayo según lo que me ha platicado parece que sucede cada vez menos, pero tengo noticias de que en el de Guarner sigue igual, que llega un enfermo con un problema de una especialidad definida y no va a dar a manos del especialista mas connotado de ese hospital, sino a manos del que se ponga más listo para recibirlo, esto es una cuestión de ética; la ética que deriva del pago por terceros; la ética del trabajo en equipo, hasta donde el trabajo en equipo modifica el trabajo del médico. Una de las cosas que leía y que me parecía muy importante de la medicina defensiva, era que en Estados Unidos se asegura no solamente el médico, sino también la secretaria, porque en ocasiones la secretaria da una instrucción trasmitida por el médico y la demandan a ella también. Otros temas serían: El uso y el abuso de la tecnología; la medicina defensiva, el encarnizamiento terapéutico y el encarnizamiento diagnóstico; con relación a la muerte asistida, creo que el término es muy bueno porque no marca necesariamente la eutanasia; el aborto en todas sus variantes, sobre todo el terapéutico; la cirugía innecesaria que ya nos ha tratado Guarner; el concepto actual del primun non nocere, que tiene que ser modificado de cómo se entendía, igual que la secrecia del acto médico, no puede ser igual ahora que lo que era hace 50 años; la relación médico paciente de la que mucho se ha hablado; la ética del ejercicio en la atención de las urgencias. Valdría la pena que alguien pudiera, con ojo critico hacer un análisis de lo que ahí sucede, generalmente no dan ganas de enviar a un enfermo a un servicio de urgencias de un hospital privado; También debe analizarse la ética en la utilización de las novedades terapéuticas. Paredes, Tanimoto y yo estamos haciendo lo que habíamos pensado desde el Consejo, una extensión del libro del uso de los medicamentos en la clínica, tomamos cada grupo de medicamentos y cada medicamento lo analiza un especialista en esa área, le pone la bibliografía última, le pone su experiencia personal y luego le agrega los medicamentos que están en el mercado. En julio va a estar en el web de Facultad de Medicina lo que se va a llamar el hospital virtual con la terapéutica del hospital virtual que estamos haciendo nosotros. La ética en la formación de los médicos, es un asunto completamente de ética, no sé si a nivel nacional, o a nivel de la Secretaría de Salud, o la de Educación o la de todos; pero es evidente que todos estamos conscientes de que el país esta produciendo muchos más médicos y mal preparados en más de 50 escuelas de medicina ¿no es esto un problema ético?, sin duda lo es. Como lo es la ética en los contratos de los seguros médicos, ayer salió una noticia en el Financiero, una página completa donde hacen el análisis de las demandas a las compañías de seguros. Hay un punto en el que las compañías de seguros no dejan de tener razón: si la gente contrata un seguro médico y no lee el contrato, sino que se imagina lo que va a tener, en el momento que va a tratar de recuperar su dinero, se lleva la sorpresa de que no había leído que la cirugía de cataratas no es cubierta más que por algunas compañías, ahora parece que ya todas empiezan a pagar afortunadamente. La ética con la que el médico debe informar, en la actualidad no solamente debe informar al paciente, sino que necesariamente debe informar a la compañía de la cual depende, ahí hay un problema de ética. Como ven ustedes, esto lo tome de lo que presento Carlos, los invito a que reflexionemos y a que le propongan a Tanimoto en corto plazo el tema que cada uno de ustedes quisiera desarrollar dentro de este gran proyecto, Cálculo que nos llevara lo que resta de este año y el año que viene en presentar trabajos sobre el tema. No veo ninguna contraposición con los grupos de bioética, no solamente eso, ayer platique con el director de la escuela y me hacia ver la importancia de que este grupo se ligara con algún otro grupo que esta en bioética en alguna dependencia de la Secretaría, le dije que yo no-tenia ningún inconveniente, al contrario los podemos invitar, yo he aceptado la invitación para estar con ellos y creo que lo más importante es que trabajemos el tema.

Dr. Vilar: Quiero agregar a estos temas, si les parece bien, el asunto de la publicidad, ese es un aspecto ético también muy importante; el otro es la ética en los procesos de educación médica continua, si el médico quiere ser útil a sus pacientes, debe estar en un proceso de educación médica continua, otro seria, un poco de la mano de lo que tú mencionabas, la relación de los médicos entre si.

Dr. Rivero: Esto que decías de la educación médica continua no voy a mencionar el nombre aunque ustedes se van a imaginar; hubo una época en que la academia estuvo promoviendo la educación médica continua pagada y lamentablemente por un laboratorio y el material que estaban entregando era evidentemente sesgado en el sentido de promover los medicamentos del laboratorio y hasta en eso hay que tener cuidado; en el momento actual la relación de los médicos en Norteamérica con las empresas farmacéuticas esta muy cuestionada, parece ser que se esta estableciendo un código de limitaciones de las escuelas de medicina, las sociedades médicas, los colegios, los médicos en particular pueden recibir de un laboratorio, por que ha llegado ya la compra de la conciencia a un punto tal que lo hace importante.

Dr. Vilar: No sé si recordaran que hace dos juntas mencionaba de un escándalo que hubo en Portugal, consignaron a varios médicos por la forma en que los compraba la casa Bayer de Portugal y que un exfuncionario de la Bayer paso toda la información al ministerio de salud, se armo un escándalo; a raíz de eso yo escribí un editorial para un boletín de nuestra sociedad, donde puse de manifiesto las conductas tan erróneas que estaba siguiendo la sociedad, como compraban a los directivos de manera muy diversa; por un lado tuve muchas felicitaciones y por otra hay gente que anda enojada conmigo, pero la verdad es que esos son temas cotidianos y que hay que analizarlos.

Dr. Fernández González: Otro de los problemas graves es el conflicto de interés que se destaca mucho en este trabajo, de la carta para investigadores médicos y para jefes editores de las revistas. Me platicaba Francisco que aparentemente el editor del New England Journal of Medicine salió del consejo editorial por conflicto de intereses. Lancet ha publicado 55 trabajos en los últimos 3 años de conflictos de intereses en la creación de guías clínicas y de protocolos en trabajos de investigación, para probar la eficacia de un medicamento por encargo de compañías farmacéuticas que, esto según esas gentes es lo que lesiona más la confianza de los médicos, porque por conflicto de intereses hay orientación indebida hacia el resto de la profesión médica y lo mismo pasa en decisiones basadas en evidencias sesgadas.

Dr. Rivero: En el análisis que estamos haciendo para el web del uso de medicamentos, yo llegué a la conclusión de que todo este asunto de grupos de expertos en medicina basada en evidencia, esta ya influido por la industria. Al momento que nos metemos a sacar un medicamento nos encontramos una serie de tendencias ya muy definidas y en el peor de los casos dicen que tienen duda de cosas que sabemos que no sirven y en otros casos le encuentran un empate, artículos a favor y artículos en contra. Es evidente que la venta de la información esta metida en todos lados.

Dr. Vilar: No solo medicamentos, también los métodos diagnósticos, a mí me pagaron un viaje para ir a Tarragóna para dar una conferencia, nada más para que estuviera presente como líder de opinión por parte de México una compañía Israelí que estaba promoviendo equipos láser para hacer la tubuloplastía y había como yo varias gentes, la verdad es que hay mucha inducción de estos equipos millonarios. Pare en el hospital unas compras millonarias que algún administrativo había decidido, se armo un escándalo y se fue para atrás todo.

Dr. Rivero, muy bien quedan emplazados a enviarnos cada uno el tema que prefieran tratar. le quiero pedir al doctor Tanimoto, que no olvide que aunque él ya hizo su tema del libro "Los avances de la medicina en los últimos 50 años del siglo XX ", no me ha presentado todavía temas de los demás. Para ese libro ya tenemos patrocinador para edición, patrocinador que por cierto es del lado de la industria, pero ha sido muy decente, fue el que nos patrocino los libros del Consejo y nunca pidió nada, nunca nos pusieron en la mesa cualquier idea de un medicamento que quisieran que entrara al cuadro básico del Consejo; absolutamente nada y patrocinaron 3 o 4 libros, ellos mismos están dispuestos a patrocinar las Modificaciones y Avances de la Medicina de finales del Siglo pasado.

Dr. Paredes: Es indudable la importancia del análisis y la publicación de estos aspectos, pero no solamente así como se esta planteando, dirigido a médicos que están en el ejercicio de la medicina y que como sea tienen ya formados sus códigos de ética. Creo que deberíamos de ir más allá y que estos temas deberían de proponerse como estudio obligatorio en los programas de las escuelas de medicina. En la actualidad, la ética existe como una materia optativa en algunas de las facultades y escuelas de medicina. Considero que si se quiere realmente modificar la forma de pensar y actuar del médico en estos aspectos éticos, debería hacerse desde al principio, desde que están en formación.

Dr. Rivero, yo le he pedido a Carlos justamente que el material que se conozca aquí él definiera la forma como pudiera ser utilizado en su departamento de Historia de la Medicina, que tiene estas áreas contempladas y ya veríamos la forma, aparte de la publicación; podría haber alguna otra forma para simposios, la publicación de una serie de folletos, alguna serie de conferencias, etc.

Dr. Paredes: Si, porque el médico en principio no lee mucho, sobre todo en aspectos que no son obligatorios para su formación y ejercicio. Sería muy difícil si se hiciera solo de esa manera, con publicaciones.

Dr. Leobardo Ruiz: Con relación a los médicos en formación, desde la creación del plan único en especializaciones médicas, se incluyo en los contenidos del seminario de atención médica, el aspecto de la bioética y la ética y lo hemos ido enfatizando, más todavía ahora que tenemos los cursos de posgrado para médicos especialistas. El día ayer tuvimos una reunión con los profesores y tomamos un buen tiempo para explicarles porque queríamos introducir los aspectos de la ética en los trabajos de investigación que deben de realizar año con año, pero además en las visitas que hacemos con los comités académicos vamos puntualizando que hacen, que ven de esto. Se les distribuyeron artículos seleccionados, para que en lectura critica lo comentaran los residentes de los diferentes cursos. Esta muy difícil que les entre, porque están muy preocupados por la asistencia, están mal orientados, muchas veces por sus profesores. Hicimos un ejercicio, en las distintas sedes, siempre hay una entrevista con los residentes, les dimos una hojita para que relataran el último dilema ético al que se habían enfrentado y se quedaron totalmente sorprendidos, y lo más grave es que no tienen el concepto de que es ética y que es ético.

Dr. Vilar: El asunto parte de sus profesores.

Dr. García Procel: Creo que Raymundo trajo a colación un asunto muy interesante y que no lo he visto tratado en la ética. Por allá por los años setenta se le empezó a dar el epíteto de servicio a todo y las autoridades actuales insisten en que la medicina es un servicio, sin embargo no cumplen con todas las características de servicio y es el motivo de grandes dificultades. Quizá valdría la pena revisar muy bien el servicio médico y otra casi colateral, el sistema de las prioridades, no se puede manejar una institución sin establecer prioridades. Es indispensable analizar desde el punto de vista ético la pertinencia de las prioridades

Dr. Rivero: Gracias por su asistencia, espero que en la sesión de mayo ya podamos analizar alguno de estos temas.

Regresa