Regresa
Introducción
Ante la necesidad de resolver las complejas situaciones
de salud de la población, entre las cuales podemos hacer énfasis
en el incremento de las enfermedades crónicas y degenerativas, de
problemas asociados a la industrialización y urbanización, de la
prevalencia de enfermedades asociadas a la pobreza y de la insuficiencia
de recursos para satisfacer la creciente demanda, México requiere
de importantes transformaciones en el sistema de salud para responder
a los retos presentes y futuros.(cuadro 1) Por tal motivo
en la reforma del Sistema Nacional de Salud (1995-2000), se incluyeron
programas dirigidos al mejoramiento de la calidad de la atención,
sustentados en los principios de universalidad, solidaridad y pluralismo
con los propósitos fundamentales de lograr equidad, eficiencia y
calidad.(1)
Cuadro 1
SALUD DE LA POBLACION
- Patología
- De la pobreza
- Del desarrollo
- Explosión demográfica
- Transición poblacional
- Transición epidemiológica
- Necesidades en constante crecimiento
- Recursos insuficientes
|
- Racionalización de los recursos
- Programas:
- Planificación Familiar
- Progresa
- IMSS-Solidaridad
- Ampliación de cobertura
- Vacunación universal
- Mejora en la calidad de la atención
|
En estas circunstancias, los hospitales juegan
un papel importante, ya que en ellos se atienden y resuelven muchos
de los problemas citados.
El funcionamiento de los hospitales mexicanos se
ha hecho cada vez más competitivo, particularmente en el sector
privado, aunque también existen tendencias en la misma dirección
en las instituciones del sector público, tanto por exigencia de
los usuarios de los servicios y de los terceros pagadores, como
por la necesidad permanente de proteger la salud de los mexicanos
incorporada como un derecho en la constitución. (cuadro 2)
Cuadro 2
BASES TEÓRICAS
|
- Protección a la salud de los mexicanos.
- Demanda creciente de calidad en los servicios.
- Mayor exigencia de los usuarios y de los terceros pagadores.
- La salud como negocio.
|
No es posible sustentar el derecho, a la salud
si no se garantiza a la población que los servicios hospitalarios
sean de buena calidad, ello significa ofrecer a los pacientes los
mayores beneficios posibles con los menores riesgos para su salud
y su vida.
Para que los hospitales proporcionen calidad y
seguridad a sus pacientes y a los integrantes de los equipos de
salud, es necesario que cumplan con requisitos mínimos en la estructura,
las instalaciones, el equipo, los procesos, la preparación básica
y la actualización de su personal, que se reflejen en los resultados
tanto a nivel de indicadores de productividad como en la satisfacción
de los pacientes. Para cumplir estas demandas se requiere de un
programa como el que nos ocupa que permita verificar que los hospitales
tienen la capacidad instalada tanto físico-técnica como humana y
documental de acuerdo al tipo y complejidad de los servicios que
ofrecen.
Antecedentes
Hoy en día existe en todo el mundo tendencia hacia
la certificación, tanto en el sector privado de producción de bienes
y servicios como en algunos organismos gubernamentales. Los servicios
de atención a la salud no escapan a estas acciones, por lo que existe
interés en garantizar la calidad de los servicios. En la mayoría
de los países se han iniciando estas actividades, y son muy pocos
los que ya realizan funciones de certificación de establecimientos
de salud, entre las cuales destacan Estados Unidos, Canadá, Gran
Bretaña, Australia y Nueva Zelanda.(2) (Cuadro 3).
En los Estados Unidos de Norteamérica las acciones
tendientes a evaluar y mejorar la calidad de la atención médica,
de la enseñanza de la medicina y el control de las infecciones,
se iniciaron a principios del siglo XX de manera aislada por médicos
e instituciones privadas. En 1917 el Colegio Americano de Cirujanos
( fundado en 1913) inició la evaluación directa de los hospitales
para lo que crearon el manual de " Estándares Mínimos para Hospitales
" que se aplicó a 692 hospitales, de los cuales solamente 89 cumplieron
los requerimientos; los resultados nunca fueron publicados, se abandonaron
y se perdieron en el sótano del hotel Waldorf Astoria de la Ciudad
de Nueva York. (3)
Con algunas modificaciones y mejoras se continúo
la evaluación hasta 1951 y dio origen a la Joint Commission on Accreditation
of Hospitals, ese organismo amplió sus funciones en 1987 y se transformó
en la Joint Comission on Accreditation of Healthcare Organizations
la cual dirigió sus acciones no solo a valorar las estructuras sino
también a estimar los procesos e indicadores de productividad.
En Canadá desde 1951 se adoptaron los estándares
acordados por la Joint Comission on Accreditation of Hospitals y
a partir de 1959 creó su propia organización para acreditar hospitales.
(3)
Cuadro 3
PAISES CON ORGANIZACIONES DE ACREDITACION
|
Estados Unidos
Canadá
Gran Bretaña
Australia
Nueva Zelanda
Países Bajos
Lituania |
Japón
Corea
China
Sudáfrica
República Checa
Kyrgyzstan |
Fuente: Licenciatura, Acreditación y Certificación:
Enfoques para la Evaluación y
Administración de la Calidad de los Servicios de Salud. USAID
Abril, 1999.
En 1992 la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) inició un proyecto para fomentar la certificación de organizaciones
de salud en América Latina y el Caribe, con este fin se diseñó
el Manual de Acreditación OPS que tomó en cuenta la situación
real de los hospitales latinoamericanos, principalmente en cuanto
al número de camas y su operación, comparada con los grandes hospitales
de países desarrollados.
El propósito de ello era estimular a los gobiernos
de los países de la región para que desarrollaran sus propios
criterios y establecieran sus estructuras certificadoras. Los
criterios determinados se basaron en la experiencia norteamericana,
que ya para entonces, se encontraba en pleno proceso de cambio,
por lo que el proyecto de la Organización Panamericana de la Salud
se hizo pronto obsoleto.
A pocos años de la iniciativa de la Organización
Panamericana de la Salud, el resultado no fue favorable, ya que
en la mayor parte de los países latinoamericanos, el proceso se
interrumpió por múltiples causas y en aquellos en que aún existen
rastros, la certificación como se planteó originalmente, no adquirió
plena presencia en el sistema de salud respectivo. (cuadro
4)
Cuadro 4
PAÍSES LATINOAMERICANOS CON ORGANIZACIONES
DE ACREDITACION EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
|
Argentina
Brasil
Bolivia
Guatemala |
México
República Dominicana
Trinidad y Tobago |
Estamos conscientes que la mejora en la calidad
que se pretende no se logrará únicamente con la certificación de
hospitales, esta es parte de las acciones que se están realizando
o bien deberán iniciarse, tales como la formación de médicos, tanto
en número como en su capacidad para resolver problemas; la actualización
de currículas y programas académicos de las escuelas de acuerdo
a las condiciones actuales del ejercicio de la medicina; el número
de escuelas que rebasa las necesidades de la población; trabajar
en la orientación profesional y la selección de los aspirantes.
Como en otros países, las escuelas y facultades que no cumplan con
la acreditación correspondiente deberán cerrarse.(4)
La medicina de primer contacto de calidad, con
las características que requieren las reformas propuestas al sistema
de salud necesita médicos especialistas en medicina general o generalistas,
certificados y recertificados en base a un programa de capacitación
continua no solo de conocimientos sino también de destrezas con
participación de todas las instituciones del sector salud, públicas
y privadas que serán motivo de análisis y propuestas posteriores.
Mejorar la calidad requiere continuar la certificación de especialistas
y ser requisito para desempeñarse como tal, según lo estipulado
por la SSA y la DGP. Para cerrar el circulo de la calidad deberán
certificarse las escuelas de enfermería, las enfermeras y todos
los servicios relacionados con la salud. (Gráfica 1)
Gráfica 1
Certificación de Hospitales
Por otra parte, los terceros pagadores ejercen presión
sobre la índole de los servicios, no sólo para abatir sus costos,
sino también para asegurar niveles adecuados de calidad a sus usuarios.
Las instituciones del sector público con el IMSS a
la cabeza aplican programas internos para evaluar -a través del
expediente clínico- la calidad de la atención que se proporciona
a sus derechohabientes; en México, los primeros intentos del proceso
de certificación datan de 1992, cuando algunos hospitales públicos
y privados, emprendieron acciones tendientes a mejorar los servicios
de salud.
Como resultado de ese proceso en 1994 se constituyó
la Comisión Mexicana de Certificación de Servicios de Salud, A.C.,
Organismo No Gubernamental. Este grupo se dio a la tarea de definir
su modelo, los criterios y el mecanismo de certificación. Por diversas
razones, nunca inició sus actividades de manera regular aún cuando
se constituyó legalmente ante Notario Público.
A instancias del Dr. Juan Ramón De la Fuente (entonces
Secretario de Salud), el Consejo de Salubridad General decidió iniciar
acciones que impulsaran la certificación de los servicios de atención
médica, e inducir mecanismos que permitieran a corto y mediano plazo
mejorar la calidad de la atención a la salud. Basados en:
- El artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que en su párrafo cuarto menciona el "derecho de toda
persona a la protección a la salud".
- Dentro de los objetivos que establece el Programa de Reforma
del Sector Salud 1995-2000, determina instrumentos para promover
la calidad y la eficiencia de la prestación de los servicios de
salud.
- Y por disposición constitucional, el Consejo de Salubridad General
tiene carácter de autoridad sanitaria, por lo que en su organización
colegiada, están representadas diversas dependencias y entidades
públicas, así como instituciones de educación superior y asociaciones
científicas dedicadas a las disciplinas para la salud.
Se facultó al Consejo de Salubridad General en su sesión reglamentaria,
celebrada el 8 de marzo de 1999, instrumentar las bases para el
Programa Nacional de Certificación de Hospitales, el cual llevó
a cabo las acciones que se enlistan en el cuadro 5. (cuadro
5) (5)
Cuadro 5
ACCIONES REALIZADAS POR EL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL PARA LA CERTIFICACIÓN DE HOSPITALES.
|
Consejo de Salubridad General - marzo 8/1999.
- Acuerdo por el que se establecen las bases para la instrumentación
del Programa Nacional de Certificación de Hospitales, abril
1º, 1999.
- Comisión Nacional de Certificación de Hospitales, abril
1999.
- Criterios para la Certificación de Hospitales, junio 1999.
- Convocatoria a personas físicas o morales para participar
en la evaluación de hospitales, julio 1999.
|
Para cumplir con este encargo el Consejo de Salubridad
General estableció la Comisión de Certificación de Hospitales, integrada
por organismos públicos, organizaciones académicas, sociedades profesionales
y representantes de la sociedad. (cuadro 6) (6)
Cuadro 6
Las funciones y actividades que realiza la Comisión son:
- Discutir y aprobar los criterios que serán utilizados para la
certificación de hospitales.
- Discutir y aprobar las especificaciones que evaluaran los criterios
para la certificación de hospitales
- Discutir y aprobar los mecanismos de certificación.
- Discutir y aprobar las características y procedimientos de apelación.
- Discutir y aprobar el perfil de los organismos evaluadores.
- Acreditar a los organismos evaluadores.
- Analizar y aprobar la estrategia de difusión a todos los hospitales.
- Invitar a los hospitales a participar en el proceso de certificación
en una primera etapa.
La misión del Programa Nacional de Certificación de hospitales,
es asegurar la garantía del derecho a la protección de la salud
en la atención hospitalaria mediante la evaluación del cumplimiento
de criterios mínimos aceptables de calidad. Sus objetivos son:
- Contribuir a garantizar el derecho a la protección de la salud.
- Determinar objetivamente la capacidad de las organizaciones
prestadoras de servicios de salud para garantizar atención de
calidad.
- Establecer mínimos homogéneos de calidad en el Sistema Nacional
de Salud.
- Promover acciones de mejora de la calidad.
La Certificación de Hospitales no es un fin, sino un medio para
proteger a la población y para estimular el mejoramiento continuo
de la calidad de los servicios. La certificación no garantiza que
todos los resultados de los procesos de atención van a ser en los
mejores términos para el paciente; sólo acredita que la organización
certificada cuenta con una estructura, así como con un diseño y
operación de sus procesos de tal manera que eleva al máximo la probabilidad
de producir los mejores resultados a la salud del paciente. (cuadro
7)
Cuadro 7
CERTIFICACIÓN
|
Proceso por el cual, una organziación con autoridad
para ello, garantiza que un proveedor de servicios de salud
cumple de manera satisfactoria, o aceptable, una serie de requisitos
de calidad que deben de tener la estructura y los procesos de
atención para generar los mejores resultados posibles
para el paciente. |
Ley general sobre Metyrología y Normalización
D.F. 1º Julio 1992
Para la evaluación de los hospitales y su posible
certificación, el Consejo de Salubridad dispuso de criterios y
especificaciones elaborados conjuntamente con la Comisión Nacional
de Certificación de Hospitales en relación a tendencias y recomendaciones
internacionales, integrados en 4 capítulos: I.- Estructura, II.-
Funciones de atención al paciente, III.- Funciones de apoyo a
la atención del paciente, IV.- Indicadores de productividad, eficiencia
y calidad. (Cuadros 8 y 9 ) (7)
Cuadro 8

El proceso de certificación de hospitales consiste
en la verificación o el cotejo del nivel de cumplimiento que tiene
una organización de una serie de criterios cualitativos.
En consecuencia, los criterios son la columna vertebral
de todo proceso de certificación pues constituyen el modelo que
se utiliza para la comparación entre lo que es y lo que debe
ser.
Para la elaboración de dichos criterios se tomaron
en cuenta los servicios que otorga el hospital, el número de camas
y las actividades de enseñanza e investigación.
Cuadro 9
PROGRAMA NACIONAL DE CERTIFICACION
DE HOSPITALES
|
- Especificaciones para evaluar los criterios de hospitales
generales de hasta 30 camas.
- Hospitales de más de 30 camas.
- Hospitales de especialidades.
- Actividades de enseñanza e investigación
|
Se elaboraron además manuales para el evaluador
con los criterios, las especificaciones y las acciones a realizar
para la verificación de cada una de ellas. Con objeto de uniformar
la captura de los datos durante las visitas de evaluación y el
informe del proceso, se diseñó un documento con los puntos otorgados
a cada criterio y la calificación a adjudicar, que serviría de
base a la Comisión Nacional de Certificación de Hospitales para
dictaminar y en su caso certificar al hospital.
La credibilidad del proceso de certificación es
indispensable para su permanencia dentro del Sistema Nacional
de Salud. El organismo evaluador debe cumplir requisitos que garanticen
la certidumbre del programa de certificación de hospitales. La
forma más adecuada y pertinente para alcanzarla, es lograr el
aseguramiento de la calidad con que se realiza el proceso por
los organismos evaluadores. (8) (Cuadro 10)
Cuadro 10
Perfil de los organismos evaluadores
|
- Experiencia específica en verificación
de estándares de calidad en servicio de salud
- Competencia técnica
- Neutralidad
- Confiabilidad y Confidencialidad
- Capadidad de Cobertura
|
Procedimiento de certificación:
1. Convocatoria pública. El Consejo publicó en el Diario
oficial de la federación el 1º de abril de 1999 el acuerdo por
el que se establecían las bases para la instrumentación del
Programa Nacional de Certificación de Hospitales; el 25 de junio
en el mismo medio, los Criterios para la certificación de Hospitales
y en el mes de agosto del año en curso en dos diarios de circulación
nacional, una invitación para que los hospitales que solicitaran
ser certificados expresen su interés y envíen su petición al
Consejo.
2. Al recibir la solicitud de inscripción al programa,
el Consejo de Salubridad envía al Director o representante legal
del hospital los siguientes documentos:
- Lista de criterios y especificaciones para evaluarlos de
acuerdo al tipo de hospital, general o de especialidades y
al número de camas censables, menos de 30 ó más de 30.
- En su caso criterios de enseñanza e investigación.
- Lista de organismos evaluadores propuestos con el resumen
de su curriculum empresarial.
- Costo de la evaluación de acuerdo a la categoría del hospital
en base al tabulador aprobado por la Dirección General de
asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud y el porcentaje
de subsidio aprobado en el mismo tabulador -50% para hospitales
privados y 66% para hospitales públicos.
3. El hospital fija la fecha para la visita
de evaluación con el organismo evaluador, firman el contrato correspondiente
y los envían al Consejo de Salubridad General.
4. Al recibir el contrato firmado con la
fecha de la evaluación, el Consejo de Salubridad General inicia
tramite para cubrir al hospital el subsidio correspondiente en
un lapso no mayor de 10 días después de terminada la evaluación.
5. El organismo evaluador entrega al Consejo
de Salubridad General el informe final del proceso de evaluación
realizado al hospital. La información va acompañada de la verificación
correspondiente de cada criterio, así como del resultado general.
6. La Comisión Nacional de Certificación
de Hospitales analiza el informe de la evaluación, más toda la
información que haya sido enviada por el organismo evaluador y
emite un dictamen en base al cual, el Consejo de salubridad General
certificara o no al hospital evaluado.
7. Una vez que el hospital ha recibido el
dictamen emitido, puede exhibir el certificado expedido por el
Consejo de Salubridad General. Si el dictamen es negativo y no
es aceptado, el hospital inicia el procedimiento de apelación.
8. El hospital mediante el recurso de apelación
puede inconformarse con el dictamen y solicitar a la Comisión
Nacional de certificación de Hospitales su revisión.
9. La Comisión Nacional de certificación
de Hospitales analiza, discute, modifica y/o ratifica el dictamen
del hospital inconformado y vuelve a emitir un nuevo dictamen
oficial de certificación.
De septiembre de 1999, feche en que se evaluó el primer
hospital, a diciembre del año 2000, se inscribieron 722 hospitales,
se verificaron 497, 406 fueron certificados y 91 no alcanzaron la
calificación; 111 se evaluaron y están pendientes de dictamen y
114 no han solicitado la valoración (Cuadros 11, 12, 13 y 14)
Cuadro 11

Cuadro12

Cuadro 13

cuadro 14
COMISIÓN NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE HOSPITALES
**INEGI, marzo 1999. Información Estadística del
Sector Salud y Seguridad Social.
** Al 28 de febrero del año 2001.
Con los lineamientos mencionados, podemos asentar
la importancia del Programa Nacional de Certificación de Hospitales
en México, con este desarrollo sabemos que la garantía de calidad
de la atención médica es un procedimiento complejo y difícil, pero
alcanzable. Por lo tanto deberá ser un proceso irreversible, que
permita elevar la calidad, la eficacia y garantizar los servicios
de atención médica del país, con la firme intención de que la prestación
de los cuidados a la salud sean cada día mejores y fundamentados
en principios de equidad, vocación y humanismo.
Bibliografía
- Reforma del Sistema Nacional de Salud. S.S.A.
México.1995.
- Rooney. A. L., Van Ostenberg. P. R. Licenciatura,
Acreditación y Certificación: Enfoques para la Evaluación y
Administración de la Calidad de los Servicios de Salud. Abril
de 1999. El proyecto de garantía de calidad. 7200 Wisconsin
Ave., Suite 600 Bethesda, M.D. 20814 E.E.U.U.
- Patterson, C.H. Joint Commissión on Accreditation
of Healthcare Organizations. Infection control and Hospital
Epidemiology. Vol. 16 No. 1 January 1995.
- Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas
de Medicina. (AMFEM) Escuelas verificadas y acreditadas. http//www.amfem.edu.mx.esc.acr.html
2001.
- Acuerdo por el que se establecen las bases
para la instrumentación del Programa Nacional de Certificación
de Hospitales. S.S.A./CSG. Diario Oficial de la Federación.
Mex. Abril 1º, 1999.
- Comisión Nacional de Certificación de Hospitales.
Acta de Instalación SSA./CSG Mex. Abril, 1999.
- Criterios para la Certificación de Hospitales.
S.S.A./CSG Diario Oficial de la Federación. México, junio 25,
1999.
- Convocatoria dirigida a las personas físicas
o morales interesadas en participar en la evaluación para la
Certificación de Hospitales, Diario Oficial de la Federación.
Mex. Jul 21/1999.
Regresa
|