Seminario
El Ejercicio Actual de la Medicina

Acta de la reunión del grupo de trabajo "El Ejercicio Actual de la Medicina", celebrada en la sala de juntas de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina 29 de Junio del 2001.

Regresa

El Dr. Rivero Serrano dio la bienvenida y pidió al Dr. Tanimoto presentara a los nuevos integrantes del grupo.

El Dr. Adrián Rojas Dosal, fue presidente de la Academia Nacional de Medicina y actualmente jefe del servicio de oftalmología del Hospital Juárez de México; el Dr. Fernando Torres Valades fue también Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía y Director del Hospital Militar, el Dr. Héctor Aguirre Gas, es Director del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional y miembro de las dos academias la Nacional de Medicina y Mexicana de Cirugía.

Dr. Octavio Rivero Serrano: Bienvenidos, para los nuevos miembros insistiría en que el propósito del grupo es analizar las contingencias, -algunas son problemas otras no- de la nueva forma de ejercer la medicina, ya alguno de ustedes a tenido la posibilidad de leer el primer libro que se edito de este seminario y se dieron cuenta del tipo de trabajo que realizamos. En este año a proposición de varios académicos miembros del grupo, dividimos el programa en cuatro áreas distintas, que mencionamos para que las conozcan todos y en un momento dado expresen su deseo de presentar un análisis con relación a estas. Son: la Formación de recursos humanos, Educación médica, Aspectos de Ética médica y el Ejercicio de la medicina en los tres niveles de atención.Tiene la palabra el Dr. Norberto Treviño para presentar su trabajo: "Algunas reflexiones sobre la certificación de los especialistas ".

Norberto Treviño: Ustedes saben que existe el Comité Normativo Nacional del Consejo de Especialidades Médicas, integrado en la actualidad por 14 elementos, 12 médicos, cuatro de la Academia Nacional de Medicina, cuatro de la Academia Mexicana de Cirugía y cuatro que elige la asamblea de los 47 consejos que existen de especialidades. Este comité edita un volumen y en la última ocasión dos volúmenes que incluyen todos los consejos y sus miembros, además tienen algunos datos interesantes sobre los antecedentes de los consejos de especialidades, cuando se fundo este comité etcétera. No quise redundar en ello y traerlo hoy ya que están a disposición de todos ustedes en estos volúmenes y también en un disco compacto que se encuentra en la Academia Nacional de Medicina a su disposición, quizá sería interesante que se hiciera una solicitud para ponerlos al alcance de aquellos que no los tengan. Lo que traigo a ustedes son algunas ideas, como dice el título, una reflexión de los organismos médicos que se han formado y aquellos que intentan formarse. (Lectura del trabajo).

Dr. Octavio Rivero Serrano: Está a la consideración de ustedes lo presentado por Norberto, creo que hay muchos asuntos que convienen discutir. El Dr. Vilar que ha participado mucho en este asunto nos podrá aclarar las dudas, aparentemente en este mes entra en vigor la ley.

Dr. Vilar: Hay un convenio que firmó la Secretaría de Educación Pública, con la Secretaría de Salud, la Academia Nacional de Medicina y la Academia de Cirugía, contempla cuatro formas de que alguien pudiera recibir el certificado de especialista, una por el artículo regulatorio constitucional del año cuarenta y tantos que dice que se otorgaría a quien tuviera un documento de una Institución de Educación Superior, esas eran las únicas personas a quienes la Dirección General de Profesiones le daba una cédula de especialista, lo cuál dio origen a ese convenio porque históricamente quienes habían promovido las especialidades en este país fueron las Instituciones de Salud, si alguien llegaba con un Certificado, Diploma o Título de Especialista del Instituto de la Nutrición ó del Seguro Social simplemente no lo reconocían, este convenio destrabo este problema social, legal, jurídico-académico, se logro que a quien tuviera un Título como marcaba la ley, un documento validado por la Secretaría de Salud ó un certificado actualizado del consejo, se otorgaba la cédula de especialista. Para quien no tuviera ninguno de estos tres documentos había un consejo técnico que el Dr. Treviño ha coordinado, que analizaba la situación de la persona y si tenía 60 ó 70 años y había ejercido la Pediatría y tuviera documentos que le validaban como pedíatra y en su entorno social médico era una gente de bien, se le otorgaba bajo ciertas reglamentaciones; tal vez el Dr. Treviño después podrá ampliar esto. El convenio marca que al término del mismo sólo se otorgará la de cédula de especialista a quien tenga un Diploma Universitario y el certificado del consejo correspondiente, sin embargo esto jurídicamente tiene problemas, si alguien se ampara va a ganar, si digo yo no tengo porque tener el certificado del consejo, tiene razón, es un hueco que hay en la ley, tiene preocupada a las autoridades y es real. El problema es que en ese tiempo se pensaba que se podía llevar a la cámara la iniciativa para cambiar la ley y quedara ya con una reglamentación.

Dr. Octavio Rivero: Se firmo el convenio en agosto del 99 en la Academia de Medicina, quien no obtuviera la cedula de especialista en los dos siguientes años, solo la podrá obtener con el certificado del consejo de su especialidad y se planteó el valor legal del documento. El certificado de los consejos que durante 20 ó 30 años habían servido como un documento moral se convertiría en un documento legal y el que tenía ese documento recibía la cédula de especialista: incluyeron una serie de transitorios que permitía a quien estaba en la situación mencionada una posibilidad de solución dentro de los 2 siguientes años, que ya se cumplieron o están por cumplirse. La pregunta fundamental es: ¿ que va a pasar una vez que el convenio firmado por la Secretaría de Salud y la Secretaria de Educación cumpla la vigencia de los dos años pactados?

Dr. Norberto Treviño: Costo varias horas de análisis y de discusión a los integrantes del Comité Normativo separar lo que son los consejos y la cédula de especialista. Los consejos examinan a sus pares, el médico que se dice especialista, presenta sus exámenes y es certificado; la cédula de especialista se ha mezclado con el certificado por lo que era necesario ese convenio que tiene apoyo jurídico en la Ley General de Salud en su artículo 4to. referente a los recursos humanos para los servicios de salud, dice en el capítulo primero de Profesionales Técnicos y auxiliares en el artículo 78, que el ejercicio de las profesiones, de las actividades técnicas, auxiliares y de las especialidades para la salud, estarán sujetas a la Ley Reglamentaria del artículo 5to. Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, y a las bases de coordinación que conforme a la Ley se definan entre las autoridades educativas y las autoridades sanitarias, en esta frase se apoyó el convenio, de manera que el convenio tiene apoyo legal en el capítulo primero de la Ley General de Salud. Se consideró una situación transitoria porque había un número importante de médicos de alrededor de 60 años que no habían tenido una especialidad formal por la época y las circunstancias y no tenían los documentos necesarios para recibir esta cedula pero que eran especialistas, no reconocidos como tales; el convenio dice que para ellos se integro un comité técnico que esta formado por un miembro de la Academia Nacional de Medicina que es un servidor, uno de la Academia Mexicana de Cirugía que en su momento fue el Dr. Torres Valadez y actualmente es el Dr. Humberto Hurtado, los Directores Generales, de Profesiones y de Educación y dos de sus colaboradores somos 6 personas las que integran el comité que analiza aquellos casos de especialistas que no pueden demostrarlo, cuya vigencia termina el 5 de julio, a partir de entonces solamente se podrá obtener la cédula con los 2 documentos que se mencionaron. No es el asunto de la cédula de especialidad que es un documento legal el motivo de discusión el día de hoy, sino los consejos de especialidad, ¿porque nacieron?,¿cual es su función? etcétera. Se ha dicho mucho que no tienen un apoyo jurídico, si hay cierto apoyo jurídico, ya que la Ley dice que los diplomas los pueden dar las academias, los colegios y los consejos, pero siempre con la opinión de la Secretaría de Salud y la Academia Nacional de Medicina. La ley tiene interpretaciones y no esta muy clara, los presidentes de las Academias han integrado grupos para hacer propuestas a la Cámara de Diputados para que los consejos sean los únicos que expidan el Certificado de Especialidad; se ha querido enfrentar a los Colegios con los Consejos, el artículo 5to. establece cual es el papel de los colegios, tienen muchas actividades muy importantes que deben de seguir desempeñando, pero el asunto de la Certificación de Especialistas es algo que por la historia por los usos y costumbres han creado ellos mismos apoyados por la Academia y por la Ley General de Salud.

Dr. Vilar: El papel que han jugado los consejos ha sido extraordinario, históricamente en este país el papel que jugo la Academia con la decisión de los Consejos fue ordenar la forma en que debían de trabajar, porque empezaron a distorsionarse, querían funcionar como sociedades, en un principio estaban organizando congresos, dando cursos; la Academia que dio las normas que después había seguido el Comité Normativo Nacional, de Especialidades médicas ha mantenido la cohesión y el orden en los Consejos, eso ha dado a la comunidad médica una sensación de seriedad, esa es una labor histórica que hay que reconocerle a la Academia. Este convenio tuvo un impacto importante, a la fecha se han certificado de un universo de 60 a 70 mil especialistas mas de 50 mil, se ha empatado bien la situación de certificación de conocimientos y destreza que juzgan los consejos con el documento legal, hemos evitado que los especialistas de este país estemos desamparados jurídicamente y el universo queda por certificar ya no es tan grande. Si esto no se vuelve a retomar y ver que conducta se va a seguir, va a tener otro rezago, creo que se ha avanzado ya que en estos dos años mucha gente presentó su examen ordeno sus documentos y obtuvo su certificado y su cedula.

Dr. Lifshitz: Me atengo a la propuesta del Dr. Treviño, de analizar bien el papel de los consejos en la certificación de especialistas, ha sido un logro importante en la medicina mexicana -y me aparto un poco de los aspectos legales-, esta evaluación por pares y la certificación de especialistas, en el documento están reseñados las principales virtudes. Pero el grupo es crítico, se debería reconocer las limitaciones que esto tiene, a lo mejor no es muy prudente cuando se está tratando de obtener un reconocimiento del Congreso de la Unión para la certificación, andar diciendo las desventajas o las limitaciones que tiene. Partiendo de cual es la filosofía del grupo, de también analizar, creo que le faltan todavía muchas cosas a los consejos, hay que analizar los inconvenientes; la evaluación de destrezas es muy limitada, el consejo define los estándares éticos que debe llenar el especialista y la evaluación de estos estándares es muy complicada y difícil y cuando uno le dice a la sociedad: puedes confiar en este especialista, a lo mejor lo único que le consta al consejo es que tiene los conocimientos o pudo expresar los conocimientos en un examen, también en otras cosas hay limitación, lo digo porque conviene no irse a favor de los consejos, y yo estoy a favor de los consejos-, sino reconocer que tiene limitaciones para lo que se pretende.

Dr. N Treviño: Son dos problemas, dos cosas diferentes, una cosa es la necesidad de los consejos, como surgieron, la autoridad moral que tienen y otra cosa es la metodología con que cada consejo evalúa, que es un procedimiento que se ha ido mejorando poco a poco y que evidentemente tendrá que ir superándose, son dos cosas diferentes, no confundamos el valor intrínseco de los consejos con la debilidad de la su metodología para evaluar.

Dr. Rivero: Es pertinente que se vieran los puntos débiles porque seria la forma como el grupo podría ser útil, haciendo notar a los consejos algunos aspectos como los que mencionó Lifshitz en que deberían progresar, por ejemplo: no es razonable que las habilidades de un Cirujano General se pueden reconocer en un escritorio, con un examen oral.

Dr. Fernández Varela: En el sentido de lo que expresó Alberto, me parece que el trabajo de Norberto es una información muy clara sobre cual es la historia de los consejos, cuales son sus propósitos, pero ganaría mucho el trabajo si se dijera hasta donde ha tenido repercusiones, que son lo que falta por hacer, a donde hay que llegar, esto mismo de los cuatro puntos que los consejos buscan, hay que decir que no se han logrado para que se pueda avanzar. Si hubiera una forma de frasear mejor el 2do. párrafo de la página 3 en el que se habla de la diferencia de los objetivos en la formación por las instituciones de Educación Superior y los objetivos e intereses de los consejos, tienen que ser coincidentes, en el documento da la impresión que las escuelas y facultades lo único que persiguen es tener médicos bien preparados y no adornados por las otras características que se mencionan, una institución de educación superior persigue todos estos aspectos, quizá no los consigue, tampoco los consejos han conseguido evaluar ese tipo de cualidades, tal vez pudiera frasearse de otra manera porque da la impresión de que los consejos buscan algo de más excelencia que lo que persiguen las escuelas; finalmente agregaría que no importan los convenios ni las bases de coordinación que existan, si un médico quisiera ser suspendido del ejercicio de su especialidad por carecer del certificado del consejo y se ampara, va a ganar, porque lo que prevalece es la ley, no los acuerdos de coordinación; quien es autoridad en materia de educación es la Secretaría de Educación Pública no la Secretaria de salud, es importante seguir avanzando en la Cámara y en la Secretaría de Educación Pública, en que se reforme esa ley, una ley que tiene 57 años y que no ha sido reformada, que la ley contemple otras cosas, nuestra Legislación y nuestra Jurisprudencia es totalmente distinta a la de los países sajones de tal manera que nuestras autoridades son verticales, mientras esto no se modifique, la ley es lo único que cuenta, no es el tema de este trabajo pero se debería insistir en que el ejercicio de las profesiones esta sujeto a una ley totalmente anacrónica y que debería hacerse un esfuerzo en este país por cambiarla.

Dr. Fernández González: Para quien no me conoce de los presentes, yo presido a nivel nacional la Federación Nacional de Colegios de la Profesión Médica, que encuentra en el ámbito legal del artículo 5º. Constitucional y la Ley de Profesiones su razón de ser, con una serie de deberes y obligaciones que debe de cumplir en la vigilancia del ejercicio profesional, que es una de las partes débiles de este aspecto, el primer inciso del articulo 50 de la Ley de Profesiones delega en los colegios la responsabilidad de la vigilancia del ejercicio profesional, para que este se realice dentro del más alto plano moral y legal. Hoy que estamos en un proceso de cambio cultural adoptando la calidad, se ha generado una cruzada donde tenemos que rescatar el profesionalismo médico y la responsabilidad moral que conlleva el ejercicio de nuestra profesión, no basta el diploma extendido, habiendo pasado todos los requerimientos de un consejo. Reconozco el gran papel que los consejos han aportado a la calidad del ejercicio profesional y los hemos apoyado y los seguiremos apoyando. Desde el punto de vista de lo que la ley dice que los colegios también pueden certificar, yo creo que los colegios y la federación no están capacitadas para llevar a cabo esta labor, deben de contribuir y en todo caso haber complementariedad para poder ejercer la vigilancia del ejercicio profesional, no hay ningún consejo aquí en la Ciudad de México que pueda saber que esta haciendo un médico certificado por el consejo de cirugía en Apodaca Nuevo León ó en Padilla Tamaulipas ó en un pueblo de Chiapas, en cambio el colegio de la ciudad, el colegio del estado puede tener una supervisión del ejercicio; se requieren y se demandan en este concepto de incorporación de calidad y de responsabilidad el definir con certeza y con claridad cuales son los privilegios que un cirujano tiene, que privilegios tiene un cardiólogo en cuanto a saber si puede hacer un cateterismo y si este puede ser seguido de la aplicación de un Stend y si solamente en las arterias coronarias ó pueden ser las carótidas ó en la circulación periférica, el marco jurídico debe ser revisado. En la federación, en febrero del año 2000 presenté ante el presidente Zedillo y ante la propia Dirección General de Profesiones, un proyecto de revisión de la Ley reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional y la Ley de Profesiones, porque sentimos que es obsoleta, que se han polarizado las cosas y que en lugar de encontrar una complementariedad que nos permita aspirar a llegar a esta calidad y a retomar la autoridad moral, que está implícita en el profesionalismo médico, nos hemos enfrascado en batallas y en luchas de quien hace que, hoy se tiene la consecuencia de un cambio en el ejercicio de la práctica médica que demuestra que es necesario fortalecer esta unión entre las diversas entidades, que tenemos una responsabilidad para poder lograr la calidad y rescatar la dignidad de la profesión médica; estoy de acuerdo con Alberto y con el Dr. Fernández Varela, creo que debemos propugnar por revisar juntos la Ley de profesiones, el marco jurídico de la práctica médica, revisar a fondo la formación de los Recursos Humanos, no se puede aspirar a tener una condición de calidad y sustentar una cruzada por la calidad de salud cuando tenemos recursos de calidad heterogénea, egresados de escuelas no certificadas, si se habla de enfermería la situación es todavía peor, es un esfuerzo conjunto que se debe hacer.

Dr. Aguirre Gas: Quiero hacer una reflexión, en el mismo segundo párrafo de la tercera hoja, se asienta un punto importante, la diferencia entre especialistas bien preparados y bien formados, de los cuales surgieron algunos comentarios, la preparación la puede certificar el consejo en base a exámenes de conocimientos, ya se mencionaba que las habilidades está un poco más difícil y los cirujanos se certifican sin demostrarlas, la dificultad que mencionaba Alberto para evaluar los aspectos éticos, pero me quiero referir a la importancia que tiene la formación de buenos especialistas; en el hospital donde trabajo muchos doctores, profesores, titulares y adjuntos, estoy seguro que están enseñando habilidades y conocimientos, pero tengo serias dudas en si están formando bien a sus educandos, tengo uno de ellos que es una de las gentes más hábiles, les enseña muchos conocimientos y muchas habilidades y ha sido acusado por sus alumnas de acoso sexual, esto nos indica un poco la calidad moral que esas personas pueden tener y que clase de especialistas van a formar, independientemente que los preparen muy bien, creo que aquí sería muy importante hacer una reflexión y ponernos a pensar en los especialistas que estamos formando, no se si la Dirección de Estudios de Posgrado también pudiese empezar a marcar algunas reglas del juego al respecto. Por último defender esto de la Ley de Profesiones, a fines de 1983, varios de nosotros estuvimos en la Secretaría de Relaciones Exteriores con relación a una reunión que se programo sobre el tratado de libre comercio, en que se pretendía uniformar la práctica médica de Canadá, Estados Unidos y México y ahí esta el rezago importante ya que aquí con el puro diploma ó titulo ya se puede ejercer una especialidad, es un elemento importante para poder abordar esto.

Dr. Vicente Guarner: Los consejos han sido un gran beneficio para la medicina y para normar el ejercicio de las especialidades, desafortunadamente los consejos, como el romanticismo de la música y de la literatura, nos llego tardíamente a México. El Consejo de Anatomía Patológica se fundó en 1963 y fue el primero en el país. El Consejo de Cirugía se inicio hasta 1976-1977, me toco ser uno de los fundadores. Los consejos derivaron del antecedente que hay de los consejos ó de la normalización del ejercicio de la medicina en países europeos, el primero que lo estableció fue Enrique VIII en 1540 para normar el ejercicio de la cirugía que era verdaderamente un caos entre los barberos y los cirujanos, los certificados se otorgaban después de un ejercicio de 7 años de la profesión y con un examen, que costaba cuatro cillings y cuatro pennys, el que pasaba el examen podía ejercer la cirugía, eso esta inmortalizado en un cuadro del Royal College of Surgeons en Londres hecho por Holbein donde aparecen los de toga larga y los de toga corta. En México como en Estados Unidos los consejos empezaron a principios de siglo, en EUA hay un Consejo General y un Consejo Local, ya que cada estado tiene que normar el número de especialistas que van a ejercer la medicina; una gran parte de americanos se quieren ir a California a ejercer la cirugía ó a ejercer su especialidad por razones climatológicas y por razones económicas, por eso hay un Board federal y un estatal. Los consejos surgieron de las especialidades y de las sociedades y van a seguir creciendo porque van a sufrir los efectos de la fragmentación de la medicina, no vamos a tardar en tener un Consejo de cirugía laparoscópica porque ya hay una sociedad de la especialidad. En el consejo de cirugía no se evalúan las destrezas, esto no puede ser, tiene un examen que duro 2 días y es difícil valorar las destrezas pero se exige que quien se presente al Consejo de Cirugía haya hecho la residencia en la especialidad, y se supone que durante la residencia desarrolló las destrezas, el consejo lo único que le permite es ejercer la especialidad; esto ha cobrado importancia con el tiempo porque hoy los hospitales exigen al médico que va a formar parte del hospital que tenga el certificado del Consejo, ya que también las Compañías de Seguros lo exigen, cuando uno hace el informe tiene que poner el número del certificado que le corresponde en el consejo, eso implica la normalización del ejercicio de las diferentes especialidades. El consejo no es idóneo, no es una cosa perfecta, tiene, hasta cierto punto, una valoración de lo que la persona es, de acuerdo con el examen que presenta, pero no controla el ejercicio de la profesión, el consejo no funciona como un colegio médico, tampoco funciona desde el punto de vista ético, si la persona es un inmoral ó hace determinadas cosas que están fuera de las reglas elementales de la ética, tampoco se mete, el consejo no es un colegio médico que dicte las reglas morales, eso no se ha logrado hasta ahora, estos son los defectos que se podrían tener, esto tiene una gran hermenéutica, tiene muchas interpretaciones es un tema muy interesante, de mucha actualidad y que además esta en un proceso evolutivo continuo.

Dr. Ruiz: Aprovecho para informar el papel que juegan actualmente los consejos en la formación de los especialistas. La división tiene desde la creación del plan único de especialidades médicas los comités académicos de cada una de las especialidades, algunas están agrupadas dentro de un comité académico, por ejemplo: las pediátricas están afiliadas al grupo de la especialidad troncal, los presidentes de los consejos están funcionando ex oficio dentro del propio comité, con el objeto de que ellos también supervisen la formación del especialista. Hemos insistido en la revisión de los planes de estudio, de que se incorporen también temas de bioética, actualmente los programas tienen apartados específicos de bioética en cada una de las especialidades, esto se ha acentuado más en una nueva modalidad que son los cursos de posgrado para médicos especialistas, que son cursos avanzados, de menor duración y que están orientados a médicos que ya siendo especialistas y teniendo el certificado del consejo, desean ampliar sus conocimientos en un área específica, ahí si es obligatorio el contenido de la bioética, por otro lado los comités han estado realizando visitas sistemáticamente a las diferentes Sedes, no solamente para comprobar el cumplimiento de los programas en la formación, sino también analizar la conducta tanto de los tutores como de los alumnos, recientemente se ha tenido casos en un hospital en donde a los alumnos no se les trató con el comedimiento necesario e hicimos una queja por escrito. En relación en lo que mencionaba el Dr. Aguirre, le informo que la última visita que hicimos a su hospital se encontró un cambio verdaderamente dramático en la persona que refería, ha cambiado la situación totalmente; la Universidad, la Facultad ha estado vigilando de cerca la formación de estos especialistas y ha procurado incidir no-solo en los aspectos académicos, sino también en los éticos y esto se va logrando poco a poco, hay una mayor cercanía entre todos los miembros de los comités académicos, se han estado haciendo exámenes departamentales para evaluar el comportamiento en cada una de las Sedes y analizar los puntos donde hay debilidades para que eso se enfatice y los programas puedan tener cierta homogeneidad en todas las sedes. La Universidad tiene un universo muy grande, son 464 cursos de 75 especialidades con más de 1200 profesores y un universo de 6784 alumnos, no es fácil tener el control, pero gracias a la gran colaboración que hemos tenido de las Instituciones de Salud y de los Comités Académicos se está logrando en intima relación con los consejos. Anualmente tenemos una reunión con el Comité normativo para analizar aquellos puntos en donde haya conflictos y que podamos contribuir a la solución, de tal manera que estemos cerca de los consejos y los consejos están cerca de nosotros, seguimos una ruta paralela en la vigilancia del cumplimiento no solo de los aspectos académicos sino también de los éticos; se han organizado talleres con la Comisión de Arbitraje Médico para familiarizar a los muchachos con las controversias que están surgiendo y que ellos en forma de taller lo analicen y puedan determinar. La Universidad en ese sentido está haciendo un trabajo muy importante, pero además en las normas operativas del plan único está establecido claramente que ninguno podrá ser profesor de la Universidad si no está certificado y recertificado. Recientemente se hizo una revisión de esto con algunos de los consejos y nos encontramos que profesores muy destacados no estaban recertificados y hubo uno que ni siquiera estaba certificado, lamentablemente tuvimos que suprimir su nombramiento.

Dr. Vilar Puig: El Dr. Guarner señaló muy puntualmente el papel de los consejos, en nuestra realidad, creo que los consejos pueden certificar los conocimientos que en ese momento tiene el individuo, aceptando que hagan bien su trabajo, porque nos hemos encontrado con consejos que sus técnicas de evaluación estaban plagadas de errores, se puede evaluar razonablemente sus criterios con casos clínicos reales o simulados, sus criterios de diagnóstico, para solicitar estudios, criterios de diagnóstico diferencial, criterios terapéuticos y pronóstico, pero no las destreza. En el consejo de mi especialidad, por los años 70 se hacia un examen teórico y uno clínico con paciente y luego uno quirúrgico, era poca gente, se podía hacer y aún así resulta de lo más elaborado y complicado, al grado que se suprimió el examen quirúrgico con paciente, porque se ponía en riesgo al paciente innecesariamente, después también el examen clínico con paciente, porque consumía una cantidad enorme de tiempo y generaba conflictos con el enfermo ahí presente; eso ha sido la experiencia en todos los lugares del mundo donde hay estos órganos certificadores; en Canadá, me comentó el Dr. Morrisson, que ellos suprimieron el examen clínico hace muchos años y lo que tienen son casos muy bien preparados para examinar a los alumnos, eso es lo único que razonablemente los consejos podrán hacer, yo no veo como un consejo puede valorar toda la estructura ética y los valores que el sujeto ha incorporado a lo largo de su formación, quien mejor se puede acercar es su maestro que ha estado pegado a el, sabe como el individuo ha transcurrido en su residencia; puedo poner ejemplos de alumnos que aparté de la residencia y ya ni siquiera terminaron, no llegaron al examen de la residencia. Además de tiempo, los exámenes de los consejos consumen muchos recursos económicos, a pesar de que todo el cuerpo de examinadores da su trabajo gratuitamente. Hasta el momento los pares de nuestros colegios no son tan pares, ese es el otro problema que hay, otro problema es que están proliferando los colegios, hay colegios para todo, debe haber menos colegios y más representativos de la Entidad Federativa. En el Distrito Federal hay 5 colegios, del IMSS, del POLI, del Hospital General, del Hospital Juárez los cuales representan un pequeño universo, finalmente no cumplen con su cometido, se están creando colegios por especialidad, eso es una fragmentación absurda en otros países los colegios funcionaban sobre el ejercicio de un individuo; yo creo que los consejos han cumplido un papel extraordinario en las especialidades médicas desgraciadamente en el área de Medicina General no hemos avanzado, difícilmente podrán hacer más de lo que hacen.

Dr. Roberto Kretschmer: Quisiera referirme a la investigación biomédica, cuando llega el momento de darle valor curricular al grado de preparación de las personas, en México todavía se da, que los médicos que se incorporan a los ejércitos de investigación biomédica tienen solo licenciatura sin maestría o doctorado y algunos certificación. Viene la pregunta ¿ qué valor tiene una certificación? obviamente está por arriba de licenciatura y doctorado, en muchos lugares como la Universidad, y el Seguro Social se le dio una equivalencia conveniente por el momento con una maestría, sin pretensión que sea equivalente, pero para los puntajes tenía que tenerse algo, toda vez que para una para certificación existe un proceso de educación con un programa, un examen, una tesis, no era muy diferente a lo que hacen los investigadores cuando tienen una maestría, los investigadores veían con cierta irritación que al certificado se le diera el valor de la maestría pero ya una vez confrontados se parecían mucho. En algunos territorios de investigación por ejemplo, se puede volver un problema, al no definir que valor curricular tiene el certificado. La certificación tiene que ser seguida con regularidad determinada de re-certificaciones. En el documento de Norberto se debe hablar de especialización, certificación y re-certificación, que sea una obligatoriedad, y señalar cuantos años para re-certificarse, porque obviamente la medicina como otras áreas del quehacer humano están cambiando y una certificación de los años 70 no es equivalente a una de los años 90.

Dr. Fermín Valenzuela: Quisiera rescatar un párrafo del documento del Dr. Norberto Treviño, acerca del compromiso de los consejos con la sociedad, se habla mucho de certificación y re-certificación, pero no he oído del impacto en las funciones sociales, que me parece fundamental, un sujeto que tiene las capacidades para ejercer una determinada especialidad, le da certeza al paciente, le da tranquilidad a la sociedad de saber que va a poner su salud en manos de alguien que está, no bien formado, sino bien informado y preparado. Los Consejos y la Academia de Medicina que reconocen a un especialista lo deberían decir a la sociedad abiertamente. Lo cual ayudara a ir acabando con la charlatanería. Quisiera insistir en que difícilmente conseguiremos profesionistas y especialistas bien formados cuando el paradigma educativo sigue siendo el informativo. Si nosotros revisamos los procesos de educación médica continua, que se supone son base para la re-certificación de los especialistas y los programas de estudios de especialidades encontramos que tienen un paradigma informativo, el formativo no se utiliza, así difícilmente podemos llegar a cambiar. En el campo de la terapéutica, el alumno está siguiendo esquemas que le han enseñado de manera acritica: fulanito lo hace, el fue mi maestro, a el lo vi hacerlo, le funciona, yo así lo hago, hasta que se le muera un sujeto y que fue lo que paso, están utilizando el conocimiento, la información la van recibiendo de manera acritica, de manera bancaria, donde simplemente se va almacenando el conocimiento, pero no se integra, no se crea un nuevo conocimiento con la participación critica del sujeto que recibe la información; por mi parte me parece muy importante la trascendencia social de los consejos, siento que muchos no la han asumido e insistir en que necesitamos modificar nuestro paradigma educativo, pasarlo de ser informativo a ser mucho más formal.

Dr. Rivero Serrano: Quiero hacer un comentario, voy a meter un poco de ruido como lo metí hace 2 años cuando se firmo el convenio; a partir del 5 de julio, los consejos pueden tener un problema y el país puede tener un problema, porque esta bolsa de retención de los que no están certificados por un consejo pero tienen un diploma de un hospital o de una universidad importante, puede seguir aumentando yo creo que antes de haber firmado el convenio se tenia que haber firmado otro convenio entre las Instituciones formadoras de médicos especialistas y los Consejos, creo que todavía es tiempo, están trabajando en eso, es decir en el momento en que el examen fuera el único se acabaría el problema, si el examen del final de una especialidad y el examen del consejo se empataran, en ese momento se acabaría el problema, porque si siguen saliendo especialistas formados por Universidades, e Instituciones de salud que no tengan el certificado del Consejo, va a crecer la bolsa de retención y se va a volver a crear el problema que se enfrentaba hace 2 años cuando se dijo: hay que abrir un transitorio para que los que no hayan entrado en esto, puedan encontrar un camino para certificarse; yo creo que la solución sería empatar los 2 exámenes, si llegara a haber un acuerdo entre las Instituciones de salud, las formadoras de especialistas y los consejos se acabaría con el problema.

Dr. Torres Valadéz: Tengo la idea de que en las Instituciones de Educación que forman especialistas, el examen de la Institución es el examen del consejo, creo que ya se esta haciendo.

Dr. Ruiz: Nosotros lo hemos estado promoviendo precisamente a raíz de los Consejos de los exámenes departamentales, en los primeros años, es la Universidad la que examina y son los mismos que hacen los exámenes departamentales los que integran el comité, son los mismos que hacen el examen del consejo, no somos tantos, son los mismo en todos lados, ahora muchos de los exámenes que se están haciendo son la imagen y semejanza de los que están haciendo los consejos, inclusive los departamentales, de tal manera que hay una secuencia lógica entre lo que es el examen departamental y el examen del Consejo, los exámenes de algunos consejos se están haciendo y se están calificando aquí en la Universidad, hay coincidencias favorables en este sentido.

Dr. Norberto Treviño: El comentario final sería, que la tarea que se me dejo, de hacer algunos comentarios, algunas reflexiones, evidentemente le da limitación al documento, que aquí se ha enriquecido muchísimo, afortunadamente se graba y esto puede dar lugar a un documento muchísimo más amplio, más rico que contempla puntos que no se habían contemplado en el documento y que permitirán tener una base muy importante de lo que son los consejos, yo me ofrezco que si me dan esa versión la aúno con esto y enriquezco el documento con todo lo que aquí se ha dicho que a sido muy importante.

Dr. Octavio Rivero Serrano: En el mes de julio no tendremos sesión porque está de vacaciones la UNAM pero seguiremos en el mes de agosto. Dr. Tanimoto: para terminar quiero presentar a la Dra. Norma Juárez la invitamos para formar parte del grupo, ella actualmente ocupa el cargo de Directora de Enseñanza en la Conamed.

Dr. Rivero: los invito el 15 de agosto a la sesión de la Academia Nacional de Medicina, algunos miembros del grupo presentaremos un simposio.

Regresa