Cualquier trabajo, por modesto que sea, es el producto de un esfuerzo múltiple. Un agradecimiento especial al personal de la biblioteca "Doctor Nicolás León" que no sólo facilitó la tarea, además la hizo agradable con su cooperación y amabilidad. Un cariñoso reconocimiento a la jefa de la biblioteca, la señora Carmen Castañeda de Infante, además de sus sugerencias y consejos, recuerdo que cada vez que aparentemente llegaba el final del trabajo decía: "encontré otro libro, ¿ya lo tienes?". Muy útil fue el quehacer de algunos pasantes de la carrera de historia que hicieron el servicio social trabajando en la biblioteca. Un reconocimiento para: Otilio Silva Andraca, Gabino Sánchez, Gabriela Castañeda, Norma Rajz Mendoza y Víctor Julián Cid C. Habiéndolos conocido como estudiantes responsables y persistentes, seguramente serán muy buenos historiadores. Gracias a Ranulfo Romo Rodríguez por su labor mecanográfica. Ya avanzado el trabajo, se buscó a la maestra Gloría Escamilla para solicitarle consejo, conociendo su competencia internacional en la catalogación, le agradezco profundamente la sencillez y cordialidad con la que me recibió sin conocerme. Muy amablemente vió el trabajo y dijo "que le pedía la receta cuando ya había hecho el pastel", sin embargo, me alentó a concluir el proyecto. De modo especial hay que mencionar a Ma. Teresa Hernández Sánchez quien llegó igualmente para hacer el Servicio Social, pero siguió hasta el final del trabajo aunque hacía mucho que su obligación había concluido, su paciencia, persistencia y empeño le otorgan el derecho de ser coautora. Lo mismo le corresponde a Arnulfo Irigoyen Coria, quien en sus propias palabras: "le puso el adorno pastel". Sin su colaboración, hubiera sido más difícil transformar hojas mecan grafiadas en un libro. Mi profundo reconocimiento al doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina, quien creyó en el trabajo y apoyó su publicación. A los doctores Carlos Viesca Treviño y Miguel Angel Fernández Ortega, Jefes del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina y Medicina Familiar. Al biólogo Andrés Hernández Gómez, las señoras Mercedes S. Díaz Rodríguez, Alicia García García, a las licenciadas Lilia Arévalo Ramírez y Esther Fernández Mercado. Finalmente se agradece a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico DGAPA, por el apoyo económico otorgado a través del proyecto de investigación número IN600292. El trabajo fue registrado con el número 001-316-91 en la Coordinación de Investigación de la División de Estudios de Posgrado e Investisgación de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Ana Cecilia Rodríguez de Romo
|