Rifampicina, isoniazida,
pirazinamida

Grageas, cápsulas

Tuberculosis pulmonar

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada GRAGEA contiene:

Rifampicina.................................................................... 150 mg

Isoniazida.......................................................................... 75 mg

Pirazinamida................................................................... 400 mg

Excipiente c.b.p. 1 gragea.

Cada CÁPSULA contiene:

Rifampicina..................................................................... 150 mg

Isoniazida....................................................................... 200 mg

Excipiente c.b.p. 1 cápsula.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Tuberculosis pulmonar: Tratamiento de corta duración (6 meses) con una fase intensiva inicial de dos meses con ISONIAZIDA, PIRAZINAMIDA y RIFAMPICINA, seguida de cuatro meses con ISONIAZIDA y RIFAMPICINA.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de las fórmulas.

PRECAUCIONES GENERALES:

Esta fórmula se ha asociado a trastornos hepáticos, por lo que los pacientes, particularmente los que tienen algún trastorno de la función hepática, deben recibir estos fármacos con especial precaución y bajo estricta vigilancia médica, controlando periódicamente la función hepática, (ALT y ASAT) séricas antes de iniciar el tratamiento y ­durante el tratamiento cada 2 a 4 semanas. En la fase intensiva de corta ­duración, la combinación de RIFAMPICINA, PIRAZINAMIDA e isonazida, deberá administrarse estrictamente por un periodo no mayor a 2 meses. Si se detectan signos de daño hepatocelular debe suspenderse el ­tratamiento.

Cuando RIFAMPICINA se administra en forma intermitente (menos de 2-3 veces por semana) pueden presentarse reacciones inmunológicas, incluyendo anafilaxia por lo que debe monitorearse cuidadosamente al paciente así como advertirle que no interrumpa el ­tratamiento.

En los adultos que están siendo tratados con RIFAMPICINA por tuberculosis, deben realizarse exámenes basales de enzimas hepáticas, bilirrubina, creatinina sérica, examen sanguíneo completo y cuenta plaquetaria antes de iniciar el tratamiento y durante este cada 2 a 4 semanas. Los exámenes basales son innecesarios en niños a menos que se conozca o sospeche clínicamente de algún padecimiento subyacente.

Los pacientes deben ser observados por lo menos mensualmente durante la terapia e interrogados específicamente sobre síntomas asociados a reacciones adversas. Puesto que se observa una frecuencia más alta de hepatitis asociada a ISONIAZIDA en personas de más de 35 años, se debe mantener estrecha vigilancia de las transaminasas al inicio, y por lo menos, mensualmente durante todo el periodo de tratamiento en este grupo de edad.

RIFAMPICINA tiene propiedades inductoras enzimáticas que pueden aumentar el metabolismo de sustratos endógenos, incluyendo hormonas (adrenal, tiroidea) y vitamina D.

RIFAMPICINA puede producir una coloración rojiza en orina, sudor, espu­to y lágrimas, por lo que debe advertirse al paciente sobre esta posibilidad. Los lentes de contacto blandos pueden teñirse de manera permanente.

ISONIAZIDA: Debe monitorearse cuidadosamente a los pacientes que ingieran ISONIAZIDA con enfermedad hepática crónica o insuficiencia renal grave .

Con la terapia de ISONIAZIDA puede presentarse hepatitis grave, en ocasiones fatal, la cual se puede desarrollar aun después de muchos meses de tratamiento. El riesgo de desarrollo de hepatitis está relacionado con la edad, por lo que los pacientes deben ser monitoreados estrechamente durante el periodo de tratamiento, para detectar ­síntomas prodrómicos de la hepatitis como fatiga, debilidad, malestar, anorexia, náuseas o vómito.

Si se presentaran estos síntomas o se detectaran signos de daño hepático debe suspenderse ISONIAZIDA de inmediato.

También debe tenerse precaución en el tratamiento de ancianos o pacientes malnutridos; éstos pueden requerir el uso concomitante de vitamina B(piridoxina) cuando se utiliza ISONIAZIDA.

PIRAZINAMIDA: Debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de gota. Si se presenta hiperuricemia acompañada de artritis ­aguda, causada por gota, el paciente debe ser transferido a un régimen que no contenga PIRAZINAMIDA. De acuerdo con el caso, también se pueden administrar alopurinol y analgésicos sin descontinuar el medicamento.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

En la mujer embarazada no se han realizado estudios controlados con el uso de este fármaco. Sin embargo, se ha reportado que la RIFAMPICINA atraviesa la barrera placentaria y aparece en la sangre del cordón umbilical.

En consecuencia la combinación de ISONIAZIDA, PIRAZINAMIDA y ­RIFAMPICINA, o bien, ISONIAZIDA y rifampicina, no deben administrarse durante el embarazo y la lactancia a menos que a juicio del médico los beneficios para la paciente superen los posibles riesgos para el feto o el recién nacido.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Pueden presentarse reacciones cutáneas leves y autolimitadas que no parecen ser de hipersensi­bi­li­dad. Se han reportado casos excepcionales de reacción penfigoide, eri­tema multiforme, incluyendo síndrome de Stevens-John­son, necrólisis epidérmica tóxica y vasculitis.

Anorexia, náuseas, vómito, malestar abdominal.

RIFAMPICINA puede causar hepatitis.

Puede presentarse trombocitopenia con o sin púrpura.

Se han reportado trastornos del ciclo menstrual en mujeres que reciben terapia antituberculosa prolongada con regímenes que incluyen RIFAMPICINA.

Edema, debilidad muscu­lar y miopatía.

Las reacciones adversas a RIFAMPICINA con tratamiento intermitente:

Síndrome seudogripal caracterizado por episodios de fiebre, escalofríos, cefalea, mareos y dolores musculoesqueléticos.

Anafilaxia.

Anemia hemolítica aguda.

Insuficiencia renal aguda.

ISONIAZIDA:

Fiebre, reacciones anafilácticas.

Polineuritis.

Otros efectos convulsiones, encefalopatía tóxica, neuritis óptica y atrofica.

Eritema, acné, síndrome de Stevens-Johnson.

Eosinofilia, agranulocitosis.

Hepatitis grave y en ocasiones fatal.

Pelagra.

Hepatitis, gota activa, anemia sideroblástica, trombocitopenia con o sin púrpura, artralgia, anorexia, náuseas y vómitos, disuria, astenia, fiebre, urticaria, prurito, y agravamiento de úlcera péptica.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Es un hecho conocido que RIFAMPICINA tiene propiedades inductoras y que ISONIAZIDA tiene propiedades inhibitorias sobre determinadas enzimas del citocromo P-450. No se conoce el impacto de los efectos competitivos de RIFAMPICINA y de ISONIAZIDA sobre el metabolismo de fármacos que experimentan biotransformación a través de las vías afectadas.

RIFAMPICINA: Puede acelerar el metabolismo y reducir la actividad de los siguientes fármacos: anticon­vulsivantes (por ejemplo, fenitoína), antiarrítmicos (por ejemplo, disopiramida, mexiletina, quinidina, propa­fenona, tocainida), antipsicóticos (por ejemplo, halo­peridol), anticoagulantes orales (por ejemplo, warfarina), antifúngicos (por ejemplo, fluconazol, itraconazol, ketoco­na­zol), antirretrovirales (por ejemplo, zidovudi­na, saquinavir, indinavir), barbitúricos, blo­quea­dores beta-adrenérgicos, bloqueadores de canales de calcio (por ejemplo, diltiazem, nifedipino, verapamilo), cloranfenicol, claritromicina, corticosteroides, ciclosporina, glucósidos cardiacos, clofibrato, anticon­cep­tivos hormonales sistémicos, dapsona, benzodiazepinas (por ejemplo, diazepam), doxiciclina, fluoroquinolonas, hipoglucemiantes orales, (sulfonilureas), levo­tiroxina, losartán, analgésicos narcóticos, metadona, progestinas. quinina, tacrólimus teofilina, antidepresivos tricí­clicos (por ejemplo, amitriptilina, nortrip­ti­lina).

Se debe informar a las pacientes que durante el tratamiento con RIFAMPICINA no es conveniente emplear anticonceptivos hormonales sistémicos, sino utili­zar métodos no hormonales para el control de la ­natalidad.

Cuando RIFAMPICINA se administra en forma concomitante con atova­cuona se observan concentraciones disminuidas de ato­vacuona y aumen­tadas de RIFAMPICINA. El uso concomitante de keto­conazol y RIFAMPICINA resulta en concentraciones séricas disminuidas de ambos fármacos. El uso concomitante de RIFAMPICINA y enalapril resulta en concentraciones disminuidas de enalaprilato, el metabolito activo de enalapril. Si la condición clínica del paciente así lo indica, debe efectuarse ajuste a la dosis.

La admi­nistración concomitante de antiácidos puede reducir la absorción de RIFAMPICINA. Las dosis diarias de RIFAMPICINA deben ser administradas por lo menos una hora antes de la ingestión de antiácidos.

Cuando RIFAMPICINA se administra junto con halotano o ISONIAZIDA se han reportado casos de incremento en la hepatotoxicidad de los fármacos, por lo que el uso concomitante de RIFAMPICINA y halotano debe evitarse, y los pacientes en tratamiento con RIFAMPICINA e ISONIAZIDA deben ser observados cuidadosamente.

Las concentraciones del metabolito activo de la leflunomida (M1) pueden elevarse con la ingesta concomitante de RIFAMPICINA.

ISONIAZIDA: Inhibe el metabolismo de la carbamazepina y de la fenitoína.

El ácido para-aminosalicílico puede aumentar la concentración plasmática y la vida media de eliminación de ISONIAZIDA debido a la competencia por enzimas acetiladoras.

Interacciones alimentarias: Debido a que ISONIAZIDA inhibe en cierto grado la monoaminooxidasa puede presentarse una interacción con alimentos que contengan tira­mina (quesos, vino tinto).

La diaminooxidasa también puede inhibirse cuando se ingieren alimentos que contienen histamina (pez sierra, atún, otros pescados tropicales), causando una respuesta exagerada como dolor de cabeza, sudación, palpitaciones, rubor o hipotensión. Por lo tanto, se recomienda que los pacientes que reciben ISONIAZIDA, PIRAZINAMIDA y RIFAMPICINA eviten alimentos que contengan tiramina o histamina.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Carcinogenicidad: No se dispone de datos en humanos sobre el potencial de carcinogenicidad de ISONIAZIDA PIRAZINAMIDA y RIFAMPICINA a largo plazo. Se han reportado algunos casos de crecimiento acelerado de carcinoma de pulmón en el hombre. Se ha reportado que RIFAMPICINA tiene potencial inmunosupresor en ­humanos.

ISONIAZIDA es inductora de tumores pulmonares en una serie de cepas de ratones. PIRAZINAMIDA no es carcinogénica en ratas y ratones macho.

No se cuenta con datos en humanos sobre potencial de mutagenicidad a largo plazo.

Se ha ­observado in vitro aumento en la frecuencia de aberraciones cromosómicas en linfo­citos de pacientes tratados con combinaciones de RIFAMPICINA, ISONIA­ZIDA y PIRAZINAMIDA, y con combinaciones de RIFAMPICINA, ISONIAZIDA PIRAZINAMIDA y estreptomicina.

A dosis elevadas, RIFAMPICINA muestra acción teratogénica en roedores. Se han reportado efectos cardiacos en el embrión cuando ISONIAZIDA se administró por vía oral en ratas y conejos. No se han encontrado anormalidades congénitas relacionadas con ISONIAZIDA en estudios de reproducción realizados en mamíferos (ratones, ratas, conejos). 

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos:

Quimioterapia de corto plazo: Fase intensiva inicial (2 meses): el rango común de dosis diaria para los tres fármacos bactericidas esenciales que es recomendado por las autoridades nacionales es el siguiente:

RIFAMPICINA: 10 mg/kg hasta 600 mg.

ISONIAZIDA: 5-10 mg/kg hasta 300 mg.

Pirazinamida: 20-30 mg/kg hasta 2 g.

La estreptomicina o el etambutol deben agregarse como cuarto fármaco, a menos que la probabilidad de resistencia a ISONIAZIDA sea muy baja. La ­necesidad de un cuarto fármaco debe ser revalorada cuando se conozcan los resultados de las pruebas de sensibilidad.

Deberá consultarse al médico experto en tuberculosis en caso de que el paciente permanezca sintomático o con esputo o cultivo positivo después de este ­periodo.

ISONIAZIDA, PIRAZINAMIDA y RIFAMPICINA deberán administrarse en dosis única por día (de lunes a sábado hasta completar 60 dosis), bajo vigilancia médica, 1 a 2 horas antes de una comida de acuerdo con el peso del paciente.

El tratamiento con ISONIAZIDA, PIRAZINAMIDA y RIFAMPICINA no deberá prolongarse por más de dos meses.

Pacientes de menos de 50 kg de peso: La dosis debe calcularse por mg/kg de peso y con fármacos en presentación separada.

Pacientes de 50 kg o más de peso: 4 grageas.

Después de la fase intensiva inicial de dos meses con isoniazida, PIRAZINAMIDA y RIFAMPICINA, el tratamiento debe continuarse con ISONIAZIDA y RIFAMPICINA por un mínimo de cuatro meses.

Fase de continuación (4 meses o más): Para microorga­nismos sensibles, administrar ISONIAZIDA y RIFAMPICINA en dosis única por día, 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes hasta completar 45 dosis o más) bajo vigilancia médica.

Las dosis recomendadas son las ­siguientes:

Pacientes de menos de 50 kg de peso: La dosis debe calcularse por mg/kg de peso y con fármacos en presentación separada.

Pacientes de 50 kg o más de peso: 4 cápsulas.

Las dosis ponderales en adultos en esta fase de continuación son las siguientes:

RIFAMPICINA: 600 mg en dosis única por día, 3 veces por semana. Sólo excepcionalmente dosificar de acuerdo con dosis ponderal (10 mg/kg de peso sin rebasar 600 mg).

ISONIAZIDA: 15 mg/kg de peso en dosis única por día, 3 veces por semana, máximo 800 mg por toma.

ISONIAZIDA y RIFAMPICINA deberán administrarse por lo menos 30 minutos antes o 2 horas después de una comida.

También en este caso deberá consultarse al médico experto en tuberculosis para el tratamiento de microor­ganismos resistentes a los fármacos ­administrados.

En general, la terapia contra tuberculosis debe conti­nuarse durante 6 meses y hasta que por lo menos hayan transcurrido 3 meses de negativización bacteriana y haya clara evidencia de mejoría clínica.

Terapia a largo plazo: Pacientes con microorganismos resistentes a los fármacos o con tuberculosis extrapulmonar, pueden necesitar tratamientos más prolongados con otros esquemas de administración.

Tuberculosis con infección por VIH: El tratamiento debe tener una duración total de 9 meses o por lo menos 6 meses después de la negativización del ­cultivo. En caso de predisposición a neuropatías (por ejemplo, diabetes) en adolescentes, pacientes de edad avanzada o malnutridos, se recomienda la administración concomitante de piridoxina (vitamina B6).

En general, la terapia debe seguirse hasta que los cultivos bacterianos resulten negativos y se observe una mejoría clínica evidente.

Niños: Las cantidades de RIFAMPICINA e ISONIAZIDA y en su caso de PIRAZI­NAMIDA hacen difícil la administración de todos los ­componentes a dosis adecuadas para niños, por lo que estos fármacos no se recomiendan para uso pediátrico.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Signos y síntomas:

RIFAMPICINA: La sobredosificación se puede manifestar por náuseas, vómito, dolor abdominal, prurito, dolor de cabeza y somnolencia creciente, en general poco tiempo después de la ingestión aguda. Puede presentarse pérdida de conocimiento cuando hay daño hepático grave.

Se puede presentar aumento transitorio de las enzimas hepáticas y/o bilirrubina coloración naranja o marrón rojiza de la piel, orina, sudor, saliva, lágrimas y heces, cuya intensidad será proporcional a la cantidad ingerida. También se ha observado edema facial o periorbital en pacientes pediátricos.

En algunos casos fatales se reportó hipotensión, taquicardia sinusal, arritmias ventriculares, convulsiones y paro cardiaco.

Ni la dosis tóxica ni la letal aguda mínima están bien determinadas. Sin embargo, se han observado sobredosis agudas, no fatales, en adultos con dosis entre 9 y 12 g de RIFAMPICINA.

Se han reportado sobredosis agudas fatales en adultos con dosis entre 14 y 60g.

En algunos casos fatales y no fatales estuvo involucrado el consumo de alcohol o existían antecedentes de abuso de alcohol.

Se han informado sobredosis no fatales de 100 mg/kg en una o dos dosis en pacientes pediátricos de entre 1 a 4 años de edad.

ISONIAZIDA: La sobredosificación por ISONIAZIDA produce signos y síntomas en 30 minutos a 3 horas postingesta del fármaco.

Las primeras manifestaciones pueden ser náuseas, vómito, mareo, alteraciones en el habla, visión borrosa y alucinaciones visuales, incluyendo colores brillantes y diseños extraños.

En casos de sobredosis considerable son de esperarse trastornos respiratorios y depresión del SNC, pasando rápidamente de estupor a coma profundo en paralelo con convulsiones severas e intra­tables. Las pruebas de laboratorio pueden evidenciar acidosis metabólica grave, acetonuria e hiperglucemia.

Pirazinamida: La información disponible referente a sobredosis es muy limitada: pueden ocurrir toxicidad hepática e hiperuricemia.

Tratamiento: En casos de sobredosificación se debe realizar lavado gástrico lo antes posible.

Después de vaciar el contenido gástrico, la instilación de carbón activado en el estómago puede ayudar a absorber el fármaco remanente del tracto gastrointestinal.

Puede requerirse medicación antiemética para controlar las náuseas y el vómito severos.

Deben instituirse medidas de soporte intensivo, manteniendo permeable la vía aérea y tratando los síntomas individualmente, según su ­aparición.

ISONIAZIDA: En caso de sospecha de sobredosis aguda por ISONIAZIDA aun en pacientes asintomáticos, debe considerarse la administración de piridoxina (vitamina B6) por vía intravenosa.

En pacientes con convulsiones no controladas con piridoxina, se debe administrar terapia anti­con­vulsivante.

Con el fin de controlar la acidosis metabó­li­ca debe administrarse bicarbonato de sodio.

La hemodiálisis se recomienda en casos refractarios; de no ser posible, puede usarse diálisis peri­toneal junto con diuresis forzada. 

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007.
Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran
el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998,
contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs. 11 a 22 donde usted lo podrá consultar.