Ácido retinoico
Crema

Antiacné

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada 100 g de Crema contienen:
Ácido retinoico.. 0.050 g (50 mg)

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
ácido retinoico en crema está indicado en el trata­miento tópico del acné vulgaris (grado I a III) y, particular­men­te, cuando está caracterizado por la presencia de comedones, pápulas y pústulas.

Indicado en la dermatoheliosis (fotodaño).

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
El mecanismo de acción del ácido retinoico (tretionina) aplicado de forma tópica no es del todo conocido, aunque se sabe que estimula la mitosis, produciendo una renovación de células epidérmicas, mejora
la formación de queratina y activa la reparación del tejido conectivo.

En el acné vulgaris ácido retinoico disminuye la adhesividad de las células epiteliales reduciendo signi­fi­cativamente la formación de microcomedones; estimula la actividad mitótica e incrementa el recambio de las células epiteliales foliculares, dando como resultado la extrusión de los comedones formados con anterioridad.

Actúa a nivel de los factores etiológicos esenciales, como es la queratinización primero de la base del folículo pilosebáceo, disminuyendo la cohesión de los queratinocitos y acelera la evolución de los elementos inflamatorios como pápulas y pústulas. En la heliodermatitis estimula la diferenciación de los queratinocitos, modifica la producción de queratina de alto peso y estimula la proliferación de los gránulos de queratohialina, disminuye la actividad de los melanocitos.

Farmacocinética: Cuando ácido retinoico se admi­nistra por vía tópica, la absorción es mínima, cerca del 80% permanece en la superficie y entre 9-18% penetra en la capa córnea a los 10 minutos y 16 horas de contacto con la piel. Menores cantidades penetran en la epidermis y dermis. Después de 12 horas cerca de 0.1% se excreta en la orina en las 24 horas.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

Debe evitarse la aplicación en mucosas o en heridas abiertas, región periorbicular, ángulos de la boca y surco nasogeniano.

PRECAUCIONES GENERALES:
Debe evitarse su aplicación en pacientes con eccema, ya que puede aparecer una irritación severa.

ácido retinoico sensibiliza la piel a los efectos de los rayos ultravioleta, por tanto, debe evitarse la exposición al sol. Más aún, los pacientes con quemaduras solares no deben aplicar el fármaco y deben esperar a que se recupere la piel.

En aquellos casos en los cuales por las actividades mismas del paciente, sea inevitable la exposición al sol, deberá asociarse un protector a base de filtros solares para evitar el efecto de la radiación.

Debe evitarse el contacto con los ojos, así como en membranas mucosas o en heridas abiertas.

Hasta la fecha, no existe evidencia de efectos carcinogé­nicos, mutagénicos, teratogénicos ni sobre la fertilidad.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de riesgo C:
La administración de ácido retinoico en crema durante el embarazo debe limitarse a aquellos casos en los cuales a criterio médico la relación riesgo-beneficio ofrezca una justificación para la administración del fármaco.

Se recomienda que ácido retinoico, no se use durante el embarazo debido a su posible asociación con mal Formaciones congénitas, especialmente holopro­sencefalia. Se desconoce si ácido retinoico se excreta a través de la leche materna, por tanto, en pacientes en etapa de lactancia deberán recibir el tratamiento suspendiendo ésta o posponiendo la terapéutica para continuar con la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Los efectos secundarios más comunes del tratamiento con ácido retinoico son reacciones inflamatorias locales, de carácter reversible al suspender el tratamiento. Puede también reportarse la sensación transitoria de quemaduras, prurito, así como eritema y descamación de la piel. Pacientes con piel muy sensible pueden presentar irritación excesiva, en cuyo caso se sugiere una adaptación progresiva.

Si se presenta un edema severo, eritema, vesiculación y aparición de costras, es recomendable disminuir la frecuencia de la aplicación o suspender el tratamiento hasta que se recupere la piel, evento que ocurre en pocos días.

Se ha observado también hiper e hipopigmentación con la aplicación de ácido retinoico. La aparición de fenómenos alérgicos es rara. Todas las reacciones secundarias son reversibles al suspender el tratamiento.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSASY DE OTRO GÉNERO:
Debe evitarse el uso concomitante con querato­líticos, especialmente sulfuros, resorcinol, peróxido de benzoílo o ácido salicílico. El uso de jabones abrasivos, secantes o con medicamentos debe ser evitado.

La aplicación de fórmulas conteniendo elevadas cantidades de alcohol, mentol, es­pecias o extractos cítricos, así como lociones astringentes, cremas de afeitar y perfumes deben evitarse puesto que pueden aumentar el riesgo de urticaria.

Debe evitarse la aplicación de cosméticos medicados. En los pacientes que han estado con un tratamiento a base de queratolíticos previamente, debe darse un plazo para que desaparezcan los efectos de ellos y poder iniciar un tratamiento con ácido retinoico.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
No se han reportado hasta la fecha.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Los estudios realizados en animales de laboratorio sugieren que ácido retinoico incre­menta el número de tumores que se desarrollan como consecuencia de la exposición a la luz ultravioleta, por ello, se debe recomendar a los pacientes limitar su exposición a la luz del sol, a pesar de que se desconoce la significancia de este hallazgo en humanos.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Cutánea.

ácido retinoico se aplicará únicamente por las noches, previo aseo de la piel con agua y jabón neutro.

Con la piel seca aplicar sobre las lesiones una capa fina e incolora de ácido retinoico en crema, la aplicación en exceso del medicamento no acelera ni mejora los resultados.

Al inicio del tratamiento se recomienda la aplicación cada 2 ó 3 días, con la finalidad de disminuir los efectos irritantes, en esta etapa podrían aparecer pápulas y pústulas que corresponden a la evolución natural de microquistes, esto es normal.

Los resultados se observan de la 3a. a 6a. semana de tratamiento teniendo resultados óptimos en las semanas 12 a 13.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
La aplicación tópica excesiva puede ocasionar eritema intenso y descamación o molestias locales como ardor y prurito intensos.

La ingesta puede ocasionar los mismos efectos de la sobredosis oral de vitamina A: irritabilidad, náusea, vómito, cefalea, vértigo y eritema cutáneo. En caso de ingesta accidental debe inducirse el vómito.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30º C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos.
Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños.
No se administre durante el embarazo.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S. S. A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005.
Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs. 31 a 39 donde usted lo podrá consultar.