Estavudina

Cápsulas

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada cápsula contiene:

Estavudina........................................................... 15 mg y 40 mg

Los ingredientes inactivos incluyen celulosa microcristalina, lactosa, croscarmelosa sódica y estearato de mag­nesio.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos con infección por VIH en quienes la zidovudina está contraindicada.

CONTRAINDICACIONES:

En los pacientes con hipersensibilidad a la ESTAVUDINA o a cualquiera de los componentes de la formu­lación.

ADVERTENCIAS:

La principal toxicidad clínica es la neuropatía periférica, la cual se asocia con la dosis. Los pacientes deben monitorearse para detectar el posible desarrollo de neuropatía, la cual ­puede resolverse cuando el tratamiento se suspende rápidamente.

En algunos casos los síntomas pueden empeorar temporalmente después de la interrupción del tratamiento. Puede con­siderarse el reinicio del tratamiento a dosis reducidas cuando los síntomas se resuelvan satisfactoriamente (véase Dosis y vía de administración). Los pacientes con antecedentes de neuropatía periférica tienen un mayor riesgo de desarrollar neuropatía.

En caso de que sea necesario administrar en estas circunstancias, es esencial realizar un monitoreo cuidadoso. Se ha reportado pancreatitis ocasionalmente fatal hasta en 2% de los pacientes admitidos en los estudios clínicos. La condición generalmente se atribuyó a enfermedad avanzada o a un tratamiento an­terior o concurrente con medicamentos con asociación conocida a pancreatitis. La frecuencia de la pancrea­titis no se asoció con la dosis de ESTAVUDINA administrada. Los pacientes con antecedentes de pancreatitis parecen tener un mayor riesgo de recurrencia. Los médicos deben monitorear a los pacientes con alto riesgo de pancreatitis o a los que reciben medicamentos con asociación conocida a ­pancreatitis.

PRECAUCIONES GENERALES:

Pruebas de laboratorio: En los estudios clínicos se observaron aumentos de leves a moderados en la ASAT (TGO) y la ALAT (TGP), sin embargo, no fue necesario sus­pender el tratamiento. En casos de elevación clínicamente significativa de la ASAT y la ALAT podría ser necesario modificar la dosis (véase Dosis y vía de administración).

Intolerancia a la lactosa: Las cápsulas de ESTAVUDINA contienen lactosa. Es probable que la cantidad de lactosa contenida en las cápsulas sea insuficiente para inducir síntomas específicos de intolerancia.

Capacidad para conducir/operar máquinas: No se ha estudiado el efecto de ESTAVUDINA sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se han llevado a cabo estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios sobre reproducción en animales no siempre pueden pronosticar la respuesta en seres humanos, la ESTAVUDINA sólo debe administrarse durante el embarazo cuando los beneficios potenciales del tratamiento rebasan sus posibles riesgos.

No se observaron evidencias de teratogénesis en ratas y ratones con exposiciones (basadas en la Cmáx) hasta 399 y 183 veces mayores, respectivamente, que la observada con la dosis clínica recomendada.

Se observó un aumento de la incidencia de desosificación u osificación incompleta de las esternebras, una variación esquelética común, en los fetos de ratas con una exposición 399 veces mayor que la exposición en el hombre, pero no con una exposición 216 veces mayor que la exposición humana. La mortalidad temprana en ratas recién nacidas (desde el nacimiento hasta los 4 días de edad) aumentó con una exposición 399 veces mayor que la exposición en seres humanos y no se vio afectada con una exposición 135 veces mayor que la exposición en humanos.

Un estudio realizado en ratas demostró que la ESTAVUDINA se transfiere al feto a través de la placenta. La concentración de ESTAVUDINA en el tejido fetal fue de aproximadamente la mitad de la concentración del medicamento en el plasma materno.

Un estudio ex vivo en el que se utilizó un modelo de placenta humana a término mostró que la ESTAVUDINA llega a la circulación fetal por simple difusión.

Lactancia: Los estudios realizados en ratas lactantes mostraron que la ESTAVUDINA se excreta en la leche ma­terna. No se sabe si la ESTAVUDINA se excreta en la leche materna humana.

Ya que muchos medicamentos se excretan en la leche materna y debido al potencial de reacciones adversas causadas por la ESTAVUDINA en los lactantes, se recomienda que las madres tratadas con ESTAVUDINA suspendan el amamantamiento de sus bebés.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Los datos relativos a reacciones adversas que se presentan a continuación se basan en dos estudios clínicos realizados en adultos. Uno de los estudios se llevó a cabo conforme a un diseño doble ciego, comparativo y controlado (comparación de la ESTAVUDINA con la zidovudina) en pacientes con infección por VIH menos avanzada (cuenta mediana de CD4 a 250 células/mm³).

En dicho estudio, 412 pacientes fueron tratados con ESTAVUDINA durante 79 semanas en promedio; los pacientes con > 60 kg recibieron 40 mg dos veces al día y los pacientes con un peso corporal < 60 kg recibieron 30 mg dos veces al día.

En total 402 pacientes fueron tratados con zidovudina a dosis de 200 mg tres veces al día durante 53 semanas en promedio. Se obtuvieron datos adicionales en un estudio doble ciego de mayor escala en el que participaron pacientes con enfermedad avanzada por VIH (cuenta mediana de CD4 de 44 células/mm³) tratados con ESTAVUDINA con uno de dos rangos de dosis hasta por
2 años, 5,879 pacientes recibieron ESTAVUDINA a dosis de 20 mg dos veces al día y 5,905 pacientes recibieron 40 mg de ESTAVUDINA 2 veces al día.

Reacciones clínicas: Muchas de las reacciones clínicas adversas serias reportadas por los pacientes que recibieron ESTAVUDINA en los estudios clínicos fueron consistentes con el curso de la infección por VIH. En estos estudios se permitió la administración concomitante de otros medicamentos.

Por lo tanto, es difícil distinguir cuáles reacciones se relacionan con la ESTAVUDINA, con la enfermedad en sí o con otros medicamentos.

Las reacciones clínicas adversas reportadas en estos estudios son:

Reacciones clínicas adversas observadas en los estudios clínicos realizados en adultos: Neuropatía periférica. Pancreatitis.

Otras reacciones: Cefalea. Escalofríos/vómito. Dolor abdominal. Mialgia. Insomnio. Anorexia. Reacción alérgica.

Los pacientes con un peso corporal < 60 kg recibieron 30 mg dos veces al día.

Neuropatía periférica: La principal toxicidad clínica de ESTAVUDINA es la neuropatía periférica asociada a la dosis.

Los pacientes con antecedentes de neuropatía perifé­rica tienen un mayor riesgo de desarrollar esta complicación durante el tratamiento con ESTAVUDINA.

La neuro­patía periférica asociada a la administración de ESTAVUDINA puede resolverse cuando el tratamiento se suspende rápidamente. En algunos casos los síntomas pueden empeorar temporalmente después de la interrupción del tratamiento. Puede considerarse el reinicio del tratamiento a dosis reducidas cuando los síntomas se resuelven satisfactoriamente (véase Dosis y vía de administración).

Pancreatitis: La pancreatitis generalmente se atribuyó a enfermedad avanzada o a la administración de medicamentos con asociación conocida a pancreatitis. Los casos de pancreatitis no se asociaron con la dosis y ocasionalmente resultaron fatales (véase Advertencias).

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

No se observaron interacciones farmacociné­ticas entre ESTAVUDINA y la didanosina durante la coadministración de ambos fármacos en un estudio clínico.

Los estudios realizados en animales demostraron que los medicamentos que afectan el metabolismo hepático no ejercen efectos sobre la eliminación de la ESTAVUDINA.

La ESTAVUDINA no se une a las proteínas por lo que no se espera que afecte la farmacocinética de los medicamentos unidos a proteínas.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

Pacientes pediátricos: Las reacciones adversas y las anormalidades en las pruebas clínicas de laboratorio generalmente fueron similares a las observadas en los adultos y se asociaron con una enfermedad subya­cente.

No se ha reportado neuropatía periférica asociada con el medicamento en los pacientes pediátricos que han recibido monoterapia con ESTAVUDINA en los estudios clínicos controlados.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

En estudios de dos años sobre carcinogénesis en ratones y ratas, la ESTAVUDINA no ejerció efectos carcinógenos a dosis que produjeron exposiciones (ABC) 39 y 168 veces mayores, respectiva­mente, que la dosis clínica recomendada para hu­manos.

Se observó el desarrollo de tumores hepáticos be­nignos y malignos en ratones y ratas, y de tumores malignos de la vejiga urinaria en ratas macho únicamente con niveles de exposición más altos, 250 (ratones) y 732-1,785 (ratas) veces mayores que la exposición humana con la dosis clínica recomendada.

La ESTAVUDINA no fue mutagénica en la prueba de Ames, en la prueba de mutación inversa de E. coli ni en el ensayo de mutación genética progresiva en células CHO/HGPRT de mamíferos con y sin activación metabólica.

En los ensayos in vitro, la ESTAVUDINA aumentó la frecuencia de aberraciones cromosómicas en los linfo­citos humanos (25 a 250 mg/ml, sin activación metabólica) y la frecuencia de focos degenerativos en fibroblastos de ratones (25 a 2,500 mg/ml, con y sin activación metabólica).

Los mismos efectos se han observado con otros análogos de los nucleósidos y con la timidina natural. La prueba de micronúcleo in vivo mostró actividad clastogénica en las células de la médula ósea de ratones con dosis de ESTAVUDINA de 600 a 2,000 mg/kg/día durante 3 días.

No se observaron evidencias de trastornos de la fertilidad en ratas con exposiciones (basadas en la Cmáx) hasta 216 veces mayores a la observada con la dosis clínica recomendada.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Pue­de tomarse sin relación con los alimentos.

La dosis inicial recomendada según el peso corporal es la siguiente:

Adultos (12 años en adelante):

Para pacientes > 60 kg: 40 mg cada 12 horas.

Para pacientes < 60 kg: 30 mg cada 12 horas.

Pacientes pediátricos:

Para pacientes < 30 kg: 1 mg/kg cada 12 horas.

Para pacientes > 30 a < 60 kg: 30 mg cada 12 horas.

Para pacientes > 60 kg: 40 mg cada 12 horas.

En los pacientes que tienen dificultad para deglutir la cápsula entera, ésta puede abrirse cuidadosamente para esparcir el contenido en una pequeña cantidad de alimento.

Ajuste de la dosis en los pacientes con neuropatía periférica: Los pacientes deben ser monitoreados para detectar el posible desarrollo de neuropatía periférica. Si el paciente desarrolla síntomas, debe interrumpirse el tratamiento con ESTAVUDINA.

Adultos: Los síntomas pueden resolverse cuando el tratamiento se suspende rápidamente. Algunos pacientes pueden experimentar un empeoramiento temporal de los síntomas después de la interrupción del tratamiento. Si los síntomas se resuelven satisfactoriamente, pue­de considerarse el reinicio del tratamiento con ESTAVUDINA, conforme al siguiente programa posológico:

Para pacientes > 60 kg: 20 mg cada 12 horas.

Para pacientes < 60 kg: 15 mg cada 12 horas.

Ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática: No se requiere un ajuste inicial de la dosis. Las elevaciones clínicamente significativas de las transaminasas hepáticas (ALAT y/o ASAT > 5 veces el límite máximo normal) deben tratarse de la misma forma que la neuropatía periférica (véase párrafos anteriores).

Ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal:

Adultos: ESTAVUDINA puede administrarse a pacientes adultos que presentan deterioro de la función renal. Se recomienda administrar las siguientes dosis:

* Dosis normal, no se requiere ajuste.

†              En los pacientes sujetos a hemodiálisis, la dosis diaria de ESTAVUDINA debe administrarse después de concluir la sesión programada de hemodiálisis. En los días sin diálisis, ESTAVUDINA debe administrarse a la misma hora del día como si fueran los días de la diálisis.

Pacientes pediátricos: Ya que la excreción urinaria también constituye una de las principales vías de eliminación de la ESTAVUDINA en los pacientes pediátricos, pueden ocurrir alteraciones de la depuración de ESTAVUDINA en los pacientes con insuficiencia renal. Aunque no existen suficientes datos disponibles como para recomendar un ajuste a la dosis de ESTAVUDINA en esta población de pacientes, debe considerarse una reducción de la dosis y/o un aumento del intervalo entre la administración de cada dosis.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La experiencia en adultos tratados con dosis 12 a 24 veces más altas que la dosis diaria recomendada no mostró toxici­dad aguda. La sobredosificación crónica podría pro­ducir complicaciones como neuropatía periférica y toxicidad hepática. La ESTAVUDINA puede retirarse por hemodiálisis; la depuración promedio + DE de la ESTAVUDINA por hemodiálisis es de 120 + 18 ml/min. No se sabe si la ESTAVUDINA puede eliminarse mediante diá­lisis peritoneal. En los estudios realizados en animales la toxicidad oral con una sola dosis fue leve. Las dosis letales mínimas fluctuaron de 822 a 4,055 mg/kg en roedores y fueron > 2,000 mg/kg en monos. Los signos de toxicidad se limitaron a hiperactividad y ptosis en ratas y vómito en monos.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Debe almacenarse en envases bien cerrados a una temperatura ambiente controlada (15 a 30°C).

Caducidad: No debe utilizarse después de la fecha de caducidad que aparece impresa en el envase.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos.
No se deje al alcance de los niños.
Su venta requiere receta médica.
Se recomienda su prescripción por médicos
con experiencia en el uso de antirretrovirales.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

 Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007.
Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran
el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998,
contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs. 11 a 22 donde usted lo podrá consultar.