Instituciones de salud y educativas analizan la enseñanza de la medicina frente al nuevo milenio
Con el objetivo primordial de fortalecer la enseñanza de la Medicina, a través del análisis y las propuestas de solución a problemáticas comunes en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, se llevó a cabo el ciclo de conferencias La enseñanza de la Medicina de cara al tercer milenio, actividad en la que participaron instituciones de salud y educativas con gran trascendencia en el desarrollo de esta materia en nuestro país, tales como la Secretaría de Salud, el Hospital General de México, la Facultad de Medicina de la UNAM y la Academia Nacional de Medicina.
Este evento está dirigido a reforzar el Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000, inscrito dentro del Programa de Modernización de la Administración Pública 1995-2000, en cumplimiento con los compromisos de modernización y desarrollo de la enseñanza de la Medicina en México.
Del análisis de aspectos sobresalientes de la educación médica de pregrado, la educación continua, las especializaciones y la reforma del sector salud, expuestas en este ciclo de conferencias, surgió la necesidad de formar mejores profesionistas, no sólo en la Universidad, sino en los hospitales, apoyados en los beneficios y oportunidades que las instituciones ofrecen para que en el futuro los médicos titulados cumplan la función social que el país necesita.
El doctor José Narro Robles, subsecretario de Coordinación Sectorial de la Secretaría de Salud, dijo que "la demanda de aspirantes resulta de gran importancia, ya que pretendemos evitar la masificación de la educación.
"Durante la década de los 70 se registró el número más alto en la matrícula estudiantil, mientras que en los últimos años ha disminuido considerablemente. Situación que debemos cuidar, ya que el registro de nuevas escuelas va en aumento.
"El no permitir un incremento exagerado de estudiantes de Medicina debe considerarse tomando en cuenta el número de médicos ya existentes, la disponibilidad de campos clínicos, la infraestructura con que cuentan las escuelas, las condiciones y capacidad de laboratorios y bibliotecas, y la capacidad de clínicas y hospitales del sector público y privado para absorber a los egresados.
"Existe una gran cantidad de candidatos a especialidad. Aunque durante el gobierno de Ernesto Zedillo se han abierto plazas con el proceso de descentralización, se estableció desde 1995 en los 31 estados de la República, un comité estatal con el fin de apoyar la formación de los médicos.
"Es necesario el desarrollo en los estados y una mejor distribución de plazas para internado y servicio social, impulsar la educación continua y coordinar las actividades docente-asistenciales y de investigación."
Simposio: Desafíos de la educación médica de pregrado
Por su parte, el doctor Germán Fajardo Dolci, subdirector de Enseñanza del Hospital General de México, al hablar de La enseñanza médica en el futuro, dijo que ha de evitarse y normarse la masificación de la educación definiendo cuántos médicos se deben formar para satisfacer las necesidades de salud de la nación, determinar además cuántas escuelas y cuántos alumnos ha de tener el país y cada una de las entidades federativas: "Para ingresar a la carrera no basta con el resultado de un examen de conocimientos generales. Se debe contar con un perfil de actitudes de los aspirantes, obtenido en un curso premédico y en diversas evaluaciones."
Se deben formar candidatos a investigadores desde pregrado, sólo así se tendrá una base sólida, permanente y competente.
"La educación médica deber abarcar las cuatro vertientes del bienestar y la salud: el estilo de vida, la herencia, el ambiente y los servicios de salud, donde el papel del profesor ser motivar e involucrar al alumno en la práctica cotidiana, y orientar sus esfuerzos a estudiar el problema en curso. A pesar del avance de la tecnología, la clínica seguir aprendiéndose en el hombre."
Dificultades para la adquisición de competencias y destrezas
El doctor Luis Felipe Abreu, de la División de Estudios de Posgrado de la FM, UNAM, habló del reto que implica la educación por competencia y de las oportunidades de una visión equilibrada de este proceso. Así, dijo que existe la necesidad de distinguir entre competencia (potencial para contender con las tareas demandadas por la actividad profesional en los ambientes complejos y dinámicos donde se realiza la misma) y desempeño (acto, forma en que se acta durante el desarrollo profesional):
"La competencia es el saber, pero no basta con saber, hay que querer para poder aplicarlo y restar barreras al desempeño para lograr un buen resultado.
"Estamos frente al reto de diseñar el sistema de salud para el futuro, ya que no es posible tener calidad en la atención sin calidad en la educación. Por ello, el centro de salud del futuro ser una revolución, exigir estar computarizado, con educación continua vía red y hospitales virtuales que den interconsultas, porque la atención debe estar centrada en el usuario."
Trascendencia de la formación integral de estudiantes de Medicina
El doctor Carlos Viesca, jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, FM, UNAM, dijo que el médico debe reunir el conocimiento, la técnica y el humanismo, y ha de tener como característica la capacidad de reconstruir, integrar y ofrecer una imagen completa de todo aquello que ha aprendido.
Enseñanza de la Medicina en un hospital no gubernamental
El doctor Misael Uribe Esquivel, presidente del Consejo Directivo de la Fundación Clínica Médica Sur, habló de aspectos relacionados con el sistema de salud público y privado. Expresó que los hospitales gubernamentales son insuficientes y muchas veces no cuentan con actualización; en cambio, la Fundación mencionada se ha preocupado por hacer de la educación continua a médicos, enfermeras y paramédicos una labor cotidiana. Además, se logra que el médico no tenga un concepto de gerencialización, sino de contacto personalizado.
Simposio: Futuro de la educación médica continua
"La ciencia médica no es privativa ni privilegio de ningún país, por ello las sociedades médicas mexicanas han alzado su voz y llevado su mensaje a distintos foros que forman parte de asociaciones regionales y sociedades nacionales e internacionales, y ha sido anfitriona de congresos mundiales de muy diversas especialidades", manifestó el doctor Manuel Cárdenas Loaeza, presidente de la Academia Nacional de Medicina, durante su intervención con la ponencia
Las sociedades profesionales y la educación continua.
"Los consejos de especialidades son hijos legítimos de las sociedades médicas, y a través de ellos se refuerza y hace necesaria la educación médica continua (autoenseñanza, proceso de experiencia, lectura y reflexión). De esta manera, puede concluirse que las sociedades médicas mexicanas han cumplido con sus objetivos de enseñar y difundir la Medicina y que actualmente se encuentran inmersas en un proceso de cambio."
Necesidad de la actualización docente
Por su parte, la doctora María Eugenia Ponce de Len, secretaria de Educación Médica, FM, UNAM, expuso que las tendencias actuales de la educación proporcionan una visión menos dogmática, lo que significa una forma diferente de concebir el aprendizaje, dirigiéndolo a lo largo de una educación integral; estas tendencias consideran que el papel del profesor no es sólo como transmisor de conocimientos sino como mediador que propicie el aprendizaje significativo, guía que lleve al alumno a valerse por s mismo, a desarrollar hábitos de autoaprendizaje y autoevaluación que le permitan entender los principios básicos de la disciplina y su forma de interactuar para tener una explicación integral de la realidad.
"La época que nos ha tocado vivir nos plantea una serie de cuestionamientos relacionados con la educación, la respuesta a esto permitir definir las estrategias para enfrentar las necesidades; los docentes deberán actualizar y perfeccionar sus conocimientos y técnicas manteniendo un equilibrio entre la competencia en disciplina y la enseñanza.
"Una de las misiones esenciales de la formación de los docentes, tanto inicial como continua, es desarrollar en ella cualidades éticas, intelectuales y afectivas, fortaleciendo la formación continua de manera flexible, lo que contribuir a elevar el nivel de competencia."
Sistema Nacional de Educación Médica Continua
"Para llegar a un sistema nacional de educación médica continua debemos tener un sistema nacional de educación médica, un mecanismo eficiente para elaborar y conocer la uniformidad de aspectos fundamentales de la educación de los médicos. Para ello, la educación médica continua debe propiciar la actualización de conocimientos cuyo avance es constante en la Medicina, procurando también actualizar al médico en destrezas , manifestó durante su intervención el doctor Octavio Rivero Serrano, secretario del Consejo de Salubridad General, SSA.
"Un sistema nacional de educación médica supone tener estos principios de enseñanza de la Medicina y aplicarlos a la educación médica continua, en la cual deben reconocerse todas las acciones."
Educación continua a distancia
Al hablar de las acciones emprendidas en educación a distancia, el doctor Carlos Iglesias, jefe del Proyecto de Telemedicina, UNAM, dijo que las videoconferencias, transmisiones que permiten enlazar a distintas personas, desde lugares diferentes, a través de un conmutador de línea telefónica, han permitido el intercambio de experiencias y conocimientos.
"El futuro de estas telecomunicaciones hará que las teleconferencias por internet avancen a pasos agigantados.
"La gran ventaja que tienen los universitarios es que la UNAM cuenta con la mejor de las tecnologías, ya que primero evalúa lo existente en el mundo y después adquiere la que conviene a nuestro país. De esta manera, hemos logrado que otras instituciones compartan con nosotros sus enlaces.
"Así, hemos reunido 87 salas en la República Mexicana, a 37 hospitales por internet. En lo que se refiere a educación continua el correo electrónico ofrece una gran ventaja. La tecnología permite acceder a un cúmulo importante de información en el momento que se elija y convenga."
Simposio: Desafíos de la especialización médica
El doctor Hugo Aréchiga Urtuzuástegui, jefe de la DEPI, FM, UNAM, durante su intervención con la ponencia El programa único de especialidades médicas hacia el nuevo siglo, dijo que la especialización se ha convertido en la causa terminal de la preparación del médico.
"La inmensa mayoría de los egresados de la licenciatura en Medicina aspiran a convertirse en especialistas, a diferencia de otras carreras. Aquí es importante decir que esto se debe a que la mitad del total de los nuevos conocimientos generados se desarrolla gracias a la investigación en Medicina y Biología. Por ello, el reto es cómo educar mejor a los especialistas? y ¿cuáles deben ser las características de los programas?, con lo cual se transformó el programa de preparación a partir del Programa Nacional de Evaluación de Especialidades Médicas.
"La UNAM creo el Plan Unico de Especialización Médica, en el cual se establecieron criterios básicos: la enseñanza basada en la práctica clínica totalitaria, crear el hábito de autoaprendizaje, la familiaridad con la investigación científica, y tener acceso a los servicios, instalaciones y recursos adecuados; además se estableció un procedimiento para la selección de profesores, quedando explícito el perfil académico del especialista."
La subespecialidad y la fragmentación de las especialidades, hasta dónde?
Al hacer uso de la palabra, el doctor Pelayo Vilar Puig, jefe de la División de Especializaciones Médicas, FM, UNAM, puso énfasis en que el fenómeno de la especialidad surge como una necesidad del ser humano.
Durante el siglo pasado, momento en que la metodología científica es incorporada formalmente al ejercicio de la Medicina, se producen conocimientos, habilidades y destrezas que dan nacimiento a otras formas científicas y a las primeras especialidades que se van uniendo progresivamente en nuevas especialidades, mientras que a lo largo del presente siglo van creciendo en número y complejidad, dependiendo del cúmulo de conocimientos y de la aplicación de las nuevas tecnologías.
"El concepto de especialidad lo podemos definir como un área de la Medicina que ha logrado establecer, sobre bases firmes, un cuerpo técnico de conocimientos ordinarios, y utiliza técnicas diagnósticas, terapéuticas y rehabilitadoras propias que no son del dominio común de otras ramas de la Medicina.
"Por otro lado, la Facultad de Medicina de la UNAM actualmente cuenta con 64 programas de especialización reconocidos y ha desarrollado ya un proyecto llamado Programas de Posgrado para Médicos Especialistas; pretende avalar, desde un punto de vista universitario, todo un gran abanico de cursos para aquellos que se preparan en áreas muy definidas de la especialidad."
Simposio: La reforma del sector salud y la educación médica
En su participación, el doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina, UNAM, al hablar de La educación en salud pública ante la reforma del sector salud, expresó que esta área debe ser considerada como un marco general dentro de la formación de los médicos.
"Durante los últimos dos años la OPS, como oficina de la OMS, ha promovido la atención de este tema como parte de una de las funciones esenciales. Ha pedido que se haga el esfuerzo de dar a conocer conceptos y documentos como puntos de discusión de una de las iniciativas de la OPS que se consideran fundamentales para lograr lo que ahora llamamos `salud para todos.
"Una de las principales funciones es la construcción de entornos saludables y mejoramiento de las condiciones de vida, lo que definimos como la promoción de una serie de aspectos que permiten la participación activa, tanto del Estado como de la sociedad civil, en la generación de condiciones que permitan un mejor estado de salud y de bienestar. Otro punto es el desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y de la salud.
"Por otro lado, en la FM tenemos la función básica no sólo de enseñar, sino también de formar a los alumnos en estos conceptos de salud, mismos que se ven favorecidos porque en México contamos con un sistema que se va perfeccionando cada vez más.
"Debemos por consiguiente tener una visión más amplia que nos permita prever los cambios en las condiciones de salud y bienestar, así como asegurar la calidad de bienes y servicios.
"Podemos entonces encontrar un hábito propicio para poder reorientar el currículo de las escuelas de Medicina, como parte de una sociedad cambiante que necesita un mejor estado de salud y demanda algo a lo que constitucionalmente tiene derecho."
|