![]() |
En entrevista para Gaceta, el doctor Emilio Dorantes comentó, que por órdenes del
doctor Alejandro Cravioto, la actualización de las bibliotecas se realice adquiriendo
todas aquellas publicaciones que hayan sido editadass o reeditadas de 1993 a la
fecha, poniéndose a disposición inmediata para uso de los muchachos, ya que
considera que esto facilita y contribuye a su mejor formación.
La Coordinación de Bibliotecas, de esta Facultad, se encuentra integrada por las
bibliotecas: ``José Joaquín Izquierdo'', hemerobiblioteca localizada en la planta baja
del edificio ``A'' de la Facultad; ``Nicolás León'', situada en el Palacio de Medicina;
``Miguel E. Bustamante'', perteneciente al departamento de Salud Pública; la de
Medicina Familiar y la de Psiquiatría y Salud Mental, éstas últimas se emplazan en su
respectivo departamento del cual llevan el nombre, y la sede de la Coordinación, que
es la biblioteca "Valentín Gómez Farías".
El acervo total de las bibliotecas es de aproximadamente 165 mil volúmenes. En
cuanto a la biblioteca "Valentín Gómez Farías", ésta maneja 6 mil títulos de un total
de 32 mil 723 volúmenes, los cuales en su gran mayoría son de materias básicas. El
acervo se compone de textos, diccionarios, enciclopedias, y 27 mil tesis de Posgrado
de diversas especialidades.
Los servicios que presta la biblioteca ``Valentín Gómez Farías'' son básicamente de
estantería abierta al igual que la biblioteca de Medicina Familiar, consulta, fotocopiado,
préstamo a sala, a domicilio e interbibliotecario, consulta electrónica y catálogo
manual. Esta biblioteca y la hemerobiblioteca ``J. J. Izquierdo'' dan un servicio más
amplio, pues las otras bibliotecas son más pequeñas, pero a corto plazo se piensa
realizar una reestructuración de ellas. Actualmente se encuentran en censo y una
especie de inventario para poder actualizar sus acervos. En estas bibliotecas también
se da servicio de fotocopiado, catálogo electrónico y en un futuro próximo se podrán
conectar a la red general de bibliotecas, internet, medline, etcétera.
En la Coordinación de Bibliotecas trabajan 29 personas, de las cuales destacan la
señora Luz Ma. Díaz Espíndola, jefa del departamento de biblioteca; Ricardo Galicia
Gabino, jefe de la biblioteca; Laura G. Castro y Gloria Espinosa, jefes de sección, turno
matutino y vespertino, respectivamente. Dentro de la coordinación se encuentra una
sección muy importante, que hay que remarcar: la sección de procesos técnicos, que
permite poner al alcance de los muchachos los libros, ya que son las personas que los
clasifican y ordenan, para dar una colocación adecuada y así facilitar que quienes
visitan la biblioteca tengan un acceso adecuado. Esta sección la integran la señora
Monserrat Castells, jefa de sección de procesos técnicos, y dos bibliotecarios:
Raymundo French O. y Manuel Alcántara. Estas personas clasifican y ordenan los
libros según las pautas que marca la Dirección General de Bibliotecas. ``El proceso de
un libro es de vital importancia, agregó el coordinador, para que la organización de una
biblioteca pueda funcionar como tal''.
En cuanto a la asistencia de visitantes comentó que son aproximadamente de 1500
a 2000 personas diarias, porque asisten alumnos de todos los niveles, de primero a
cuarto año y también residentes, internos e incluso médicos que están haciendo su
servicio social.
En relación con el trabajo, aseveró que realmente el número de afluencia no significa
un problema, sino cargas de trabajo que son normales en una biblioteca con estantería
abierta, ya que la asistencia es continua; por ejemplo, de 8 a 11 de la mañana es
regular, pero baja; de las 11 a las 16 horas es muy alta, posteriormente de 16 a 18
horas en nuevamente baja y finalmente se incrementa hasta las 20 horas, cuando se
cierra el ser- vicio. Las demás bibliotecas tienen una asistencia baja pero regular, se
mantiene el flujo en una manera constante, porque asisten más profesores e
investigadores de las diferentes áreas y sobre todo del personal de donde se
encuentran localizadas las bibliotecas.
En cuanto a los estudiantes, comentó que como en todos los lugares en donde se da
atención y servicio al público a veces se dan situaciones difíciles, principalmente de
trato personal, muchas veces porque los muchachos desconocen la forma propia de
comportarse dentro de la biblioteca, esto genera situaciones de roce con el personal,
porque éstos tienen que indicarles que ciertas cosas que los jóvenes realizan no se
deben de hacer. "Claro que no podemos decir que sean graves. Tienen solución,
cuando se les explica y orienta a los muchachos". Al respecto, recomendó que sería
de gran utilidad para la Facultad y la Biblioteca que se creara un reglamento y se les
diera a conocer a los alumnos, ``eso sería básico para que supieran cómo comportarse
y las condiciones que exige el estar en la biblioteca''.
``Un problema muy grave que encontramos constantemente en la biblioteca es la
mutilación de libros, porque a veces se llevan hasta 100 o 200 hojas de una obra, o
hacen recortes magníficos de cirugía interna. Tratan de llevarse los libros,
probablemente con el fin de suplir la carencia, porque son muy caros, aunque no es
lo común; sin embargo, tenemos aproximadamente entre 80 y 90 libros mutilados por
mes''. Al respecto, aseveró el doctor Emilio que la coordinación ha implantado un
sistema de mayor vigilancia y atención, donde se busca estar pendientes de que los
muchachos estén realmente estudiando o realizando su trabajo, así el personal de la
biblioteca realiza constantemente rondas por el área de consulta para vigilar que los
libros no sean mutilados; aunque comentó que la mayoría de veces lo hacen fuera de
la biblioteca y se detecta posteriormente, pues al ingresar el libro a la biblioteca se
revisa de manera minuciosa, lo que permite al personal enterarse de las lesiones
hechas. Estas acciones han permitido al personal de la biblioteca tener un doble
control sobre el libro, en el momento de la salida y cuando éste vuelve a ingresar. A
través de estas acciones, de marzo a la fecha las mutilaciones y pérdidas de libros han
disminuido.
Por último, con relación a su labor, el doctor Dorantes manifestó considerar a ésta de
gran importancia para el funcionamiento de las bibliotecas, ya que radica en vigilar el
servicio de préstamo, que éste sea rápido, adecuado, fácil y accesible; además de
mantener el acervo actualizado, básicamente porque se encontraba muy atrasado. Otra
labor que consideró importante es la de mantener la información adecuada para todos
aquellos investigadores, profesores y alumnos que la requieran, finalizó.