Seminario Permanente sobre Medio Ambiente y
Salud
Panorama epidemiológico del SARS
“El síndrome agudo respiratorio severo (SARS)
es la primera epidemia importante de este siglo que recién ha
empezado, y la buena noticia con relación a ella es que a México
no llegaron casos”, aseguró el doctor Samuel Ponce de León
Rosales, subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control
de Calidad de la Atención Médica del Instituto Nacional
de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”,
de la SSa, durante una sesión del Seminario Permanente sobre
Medio Ambiente y Salud, donde dio un panorama epidemiológico
de esta pandemia que se originó en la provincia china de Guandong,
en noviembre de 2002, y que se propagó posteriormente a Hong
Kong, Vietnam, Singapur, Canadá y Estados Unidos de América.
En el auditorio “Fernando Ocaranza” de la FM, Ponce de León
Rosales señaló que investigadores descubrieron que el
agente infeccioso de esta epidemia era un coronavirus, luego del 15
de marzo de 2003 en que la OMS diera la alerta mundial y que el Centro
de Control de Enfermedades informara que se trataba de un virus que
se reconoce como causa de infecciones respiratorias en humanos y animales.
Sin embargo, un mes antes del anuncio oficial que hiciera el organismo
en el Hospital Francés de Hanoi, en Vietnam, se reportaron casos
de la epidemia en el personal médico, por lo que Carlo Urbani,
epidemiólogo italiano que trabajaba en programas de infecciones
parasitarias en algunos sectores de ese país, decidió
ir a ese hospital para organizar la atención de los pacientes
y avisó a la OMS acerca del contagio.
A finales de marzo China, de manera oficial, aceptó que tuvo
792 casos de SARS, lo que dejó como resultado 31 muertos hasta
el 28 de febrero, pero se rehusó a que la OMS entrara en ese
país para revisar los expedientes de los enfermos infectados.
En Hong Kong la gravedad del problema obligó a cerrar cientos
de casas y acordonar regiones de la urbe para evitar la transmisión;
destacó la aparición de casos en un grupo de condominios
donde cientos de personas enfermaron y donde se sospechó que
el contagio pudo haber sido por vía oral o por agua contaminada.
Al respecto, el especialista señaló que los mecanismos
de transmisión de la enfermedad son por contacto directo, es
decir, de piel a piel, por ejemplo al bañar a un paciente o al
realizar una necropsia; también por contacto indirecto mediante
objetos como estetoscopios y termómetros, así como la
transmisión por gotas que ocurre cuando una persona tose, estornuda
o habla, o cuando se realiza una broncoscopia, lo que involucra gotas
de un tamaño mayor a cinco micras que viajan no más allá
de un metro, y finalmente por aire, donde se ven involucradas gotas
de menos de cinco micras, las cuales permanecen flotando en el ambiente
y en su núcleo pueden contener agentes infecciosos que pueden
llegar a aspirarse y producir así la infección.
Miembro de la Academia Nacional de Medicina, el doctor Ponce de León
Rosales explicó que los pacientes con el síndrome, el
cual tiene un periodo de incubación de uno a 10 días,
presentan al inicio fiebre muy elevada, cefalea, dolores musculares,
escalofríos y malestar general, y días después
inician con tos, a la que se agrega disnea, y si el paciente evoluciona
hacia la gravedad desarrolla insuficiencia respiratoria y la muerte.
De acuerdo con el especialista, un caso de SARS se define cuando un
paciente tiene más de 38 grados de temperatura, tos, se queja
de falta de aire y de hipoxia, o de síndrome de insuficiencia
respiratoria, y además si para ese entonces ha viajado a China,
Hong Kong, Singapur o Toronto en los diez días previos a conocer
estas manifestaciones.
“El cuadro clínico —indicó el especialista—
es poco específico, pero la ausencia de síntomas en las
vías respiratorias superiores y la presencia de tos seca son
elementos clínicos que permiten hacer un diagnóstico;
para poder confirmarlo se necesita una radiografía de tórax,
una oximetría, tomar cultivos de sangre para descartar cualquier
otra posibilidad, hacer cultivos de secreciones respiratorias y pruebas
para patógenos virales, como influenza.”
Informó que hasta el 15 de junio de este año en Estados
Unidos se reportaron 419 casos en 42 estados, con 83 por ciento de casos
sospechosos y 73 probables.
Finalmente, el doctor Ponce de León Rosales destacó que
en este tipo de contingencias es necesario procurar llevar a cabo las
precauciones estándar, es decir, las medidas de seguridad donde
todos los pacientes se deben manejar con guantes, bata y máscara,
incluso goggles. Además de aplicar este tipo de precauciones
también hay que hacerlo para riesgo de infección por gota
y vía aérea que involucra el uso de máscaras y
el aislamiento de pacientes en cuartos con presión negativa,
para evitar que el aire que está en ese espacio circule a otras
áreas del hospital. regresa...
|