Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de septiembre 2000


Regresar al índice

Alumnos

De cultura y otros temas…Buñuel

Adrián Peralta
Alumno de segundo año

Advierto de antemano a los lectores que no estudié ni estudio cine, sino medicina, así que si deciden continuar lo hacen bajo su propio riesgo.

Mi último suspiro lleva como título la autobiografía de Luis Buñuel. Él como personaje, me parecía poco atractivo, y después de leer su biografía me lo es aún menos; sin embargo, considero su obra como cineasta como una de las grandes creaciones de la genialidad humana, aun cuando la segunda es producto de la primera.

Este año se conmemora el primer centenario de su natalicio, 1900 fue el año y 22 de febrero el día y mes. Por los temas que trató y la forma en que dirigió sus películas Luis Buñuel fue y continúa siendo uno de los más controvertidos y exitosos cineastas que han existido, de manera que su obra constituye un hito en la historia del cine y del arte surrealista. Entre los temas que lo obsesionaron (injusticia social, erotismo y excesos religiosos), Buñuel presenta una serie de incongruencias entre su vida y obra que van desde su lugar de origen hasta el final de sus días; por ejemplo, la antiburguesía fue uno de los elementos centrales en sus películas y, no obstante, nació, creció y vivió dentro de una esfera social acomodada.

Quizá muy a mi pesar encontré la obra de Buñuel poco interesante hasta que hace unos años se realizó una exposición del surrealismo (de la cual me agradaron mucho las pinturas de Dalí y, por supuesto, de Remedios Varo) en el Palacio de Bellas Artes, en donde no podían faltar la expresión cinematográfica y el mismo Buñuel. Mi primer contacto con este peculiar personaje fue con la película Un perro andaluz, mezcla de un sueño suyo y otro de Dalí, además de haber sido su primer filme. He de admitir que esta experiencia con Buñuel no me robó el corazón por el séptimo arte ni mucho menos, pero aquella primera impresión que tanto dice la gente es la que importa, me dejó una astilla que tardó más de tres años en salir, pues en aquel momento no me parecía prometedor y concluyó en el instante mismo en que salí de Bellas Artes, pero resulta ser que, como dice la famosa canción, "la vida es una tómbola…", un día me percaté de la celebración del natalicio del cineasta y decidí imbuirme un poco más en la vida del aclamado Luis Buñuel.

Estudió en un colegio jesuita y a los 17 años entró en la Universidad de Madrid, donde conoció y entabló amistad con grandes personajes como Federico García Lorca y Salvador Dalí. Fue a París en 1925; en 1926 era ya asistente de dirección, y para 1928 dirigía su primera película. Causó sensación al utilizar la corriente surrealista, con ella y la cinematografía encontró la forma, la base y el medio para llevar a cabo su verdadera expresión. Durante su vida conoció y vivió rodeado de grandes personajes (ésta es la parte de su vida que sí me gusta) como André Bretón, Manuel de Falla, Gómez de la Serna, Galdós, Ramón y Cajal, Valle Inclán, Eugenio d'Ors, Unamuno, Gasset, Chaplin y un sinnúmero de artistas e intelectuales. Con algunos de estos personajes se fundó en París un grupo de pensadores que intervenían y discutían cualquier clase de tema; sin embargo, me atrevería a decir que, a pesar de ser de los hombres más ilustres que han existido, solían ser bastante intolerantes, además de llevar a cabo una serie de desmanes propios de la corriente surrealista… carente de sentido, de lógica y razón.

Continuando con la vida y obra de Buñuel, el siguiente filme fue L'age d'or (La edad de oro), una de las películas que causó más polémica, al grado de provocar un alboroto conocido como "el escándalo de La edad de oro". En palabras de Dalí se trataba de "… mostrar al desnudo los innobles mecanismos de la sociedad…", yo supongo que ante esta reacción logró su objetivo.

Después de la Guerra Civil Española emigró a Estados Unidos, donde trabajó en el Museo de Arte Moderno hasta que fue forzado a presentar su renuncia tras saberse que había dirigido La edad de oro. En 1947 se estableció en México con su esposa y sus hijos, donde realizó la parte más trascendente de su trabajo. Las películas más importantes de este periodo incluyen Ensayo de un crimen, Nazarín y Los olvidados.

En 1960 se le permitió regresar a España para filmar Viridiana; sin embargo, las autoridades españolas encontraron el filme demasiado inmoral y trataron de reprimir la distribución y proyección del mismo, aun cuando fue llevado al Festival de Cannes, en donde recibió la Palma de Oro como película española. Tras el éxito de Viridiana, Buñuel continuó haciendo filmaciones que fueron ampliamente reconocidas. En 1962 realizó El ángel exterminador, la cual también fue calificada como una película con fuertes alusiones anticlericales; a ésta le siguió Simón del desierto, que ganó cinco premios en el Festival de Venecia. Aclamado por el mundo, Buñuel pudo realizar películas casi con absoluta libertad; por ejemplo, filmó La vía Láctea, que en sus palabras "… hablaba sobre las herejías del cristianismo", en donde Cristo es bastante diferente a los conceptos tradicionales. Realizó todavía más de cinco películas, una de las cuales, El discreto encanto de la burguesía, ganó un Oscar en 1973. Con una vida prolífera como cineasta Luis Buñuel falleció en 1983, dejando atrás una nueva forma de cine y un estilo de expresión.