Louis Pasteur y su Obra a Cien Años de su Muerte
Ernesto Pérez-Rincón Merlín*



En este mes de septiembre se conmemora en todo el mundo el aniversario luctuoso número cien de uno de los científicos más grandes de todos los tiempos, en tal virtud se ha designado a 1995 el año Pasteur.

Así desde comienzos del año, se han iniciado una serie de eventos científico-culturales en honor de Pasteur en varias ciudades del territorio nacional.

En el Distrito Federal, diversas organizaciones como la Academia Nacional de Medicina, la Embajada de Francia, Asociación Médica Franco Mexicana, la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina y el gobierno de la Ciudad de México, organizaron la celebración del primer centenario de la muerte del hombre cuyos descubrimientos revolucionaron a la medicina, la química, la higiene, la agricultura y la industria.

Pero, ¿quién era Louis Pasteur?: En un día de octubre de 1822, en Dole, un pueblo situado entre las montañas del Este de Francia, vio la luz por primera vez Louis Pasteur, hijo de un antiguo sargento de los ejércitos de Napoleón, dedicado a la curtiduría. En Dole el joven Louis pasaría gran parte de su niñez y adolescencia al lado de su familia, dedicado al estudio y a la pintura. Desde esa época empezó a formarse el carácter que siempre le distinguió: voluntad y trabajo.

Posteriormente, el joven Pasteur formó parte del colegio de Besanzón y a los 27 años fue profesor en la Universidad de Estrasburgo, institución en la que hizo sus primeros descubrimientos en el campo de la química.

Una gran mayoría de personas sabe que Louis Pasteur perfeccionó y aplicó por primera vez la vacuna antirrábica; sin embargo, esto es una pequeña parte, quizás la más importante de todas las contribuciones que hizo al mundo de la ciencia, aunque a continuación citaré algunas más:

-Perfeccionamiento de las técnicas de asepsia y esterilización, con lo que termina la teoría sobre la "generación espontánea" (1859-1864).
-Perfeccionamiento del método de conservación de los vinos, así como estudios sobre su fermentación (1855-1878).
-Investigaciones sobre las enfermedades del gusano de seda (1865-1870).
-Estudios sobre la fermentación de la cerveza (1862).
-Trabajos sobre la gangrena, la fiebre puerperal y la septicemia (1879-1886).

Sin duda, el punto culminante de sus trabajos de investigación fue el lograr con éxito la primera vacuna antirrábica y el establecimiento de una institución dedicada al estudio de las enfermedades infecciosas y las vacunas; institución que lleva el nombre de su fundador: Instituto Pasteur.

Fundado el 14 de noviembre de 1888, el Instituto Pasteur reunió a los mejores científicos de la época: Duclaux, Chamberland, Metchnikoff y Roux, este último instituyó la primera cátedra de microbiología en el mundo. Desde entonces la obra de Pasteur ha sido continuada por generaciones de científicos "Pasteurianos" que han seguido sus pasos.

Actualmente el Instituto Pasteur se encuentra a la vanguardia de la ciencia; en él son tres los principales campos sobre los cuales se trabaja: Biología del desarrollo, microbiología e inmunología. También se llevan a cabo investigaciones sobre oncología y virología.

En virtud de lo anterior el mejor homenaje que los estudiantes de medicina del mundo podemos hacerle a Louis Pasteur es emularlo, estudiar su vida y su obra, tomando ejemplo del amor hacia sus semejantes y su dedicación al trabajo.

"El saber es patrimonio de la humanidad"
LOUIS PASTEUR

*Alumno de Facultad de Medicina, UNAM. Miembro del grupo AFINES. Instructor de Atención Básica en Urgencias y Desastres.