Nuestros profesores
Mi actividad académica es una fusión
entre la docencia y la investigación: doctor Daniel Alejandro
Fernández
Nuestra vida, al igual que la de todos los organismos de este planeta,
depende de la acción de las proteínas, estas biomoléculas
son actrices estelares en prácticamente todas las funciones celulares.
Las proteínas aceleran las reacciones químicas, transportan
moléculas, transmiten señales y controlan la expresión
de las actividades celulares. Para llevar a cabo este sinfín
de funciones, estas requieren una estructura tridimensional llamada
estado nativo. Las proteínas adquieren el estado nativo en un
proceso denominado plegamiento, este fenómeno también
llamado “La segunda parte del código genético”,
es uno de los enigmas centrales de la Bioquímica contemporánea.
Dr. Daniel Alejandro Fernández |
El estudio del plegamiento de las proteínas tomando
como modelo la enzima triosafosfato isomerasa, es el tema central de
investigación desarrollado por el doctor Daniel Alejandro Fernández
Velasco, profesor e investigador del Departamento de Bioquímica
de esta Facultad.
El objetivo fundamental al estudiar las proteínas es comprender
cómo se pliegan y describir este fenómeno en términos
fisicoquímicos, por lo que el principal interés del doctor
Fernández Velasco se centra en descubrir cómo cambia la
energía de las moléculas a medida que se van plegando.
En entrevista concedida a este medio, el también investigador
del Laboratorio de Fisicoquímica e Ingeniería de Proteínas,
explica que su interés por entender las propiedades fisicoquímicas
de las proteínas antes mencionadas lo ha llevado a colaborar
con grupos de investigación, como el que dirige el doctor Baltazar
Becerril en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, mediante
esta colaboración, ambos grupos estudian el plegamiento de las
cadenas ligeras de inmunoglobulinas, el plegamiento anómalo de
estas proteínas conlleva a la amiloidosis, enfermedad caracterizada
por la deposición de proteínas insolubles en diferentes
partes del organismo, como el riñón, por ejemplo; “en
este proyecto, queremos describir la ruta de plegamiento de esta proteína,
cuánta energía requiere y de que manera este proceso está
relacionado con la formación de fibras amiloides”, señala.
Una colectividad
Indicó que el Laboratorio de Fisicoquímica e Ingeniería
de Proteínas está integrado, además de él,
por los doctores Mario Calcagno, Georgina Garza y Alejandro Sosa, este
sitio es un laboratorio comunal donde se comparte equipo, reactivos,
espacio físico y principalmente la labor intelectual. “El
objeto es aprovechar los recursos financieros, la infraestructura física
y sobre todo los recursos humanos para un objetivo común, no
quiere decir que todos trabajemos en el mismo proyecto, sino que cada
quien tiene sus líneas de investigación particulares,
lo que hacemos es enriquecerlas con lo que sabemos hacer los demás”,
indica.
Hace apenas cuatro meses, los investigadores del Laboratorio de Fisicoquímica
de Proteínas de la FM, en conjunto con colaboradores de la Facultad
de Química y el Instituto de Química, recibieron apoyo
del Conacyt para el proyecto “Fisicoquímica de proteínas,
un enfoque multidisciplinario del plegamiento y del reconocimiento molecular”.
Dicho proyecto, cuyos coordinadores son los doctores Calcagno (FM) y
Miguel Costas (FQ), busca profundizar en el estudio de las proteínas
utilizando metodologías complementarias y fomentar la colaboración
e integración de diversos grupos de investigadores de la Universidad.
Formación y estancias
“Estudié la maestría y doctorado en el Instituto
de Fisiología Celular de la UNAM, con el doctor Armando Gómez
Puyou, trabajar con él ha sido una de las experiencias académicas
más importantes en mi vida, ya que me contagió del placer
por la investigación. Cuando concluí el doctorado en 1995,
ingresé al Departamento de Bioquímica de la FM y desde
hace ocho años colaboro en esta área”. Comenta que
realizó tres estancias en el extranjero: la primera, de cuatro
meses, fue en el Departamento de Bioquímica del Instituto de
Ciencias Biomédicas de la Universidad Federal de Río de
Janeiro, en Brasil, cuando era estudiante de doctorado. En 1998 realizó
la segunda en el Centro de Biocalorimetría de la Universidad
de Johns Hopkins, en Baltimore, y la más reciente en el City
College de Nueva York, con el propósito de aprender métodos
teóricos de plegamiento de proteínas.
La docencia
“Como parte de los prerrequisitos para ingresar a la maestría,
tuve la gran oportunidad de asistir a la cátedra de Fisicoquímica
impartida por el doctor Juan Pablo Pardo de la FM. La calidad de su
clase y su profundo conocimiento de la materia, sembraron en mi un gran
interés por la actividad docente”. El doctor Fernández
inició su actividad docente en 1992, cuando impartió la
cátedra de fisicoquímica en la Facultad de Ciencias de
la UNAM; después realizó labores docentes en el Instituto
de Fisiología Celular y “cuando me incorporé a la
FM en 1995 comencé a dar clases de bioquímica; además,
desde hace dos años imparto el curso de fisicoquímica
para la licenciatura en investigación biomédica básica.
“Mi labor en la FM como académico es una fusión
entre la investigación y la docencia, me interesa mucho la formación
de recursos humanos. En la docencia de posgrado he participado en varios
cursos de proteínas y plegamiento, en la actualidad coordino,
junto con un grupo de investigadores, el Curso de Fisicoquímica
de Proteínas II.
“Durante el tiempo que he estado en la Facultad, he dirigido la
tesis de dos estudiantes de doctorado, Edgar Vázquez, quien trabaja
actualmente en el Instituto de Química y Hugo Nájera,
contratado recientemente por la Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo, durante este tiempo, han formado parte del laboratorio cuatro
tesistas de licenciatura. En la actualidad mi grupo de trabajo está
formado por Adrián Vázquez, estudiante de maestría
y Mariana Peimbert, quien realiza una estancia posdoctoral.
“Para mí es un gran honor trabajar en la UNAM, la docencia
y la investigación se enriquecen mutuamente, es sobre todo un
gran placer estar en contacto con nuevas generaciones que vienen con
ganas de aprender y descubrir algo nuevo, esto es lo que más
me gusta”, concluye.
El doctor Daniel Alejandro Fernández Velasco es en la actualidad
investigador nacional nivel I, posee el grado de licenciado en nutrición
y ciencia de alimentos por la Universidad Iberoamericana, y realizó
maestría y de doctorado en investigación biomédica
básica en la UNAM, obtuvo los tres grados con mención
honorífica; también obtuvo la medalla “Gabino Barreda”
por sus estudios de doctorado. Es profesor titular “A” de
tiempo completo, definitivo en la Facultad de Medicina. Es miembro del
Comité Editorial del Boletín de Educación Bioquímica
y ha escrito capítulos de libros, entre ellos “Estructura
y propiedades de las proteínas” de la Bioquímica
de Laguna.
regresa...
|