Efemérides médicas de julio y
agosto
Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina
1 de julio de 1788
Conforme al proyecto de fusión de los Hospitales del Amor de
Dios y de San Andrés, el arzobispo de la ciudad de México,
Alonso Núñez de Haro y Peralta, ordenó que los
enfermos sifilíticos fueran trasladados al edificio que fuera
Casa de Ejercicios del ex colegio jesuita.
5 de julio de 1578
Por medio de Real Cédula, el rey ordenó al virrey de la
Nueva España, que si la historia —como es conocida en la
época la obra que fray Bernardino de Sahagún escribió
sobre las costumbres de los antiguos mexicanos, que trata entre otras
cosas acerca de las enfermedades del cuerpo humano y plantas medicinales—
no ha sido enviada a España, la envíe el virrey, “en
la primera ocasión”. El motivo de la exigencia de la Corona
era “no consentir que por ninguna manera persona alguna escriba
cosas que toquen a supersticiones y manera de vivir que estos indios
tenían, en ninguna lengua, porque así conviene al servicio
de Dios nuestro Señor”.
6 de julio de 1912
Vicente García Torres instituyó como heredera universal
de todos sus bienes a la Beneficencia Pública en el Distrito
Federal, que quedaba obligada a fundar un asilo para cuidar a los “ancianos
desvalidos o decrépitos, indigentes, enfermos, niños huérfanos
o abandonados, sin distinción de nacionalidad o religión”.
Para ejecutar la voluntad del donador y edificar el asilo mencionado,
la Beneficencia Pública destinó la cantidad de 835 mil
630. 65 pesos de la donación, para cumplir la voluntad del mencionado
benefactor.
14 de julio de 1578
Las antiguas casas pertenecientes a la familia Guerrero, en el centro
de la ciudad de México, fueron compradas por el Tribunal de la
Inquisición a Juan Velásquez de Salazar para instalar
en forma definitiva las dependencias del Tribunal, las cárceles
y la residencia de los inquisidores, que en su conjunto formaron, a
través de diversas etapas constructivas, el actual Palacio de
la Escuela de Medicina.
14 de julio de 1879
El presidente de la República expidió el Reglamento del
Consejo Superior de Salubridad que normaba las actividades y las obligaciones
de la institución encargada de la salubridad pública,
en cuyo artículo 5º se precisaba que eran obligaciones del
Consejo, entre otros asuntos: Desempeñar las comisiones relativas
a la salubridad pública, proponer las condiciones higiénicas
a que habían de sujetarse los establecimientos peligrosos, vigilar
que fueran observadas las reglas de higiene en los hospitales y formular
el proyecto de un Código Sanitario.
15 de julio de 1954
La Sociedad Mexicana de Cardiología, en su sesión ordinaria,
escuchó la presentación del trabajo de los doctores Isaac
Costero, Rosario Barroso Moguel, C.M. Pomert y Agustín Chevez
sobre “La fibrogénesis intracelular en el tejido conectivo
cultivado”.
17 de julio de 1953
El doctor Miguel Schultz Contreras se hizo cargo del Departamento de
Anatomía Patológica del Hospital de Huipulco, iniciando
una época fructífera en la investigación y el conocimiento
de la tuberculosis y las enfermedades del sistema respiratorio.
18 de julio de 1783
El rey de España emitió una Real Orden en la que se dispuso
dejar permanentemente la administración del Hospital Real de
San Andrés en manos del arzobispo de la ciudad de México,
Alonso Núñez de Haro y Peralta.
22 de julio de 1905
Enrique C. Creel, gobernador interino del estado de Chihuahua, decretó
la promulgación del Código Sanitario del Estado, que entre
otras cosas previno que el “servicio sanitario es general o local,
según tenga por objeto el beneficio del estado o el particular
de algún distrito o de determinada localidad”. El ejercicio
correspondía al Ejecutivo del estado en el orden general y a
los jefes políticos de los distritos en el orden de su jurisdicción,
teniendo como auxiliares al Consejo Superior de Salubridad y a los agentes
sanitarios.
25 de julio de 1918
El doctor José María Rodríguez, jefe del Departamento
de Salubridad, ante los miembros del Consejo Superior de Salubridad
presentó un documento que establecía la obligatoriedad
para los varones que desearan contraer matrimonio, de presentar un certificado
del Departamento de Salubridad General de la República o de los
laboratorios bacteriológicos aceptados por el Departamento donde
se demostrara que no padecían alguna enfermedad venérea.
4 de agosto de 1805
Valentín Gómez Farías obtuvo el certificado de
bachiller en medicina por la Facultad de Guadalajara. El catedrático
de Prima de Medicina de la Universidad, doctor Mariano García
de la Torre, decano de la Facultad y titular del Real Hospital del Señor
San Miguel, dictaminó se extendiera una recomendación
al Protomedicato solicitando la pronta incorporación del joven
bachiller.
9 de agosto de 1898
En el Colegio de Puebla recibió el título de médico-cirujano
Alberto Segovia, quien inmediatamente inició su labor profesional,
ocupando la dirección del Hospital de San Roque y la del Manicomio
de San Juan de Dios, en Cholula. A partir de 1928 radicó en su
natal Veracruz, donde fundó las primeras unidades sanitarias
de la República Mexicana, que se establecieron en Coatzacoalcos
y Minatitlán. Fundó la Escuela de Enfermeras y Parteras
y posteriormente fue nombrado director de la campaña contra la
uncinariasis, que le valió el reconocimiento de Henry P. Carr,
representante de la fundación Rockfeller, para el estudio de
la incidencia de la esa enfermedad en el estado.
12 de agosto de 1862
Después de 290 años de existencia el Ayuntamiento de la
ciudad de México decretó la clausura del Hospital de San
Lázaro, fundado por el doctor Pedro López, y ordenó
que los 30 leprosos que albergaba el nosocomio fueran enviados al Hospital
de San Pablo.
14 de agosto de 1827
Un decreto del gobierno de Guanajuato obligó a los ayuntamientos
a dar noticia de todas las enfermedades endémicas y epidémicas
reinantes en su jurisdicción, con el fin de que, informada la
Junta Superior de Beneficencia y Sanidad, dicte las medidas pertinentes.
18 de agosto de 1923
En la segunda calle de Colombia número 38, se inauguró
el Dispensario Antivenéreo número 4, bajo las órdenes
del doctor Ángel Sciandra. En el lugar se atendía a hombres
y mujeres enfermos de sífilis. El edificio, al contar con dos
plantas con once habitaciones, permitió que el primer piso fuera
utilizado para atender a las mujeres en general, amas de casa, jóvenes,
etcétera, y el segundo piso fuera destinado exclusivamente para
atender a prostitutas.
18 de agosto de 1850
En la ciudad de México se instaló formalmente la Junta
Superior de Socorros, organismo que tendría a su cargo la implantación
de las medidas sanitarias necesarias para enfrentar la epidemia de cólera
entre la población de la ciudad, que durante el año de
1850 fue diezmada por la epidemia que azotó la República.
19 de agosto de 1880
La Junta de Beneficencia aprobó el proyecto presentado por el
doctor Miguel Alvarado para establecer un consultorio médico
gratuito en el Hospital de San Andrés. La intención de
las autoridades era solventar los gastos del hospital que no alcanzaban
a ser cubiertos con los recursos que proporcionaba la Junta de Beneficencia,
por medio de consultas que permitían que el paciente, conforme
a su enfermedad, fuera enviado a casa sin ingresar al nosocomio.
20 de agosto de 1936
Se fundó el Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital
José Euleterio González de la ciudad de Monterrey, bajo
el cuidado del doctor Rogelio Garza Elizondo.
23 de agosto de 1571
El doctor Pedro López solicitó y obtuvo del arzobispo
virrey, Pedro Moya de Contreras, licencia para fundar a su costa y con
ayuda de algunas limosnas, un nuevo hospital de San Lázaro, en
las llanuras aleja-das de la traza de la ciudad y cercana a las “atarazanas”,
que Cortés había mandado arreglar para guardar las embarcaciones
militares que vigilaban la inmensa laguna que se extendía por
el Valle de México.
23 de agosto de 1833
Como parte de la pandemia de cólera de 1833, que causó
miles de muertes en la República Mexicana, un arriero llamado
Ventura López, de 40 años, que transitaba de Oaxaca a
Puebla se convirtió en el primer muerto por la epidemia de cólera
que asoló la capital poblana por espacio de cinco meses.
23 de agosto de 1883
Gracias al apoyo del general Carlos Pacheco, secretario de Industria
y Fomento, se creó la Comisión Científica, cuyo
objetivo, propuesto por el doctor Alfonso Herrera, fue “llevar
a cabo el estudio de la flora del Valle de México y sus aplicaciones
en la medicina, la industria, el comercio y las artes”. Herrera
consideraba que esto permitiría ayudar a la explotación
de las riquezas naturales y culturales, al conocimiento del país
y a los intereses de la migración y la colonización.
29 de agosto de 1840
Conforme a la ley, el gobierno estableció la Facultad de Medicina
del Departamento de México, nombrando a los doctores Joaquín
Villa, decano del Claustro de Medicina de la Universidad, Manuel de
J. Febles, último presidente de la Facultad Médica del
Distrito, y Casimiro Liceaga, director del Establecimiento de Ciencias
Médicas, como los responsables de dicha corporación.
29 de agosto de 1868
En la ciudad de México se fundó la Sociedad Mexicana de
Historia Natural, institución de vanguardia que se convertiría,
durante el final del siglo XIX, en el centro de estudio de la materia
médica vegetal existente en el país.
31 de agosto de 1930
Dolores Sanz de Lavié, por testamento, otorgó al Hospital
General de la ciudad de México, el importe que se obtuviera de
la venta de sus alhajas, pinturas, coches, encajes y mobiliario existente
en la casa habitación que poseía en su domicilio situado
en la capital. El importe que produjo la venta de los bienes de la señora
Sanz fue de 55 mil 197.31 pesos, que fue entregado a la institución
para aplicarlo a las obras del Pabellón de Maternidad del Hospital
General.
regresa...
|