Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de septiembre 2002


Regresar al índice

Semblanza de una extraordinaria sanitarista

Blanca Raquel Ordóñez de la Mora (1937-2002)

La doctora Blanca Raquel Ordóñez de la Mora nació en la ciudad de México el 10 de marzo de 1937. A los 20 años se graduó como médico cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo mención honorífica, en 1957. En 1958 obtuvo el grado de Maestra en Salud Pública por la Escuela de Salud Pública de la Secretaría de Salud. Después de tres años de estancia en Suecia, en 1961 obtuvo el grado de Maestría en Administración, Salud Pública y Bienestar Social en la Universidad de Gothenburg. Asimismo, entre 1969 a 1971 realizó los estudios para obtener el Doctorado en Ciencias Médicas en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su fuerte formación académica le permitió desarrollar una vida profesional muy productiva:

  • Desempeñó diversos cargos en el Departamento de Medicina Preventiva del Instituto Mexicano del Seguro Social entre 1956 y 1972; como jefa del Departamento, diseñó y desarrolló los primeros programas para el control de las principales enfermedades crónicas no transmisibles en México.
  • De 1973 a 1980, formó parte del Consejo Técnico de la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente de la Secretaría de Salud, y se desempeñó como Directora General de la Coordinación y Control Ambiental.
  • En este mismo periodo fue presidenta del Comité de Normalización para el Mejoramiento del Ambiente en la Secretaría de Comercio y
  • Fomento Industrial y fue secretaria técnica de la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental.
  • Entre 1980 y 1981, coordinó el Programa de Investigaciones sobre la Salud Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana.
  • Entre 1984 y 1985 fungió como Directora General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
  • De 1985 a 1988, fue jefa del Departamento de Investigación en Salud Pública del Instituto Nacional de Pediatría.
  • En 1989 se desempeñó como Asesora en Salud Pública de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.
  • Desde 1989 fue Asesora en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública.
  • Desde 1990 fue editora para América Latina de la Revista Internacional de Investigación en Salud Ambiental (International Journal of Environmental Health Research).


Su labor científica se extendió más allá de las instituciones públicas de salud, destacándose su amplia participación en sociedades y grupos:

  • Desde 1978 hasta sus últimos días fue miembro fundador y miembro del Comité Ejecutivo Internacional del Grupo Científico en Metodologías para la Evacuación de la Seguridad de Materiales Químicos (Scientific Group on Methodologies for the Safety Evaluation of Chemicals).
  • De 1981 a 1983 fue Presidenta de la Alianza Panamericana de Mujeres Médicas.
    De 1978 a 1994 fue Vicepresidenta de la Federación Interamericana de Higiene Médica Preventiva y Medicina Social con sede en Roma, Italia.
  • Desde 1969 ha sido académica titular de la Academia Nacional de Medicina y jefa del Departamento de Sociología Médica y Salud Pública.
  • Desde 1968 fue miembro honorario de la Asociación Fronteriza México-Estadunidense de Salud Pública.
  • También fue miembro de la Asociación Americana de Salud Pública del Colegio Americano de Médicos y de la Real Sociedad de Medicina.
  • Participó también en la Misión Médica y Social Mexicana a la República Popular de China en 1972.
  • En la Sociedad Mexicana de Salud Pública se destacó brillantemente desde su ingreso en 1960 siendo única mujer presidenta de nuestra asociación entre 1978 y 1979. Fue miembro del Consejo Asesor de 1980 a 1991, y de 2001 hasta sus últimos días fue un activo miembro del Consejo Asesor Permanente.

En su carrera profesional siempre estuvo presente en reuniones nacionales e internacionales relacionadas con la salud pública. Entre ellas destacan las siguientes:

  • Reunión del Comité Ejecutivo de la OPS/OMS en Puerto Príncipe y Trinidad y Tobago, 1968.
  • Asamblea Mundial de la Salud de la OMS en Boston, Massachussets, Estados Unidos en 1969 y en Ginebra, Suiza, de 1970 a 1984.
  • Conferencia Mundial sobre Metales Pesados, en la que asistió como representante de América Latina en Toronto, Canadá, en 1975.
  • Conferencia sobre Evaluación de los Efectos de las Sustancias Químicas en la Salud, Ginebra, Suiza, 1978.
  • Seminario de Investigación sobre Metales Pesados y Efectos en la Salud, Guildford, Inglaterra, 1978.
  • Congreso Internacional de Nutrición y Protección del Consumidor, organizado por la FAO, Río de Janeiro, Brasil, 1978.
  • Reuniones sobre Monitoreo Biológico Ambiental y Metales Pesados en las que participó como organizadora en México, 1979, y posteriormente en Rochester, Nueva York, en 1986.
  • Programa de Criterios Ambientales, Estocolmo, Suecia, 1980, en el que participó como Asesora sobre Arsénico.
  • Programa Internacional de Seguridad de Sustancias Químicas, Raleigh, Estados Unidos y Luxemburgo de 1980 y 1981.
  • Programa de Control de Enfermedades Diarreicas, Bolivia 1984 y Puerto Príncipe, Haití, 1985.

Publicó más de 130 artículos y realizó más de 30 investigaciones originales y sobre medicina preventiva y epidemiología, destacando las realizadas sobre contaminación ambiental.

La doctora Ordóñez de la Mora falleció el pasado 20 de julio. La Salud Pública ha perdido a una extraordinaria mujer, brillante sanitarista y un pilar en la investigación sobre Salud Ambiental. Acompañamos al ingeniero Humberto Romero Alvarez, a su familia y a sus amigos y compañeros, en el dolor de esta irreparable pérdida. Descanse en paz.

Regresa...