Luis Martínez Millán, jefe del Departamento de Neurociencias
de la
En los últimos años la Facultad de Medicina de la UNAM
ha sido el lugar donde han dictado cátedra los más Nació en la ciudad de Villaroya de la Sierra, perteneciente a la comunidad autónoma de Aragón, en España; es neurobiólogo, catedrático y jefe del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina y Odontología del País Vasco. Nos recibe en un cubículo que se encuentra en el edificio de posgrado de la FM. El espacio de seis metros cuadrados suele ser -al parecer- suficiente para un hombre de constitución delgada, joven, y cuya pasión ha sido siempre la investigación. El doctor Martínez habla a la Gaceta de la FM acerca del significado que tiene para él el hecho de ser el titular de la cátedra honorífica “Santiago Ramón y Cajal”, su línea de investigación en el campo de la neurobiología, explica también la función que desempeña la Fundación Científica “José María García-Valdecasas Santa María” A.C. en el terreno de la investigación, y da a conocer algunos aspectos de su trayectoria profesional en la medicina. Vinculación con la FM “La Fundación Científica ‘José María García-Valdecasas Santa María’ A.C. es una empresa farmacéutica que financia actividades científicas. Han creado una cátedra honorífica ‘Santiago Ramón y Cajal’, la han iniciado hace poco y el primero que la ocupa en México soy yo. La cátedra involucra dar una serie de seminarios a fin de fomentar la docencia y la investigación en neurociencias en la Facultad de Medicina de la UNAM. Además, colaboro conjuntamente en un proyecto de investigación llevado a cabo con el doctor Hugo Aréchiga, en él se estudia el sistema visual y endocrino del acocil; en ese sistema existen bastantes datos fisiológicos, hace falta localizar una serie de neurotransmisores y eso es lo que he venido haciendo”. Docente e investigador por vocación, el doctor Martínez explica que existe un proyecto de colaboración e intercambio académico entre España y México, y la Fundación García-Valdecasas funciona como fuente de financiamiento. “Antes de mi llegada a la FM ya había dado seminarios en el Cinvestav, pero entraron en huelga y completamos el curso aquí. Cuando empezó la huelga nos venimos a la Facultad de Medicina. Nos recibió la doctora Rosalinda Guevara, responsable del laboratorio sensorial I y II de la Facultad. Es una persona muy competente y muy amable”. Su voz refleja un estado total de tranquilidad mientras asegura que ha entablado amistad con varios investigadores del Instituto de Fisiología Celular. “Es gente que conozco desde hace bastantes años y los he seguido mediante su trabajo. Existen grupos de investigadores muy buenos en la UNAM, pero considero que merecen financiamiento. Espero que el presidente Vicente Fox apoye a esta gente que es muy meritoria, gentes que son muy capaces pero que no pueden tener financiación y puestos de trabajo. Pienso que aquí hay gente muy valiosa, muy ingeniosa, gente muy hábil para hacer cosas y esto lo debían potenciar en bien de la nación y de la humanidad. Creo que exige un esfuerzo de los políticos para revisar el capítulo de finanzas y que destinen a la investigación cuanto antes ayuda económica, porque va a ser una buena inversión, no va ser dinero perdido”. -¿Siempre se ha dedicado a la investigación? -¿Qué importancia tiene la neurobiología en España?
-¿Cuánto considera usted que se le debe dedicar a la
investigación? “La actividad de la cátedra me ha dejado muchas satisfacciones y ha sido muy positiva porque ha habido una retroalimentación en mis charlas, a los asistentes les ha interesado y al término de ellas me han planteado cuestiones y preguntas muy concretas y propuestas muy interesantes”. -¿Doctor algo más que quiera agregar para los estudiantes
de medicina? “Los médicos no ven atractiva la investigación, no porque no tenga futuro, sino por el hecho de que no hay muchas plazas disponibles, si estuviera bien financiada y hubiese más puestos de trabajo, por supuesto acudirían a ella. Cuando consiguen una beca para nivel doctoral empiezan a cuestionarse si tienen que volver a la clínica o continuar. “En las universidades hay pocos puestos de trabajo y están siendo ocupados por gente joven. Creo que una propuesta interesante podría ser la creación de plazas de investigador, que promueva la docencia en el posgrado y además el financiamiento de las plazas. También es importante elaborar un programa de posgrado orientado a interesar a la comunidad médica”. |