La Facultad de Medicina participa en el Centro de Medicina Genómica
En el centro del debate se encuentra la investigación de las células madre, provenientes de embriones. A este respecto nuestro país no puede quedar al margen en el umbral del avance de estos conocimientos, y para tal efecto, expertos trabajan en la consolidación del Centro de Medicina Genómica que asegure que el conocimiento derivado del genoma humano sea asimilado y aplicado en beneficio de la sociedad. En este sentido, durante la segunda reunión de trabajo de la Comisión Nacional para el Genoma Humano, celebrada el 27 de agosto en la Secretaría de Salud, se establecieron seis comités relacionados con cuestiones Éticas, Legales y Sociales, Desarrollo de Recursos Humanos, Investigación e Información sobre el Genoma Humano, y los de Proyección Internacional y Vinculación con la Sociedad, donde participarán destacados expertos en el tema, como el doctor Alejandro Cravioto, quien será miembro del Comité de Recursos Humanos. Por otra parte, se acordó que los Comités de Aspectos Éticos, Legales y Sociales y de Investigación sobre el Genoma Humano, se abocarán a revisar de inmediato la legislación que debe establecerse en México con relación a las células madre y presentar sus resultados para que se cuente con ordenamientos que protejan los intereses de la sociedad mexicana. Pero, ¿qué son las células madre, cuál es su importancia y por qué la controversia? La respuesta la dio en esa reunión el doctor Gerardo Jiménez Sánchez, investigador residente de la Fundación Mexicana para la Salud, quien se refirió a diversos estudios realizados en otros países sobre este tema. “Las llamamos células madre, totipotenciales, troncales o células originales (stem-cells, en inglés) porque son aquellas que dan lugar al embrión y al organismo humano”. Actualmente, dijo, es posible reproducirlas y mantenerlas en cultivo, es decir pueden proliferar ampliamente en laboratorio y bajo estímulos determinados pueden dividirse y diferenciarse en diversos tipos de tejidos y órganos. Hasta 1998, esto sólo se había logrado hacer con células totipotenciales de ratones y de algunas otras especies, lo cual fue la base con la que se han desarrollado animales trasgénicos, mediante la manipulación de estas células. En ese año, en las universidades de Johns Hopkins y de Wisconsin, se logró cultivar estas células por primera vez en el laboratorio, proveniente de embriones humanos, estos embriones originalmente fueron obtenidos de óvulos fecundados que se hicieron con técnicas de reproducción in vitro para apoyar a familias que tenían problemas de fecundidad. Estas células una vez que están en cultivo se pueden estimular con diferentes químicos o en diferentes condiciones y así se puede guiar que estas células se conviertan en un tejido o en otro; es decir en células que produzcan insulina, que funcionen como las del cerebro, hígado, cartílago y hasta corazón. Las fuentes de células totipotenciales pueden ser además de los embriones humanos, tejidos adultos (con menor capacidad, por lo que se denominan pluripotenciales),tejidos fetales, no solamente de células embrionarias, sino también de la sangre del cordón umbilical y de algunas células de la placenta; los embriones tempranos menores de 14 días, son la fuente más rica, junto a las de reemplazo nuclear; estas dos técnicas son las más controvertidas porque tienen que ver con la destrucción de embriones humanos para obtener estas células. El reemplazo nuclear consiste en extraer el pro núcleo de un óvulo que en ese momento solamente cuenta con la mitad del material genético que forma a una célula somática, es decir, ese óvulo va a contribuir con la mitad del material genético y el espermatozoide con la otra mitad, se extrae ese pro núcleo y se reemplaza con un núcleo formado de una célula somática que puede ser de tejido de epitelio, de glándula mamaria, de fibroblastos de cualquier célula somática, esto se implanta en una matriz con las condiciones hormonales adecuadas y da lugar a un nuevo ser del que se obtuvo el núcleo, esto fue la base con la cual se clonó Dolly, y se han clonado ratones y una gran cantidad de mamíferos hasta el momento; se dice que esto se puede hacer con humanos aunque nunca se ha probado. Estos dos puntos son los que más tienen implicaciones legales y éticas, y los cuales la sociedad en general tiende a rechazar. Finalmente el último que se encuentra en etapas de investigación es la reprogramación de células adultas; es decir tomar una célula de un adulto y mediante químicos, reprogramarla para que se vuelva a convertir en un embrión o en tejido de célula totipotencial. Los posibles usos derivados de las células totipotenciales Los científicos consideran que con las investigaciones en este respecto será posible utilizar estas células para fines terapéuticos en accidentes vasculares cerebrales, en enfermedades como Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple, infarto al miocardio, diabetes mellitus, cáncer, inmunodeficiencias, hepatitis, cirrosis y distrofias musculares. Sin embargo, subrayó el doctor Jiménez que aún existen aspectos técnicos y de bioseguridad que es necesario esclarecer, por ejemplo, el desarrollo y velocidad de envejecimiento de las células, el riesgo de mutaciones no predecibles, el riesgo de generar tumores después de un posible trasplante, la compatibilidad inmunológica con el paciente, el nivel real de pluripotencialidad, la pureza del tejido derivado de estas células, y la capacidad de producción a escala, entre otros. Además, enfatizó que se hace necesario impulsar líneas de investigación sobre aspectos éticos y legales. Indicó que hay consenso sobre la prohibición de la clonación humana con fines reproductivos y citó los casos en Estados Unidos, el Reino Unido y Japón. Finalmente, hizo algunas consideraciones de este tema para la salud en nuestro país. Señaló que los productos potenciales de la investigación científica en células madre responden a las prioridades de las políticas de salud; se espera que en el futuro estas opciones de tratamiento coadyuven a superar un gran número de enfermedades que hoy aquejan a la población. |