Se impartió la cátedra honorífica “Santiago Ramón y Cajal” en la FM La cátedra honorífica “Santiago Ramón y Cajal” es producto de un convenio firmado entre la Fundación “José María García-Valdecasas Santamaría” A.C. y la UNAM; el objetivo de esta cátedra consiste en dictar una serie de seminarios para fomentar la docencia y la investigación en el área de neurociencias en la Facultad de Medicina de la UNAM. El acuerdo fue signado el pasado mes de junio entre el doctor Juan Ramón de la Fuente y representantes de la familia García-Valdecasas. Otros objetivos que tiene contemplados la Fundación García-Valdecasas son: impulsar la investigación médica, psicológica y filosófica, principal-mente sobre el conocimiento humano; realizar conferencias, publicaciones y congresos nacionales e internacionales, sobre los aspectos del conocimiento humano; mantener un intercambio con las escuelas y universidades nacionales e internacionales, y promover el otorgamiento de becas a los estudiantes que pretenden hacer estudios y especializaciones.
El primer titular de la cátedra honorífica en México es el doctor Luis Martínez Millán, quien visitó la FM el pasado 14 de agosto para dictar la cátedra acerca de la regeneración de las neuronas en el cerebro, en el auditorio “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz”, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. A ella asistieron los doctores Alejandro Cravioto, director de la FM; María Teresa Cortés Gutiérrez, secretaria general; Hugo Aréchiga Urtuzuástegui, jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación; Alejandro Díaz Martínez, jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, y los miembros de la familia del doctor José María García-Valdecasas. El doctor Cravioto reiteró su agradecimiento a la familia García-Valdecasas por asistir a la conferencia, y al mismo tiempo señaló que las cátedras que llevan el nombre del destacado neuroanatomista español permiten invitar a individuos prominentes a permanecer en la Facultad, para brindar ciclos de conferencias, cursos y actividades que favorecen el desarrollo del intercambio académico y fortalecen la vida de la dependencia. En una breve explicación el doctor Aréchiga habló acerca de los antecedentes de la creación de la cátedra honorífica. Comentó que el doctor José María García-Valdecasas es reconocido en la Facultad porque “…fue siempre un promotor de las relaciones científicas y médicas entre nuestro país y España. García-Valdecasas participó en acciones conjuntas entre la ANM de México y las academias españolas, particularmente la de Cataluña, que originó la firma de un convenio de colaboración entre ellas”, indicó. Al referirse a las colaboraciones del doctor García-Valdecasas, el doctor Aréchiga expresó que la estatua de Asclepio (Esculapio de Ampuria), dios de la medicina griega -actualmente símbolo de la Academia-, fue donada por la Academia Catalana de Medicina y el Museo Arqueo-lógico de Barcelona, gestiones en las que colaboró el doctor García-Valdecasas. De esa cercanía con él nació la idea de crear una cátedra permanente que llevara el nombre de un personaje importante, como Ramón y Cajal”. Durante su exposición el doctor Martínez habló del trabajo del neurobiólogo aragonés Santiago Ramón y Cajal quien -dijo- describió los circuitos nerviosos de la corteza cerebelosa mediante una técnica de impregnación con sales metálicas, lo que dejó que un porcentaje de neuronas se pudiera teñir de un color. Esta técnica permitía aislar los elementos neuronales que podían definir e impregnar totalmente a una célula. Cajal decía: ‘Del bosque que sería el sistema nervioso central yo sólo aíslo unos cuantos árboles y así los puedo ver en detalle. Los árboles, las fibras y los cables que hay entre los árboles, me permiten estudiar bien sus conexiones, de otra forma es imposible’”, citó el neurobiólogo aragonés. Finalmente, el investigador originario de la comunidad autónoma de Aragón señaló que Ramón y Cajal descubrió que las neuronas no estaban fusionadas entre sí, sino que tenían puntos de unión, lo que se denomina sinapsis. “Años después se demostró que, en efecto, las sinapsis son lugares o puntos de recepción de conexiones ascendentes”, concluyó. Durante su estancia en la FM, el doctor Martínez Millán impartió una serie de conferencias que integraron la cátedra honorífica “Santiago Ramón y Cajal”, en donde abordó temas como: la plasticidad postlesional en el sistema visual; el transporte axonal de proteínas y su aplicación a los métodos de estudio de conexiones nerviosas; las conexiones intrínsecas de la corteza cerebral; la reorganización de conexiones y cambios en la expresión proteica en el techo óptico tras la desaferenciación visual, y la apoptosis postanatal en el techo óptico. |