Profesores de la Facultad de Medicina de la UNAM, comparten experiencias en Bolivia La Facultad de Medicina, en su calidad de Centro Colaborador para la Formación de Recursos Humanos de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud, brindó asesoría técnica e intercambio académico, en cursos de posgrado (maestría y doctorado), a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés en la ciudad de La Paz, Bolivia, en el proceso posgradual de psicopedagogía.
"La Facultad de Medicina compartió su experiencia con la Universidad Mayor de San Andrés, en cuanto, formas de organización y de cooperación entre el sector salud y la institución educativa para la formación de recursos humanos, además de problemas de articulación, docencia y servicio, pues existen grandes similitudes entre los dos países", señaló el doctor Luis Felipe Abreu, secretario de Planeación y Desarrollo de la Facultad de Medicina, UNAM, y agregó, "La visión y los conocimientos que impartieron los profesores de la UNAM resultaron muy novedosos y útiles para los estudiantes y profesores de esta institución boliviana, ya que básicamente habían recibido asesoría de las universidades cubanas, que tienen grandes aportaciones; sin embargo, sus formas de organización son diferentes a las de México o Bolivia. La experiencia mexicana es más consistente, más apta y más aplicable a las condiciones de la nación boliviana, puesto que la organización económica y social de ambos países es similar, a diferencia de la planeación centralizada de Cuba." En este sentido la Facultad de Medicina, como Centro Colaborador para la Formación de Recursos Humanos de la OMS/OPS, envió a las maestras Blanca Vargas, Guadalupe Alarcón y Claudia Infante, además del doctor Abreu, a la Facultad de Medicina de esa universidad boliviana en diferentes fechas para impartir cursos. La maestra Blanca Vargas impartió, del 6 al 18 de abril, la materia de Administración de la Educación Médica; en ella se abordaron diversos aspectos del proceso administrativo para la educación, así como de planeación de los recursos humanos y la formación de los mismos; además, abordó el proceso de organización de las universidades públicas, la dirección, el control y el diseño de sistemas de información para la administración del sistema escolar de la educación médica.
La participación de la doctora Alarcón, del 6 al 17 de julio, consistió en un taller de diseño curricular, en el cual abordó aspectos del contexto general en que se desarrolla el currículum médico; dio a conocer los diferentes modelos utilizados para organizar el plan de estudio de la carrera de medicina; las diferentes posturas teóricas que han incidido en el diseño curricular; la metodología de la enseñanza como una consecuencia de la estructura curricular elegida, y la evaluación curricular, como el modelo Contexto, Insumo, Proceso y Producto de Stufflebeam, entre otros temas. La tercera visita la realizó el doctor Abreu, del 7 al 21 de septiembre, para impartir dos cursos, uno para maestría y otro para doctorado, relativos a la Educación de Posgrado, en los cuales abarcó los fenómenos de globalización y educación superior, que demandan la equivalencia de grados académicos entre los países, y, por lo tanto, este proceso de transformación establece nuevas exigencias al sistema de salud y a la educación de posgrado; además, dio a conocer los modelos que en México se han utilizado en estas condiciones, así como la forma de planear, de organizar y evaluar la educación continua, los cursos de especialización, los estudios de maestría y, finalmente, los doctorales. "Esta información, expresó el doctor Abreu, fue muy útil, ya que permitió a los profesores de la Universidad Mayor de San Andrés cursar simultáneamente una especialización médica y una maestría o doctorado para acortar los tiempos de formación de investigadores clínicos. En Bolivia se ha mantenido una visión un tanto rígida; es decir, primero la licenciatura, después la especialización, la maestría y, finalmente, el doctorado, situación que teníamos hace algunos años en México, pero que ya se modificó, y esta experiencia les pareció muy interesante, incluso al rector de esa Universidad le fue atractiva la posibilidad de aplicarla en un futuro." Por último, la maestra Infante y el doctor Abreu ofrecieron, del 18 al 21 de septiembre, un seminario de revisión de protocolos de investigación con los alumnos de doctorado. En él se revisaron 14 protocolos y se hicieron recomendaciones sobre el marco de referencia, la definición del problema de investigación, las variables involucradas en el proyecto y la forma del diseño metodológico para recabar los datos de investigación. Asimismo, dictaron dos conferencias en la Caja Nacional de Salud (el organismo más grande de seguridad social de Bolivia), una sobre educación de posgrado y otra acerca de los problemas de la consulta médica (insatisfacción manifiesta con el servicio proporcionado). "Se presentaron algunos resultados obtenidos por el trabajo conjunto entre la Facultad de Medicina de la UNAM y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, lo cual fue de gran interés para los médicos asistentes, entre ellos algunos parlamentarios, el secretario y la presidenta del Colegio Médico de la Paz, quienes desean obtener información sobre el funcionamiento de la Conamed y saber cómo contribuye a resolver los conflictos entre los usuarios y prestadores de servicios. Por lo anterior, el doctor Abreu señaló que las acciones que la Facultad de Medicina está llevando a cabo como Centro Colaborador en la Formación de Recursos Humanos de la OMS, permiten apoyar la formación de recursos humanos para la salud e intercambiar experiencias con otros países, como Bolivia. Otro aspecto relevante fue la plática con la embajadora Margarita Diéguez, quien se comunicó con varios de los egresados del posgrado mexicano de la UNAM para favorecer la formación de especialistas médicos en México. |