Cátedra Miguel Alemán 1997: Toxicología
Fue impartida en esta ocasión por el doctor Manuel Repetto, quien dictó el 8 de octubre la segunda conferencia en la Facultad de Medicina
![]() |
Con objeto de difundir la importancia del estudio de la Toxicología y sus aplicaciones en áreas de la medicina y en especial en la salud ambiental, campo que requiere de un enorme esfuerzo para su desarrollo en nuestro país, y por el aumento constante en el uso de sustancias químicas, que en el mercado superan las 160 mil, más un número creciente que ingresa a México, la Fundación Miguel Alemán A. C., en coordinación con la Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario y la Dirección General de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud, invitaron al doctor Manuel Repetto, director del Departamento Regional del Instituto Nacional de Toxicología, dependiente de la Universidad de Sevilla, España, a impartir dicha cátedra en su versión 1997.
El programa en esta ocasión tuvo como temas: El estado actual de tres ciencias: Toxicología, Toxicología ambiental y Ecotoxicología; Mecanismos de toxicidad del tóxico a la fisiopatología; Papeles actuales de los servicios de información toxicológica; y Estimulación de riesgo en toxicología ambiental. Problemas de salud ambiental, tema este último que se dictó en la Facultad de Medicina.
Así, el doctor Fermín Valenzuela, jefe del departamento de Farmacología, dio, en nombre del doctor Alejandro Cravioto, director de la FM, la bienvenida a los doctores Manuel Repetto y Gustavo Olaiz Fernández, este último director general de Salud Ambiental de la SSA. El titular del departamento de Farmacología señaló que el tema de toxicología cobra cada vez mayor importancia en nuestro país y en el mundo entero, por lo que se congratuló que la FM fuera una de las sedes para la cátedra Miguel Alemán.
Por su parte, el doctor Gustavo Olaiz señaló que la toxicología es un tema que se trabaja a través de diferentes aspectos, como pueden ser los legales o los de salud pública; sin embargo, su estudio y tratamiento es muy importante, ya que en nuestro país se mueve rápidamente hacia una mayor industrialización, hacia un mayor uso y consumo de sustancias tóxicas, que aunados al crecimiento poblacional nos deja entrever la magnitud de los problemas y la necesidad de estudiar la Toxicología a fin de no soslayar el riesgo sanitario y ambiental que el uso de múltiples compuestos industriales arrojan sobre la población. Por ello, externó su satisfacción de que la FM fuera uno de los espacios considerados para esta cátedra, ya que consideró a la comunidad de esta Facultad como una de las partes directamente involucradas en estos estudios toxicológicos y la que seguramente captará la importancia que el tema reviste.
Más adelante el turno correspondió al doctor Manuel Repetto, quien es originario de Sevilla, España, doctor en medicina por la Universidad de esa localidad, y que realizó además una especialidad médica en Análisis clínicos y doctorado en Ciencias Químicas. Asimismo, cuenta con un diplomado en Edafología, Biología Vegetal y Biología Molecular. Actualmente, es asesor de la Comisión Científica y de Investigación sobre el Síndrome Tóxico, representante en el Comité Científico de Toxicología en la Comunidad Económica Europea, vocal del Tribunal Provisional de Facultativos de Instituciones Jerarquizadas de Seguridad Social y profesor titular de la cátedra sobre el tema en la Universidad de Sevilla.
Al iniciar su exposición, el doctor Repetto dijo que las principales fuentes de compuestos tóxicos llegan a nuestro ambiente por contaminantes vertidos directamente al aire, al agua o incluso a los alimentos, productos químicos indeseables que están presentes en los países desarrollados y en los que están en desarrollo. También mencionó el uso, abuso y mal uso de los plaguicidas, los sistemas de automoción, incluyendo a los aviones que producen una gran contaminación, el almacenamiento de mercancías peligrosas y muchas otras sustancias que son arrojadas al medio ambiente que frecuentemente contaminan cauces fluviales, suelos y aire. Asimismo, el ponente consideró sustancias peligrosas a todas aquellas que afectan la composición en el medio acuático, la flora y fauna del agua, lo mismo que al medio ambiente terrestre y su correspondiente flora y fauna; es decir, incluso a los microorganismos que están en el suelo y todo tipo de bacterias, gusanos, etcétera, para finalmente repercutir en la capa de ozono de la estratosfera.
Por todo lo anterior, explicó el doctor Repetto que se ha hecho necesario contar con estudios toxicológicos, a fin de contabilizar y analizar los efectos tóxicocinéticos de los contaminantes, ya que pueden afectar a los seres vivos de manera singular o combinados con otros, afectando la cadena alimentaria tan necesaria para la subsistencia, como sucedió hace unos años en la fábrica farmacéutica Ciba en Suiza, en la que hubo un incendio, siniestro que los bomberos sofocaron con agua sin tomar en cuenta que los productos que ahí se consumían, al contacto con el agua, derivaron en compuestos que posteriormente contaminaron todo el am- biente, incluso el de los seres acuáticos de la zona.
El expositor dijo que estos estudios toxicológicos contemplan de manera importante el riesgo inmediato o perentorio, por lo que se debe, dijo, reconocer el peligro y los daños para definir los factores necesarios que nos dejen saber si es posible el control inmediato de la contaminación o si es posible la exposición esporádica o permanente de los individuos expuestos a una catástrofe de tipo tóxico-cinético. Después, indicó el doctor Repetto, vendría un segundo proceso, es decir, el que incluye consideraciones sociales, políticas, económicas, de ingeniería y una sucesión que involucra la evaluación del riesgo, el control de la emisión de contaminantes y de la exposición ante ellos y, finalmente, la monitorización de dicho riesgo.
Más adelante, el ponente dijo que los especialistas estudian y evalúan la toxicidad del medio ambiente, a fin de identificar la peligrosidad para el individuo o ser vivo en general, por lo que tienen que realizar observaciones en laboratorio para determinar la cantidad y variedad de contaminantes y su concentración, a fin de determinar el nivel de toxicidad de las sustancias y la tolerancia que pudiera existir dada cierta concentración. Además, resaltó que en este tipo de estudios hay mucho terreno por cubrir, ya que la gama de sustancias tóxicas es muy amplia y los trastornos de salud se acrecientan por momentos, provocando daños al sistema inmunitario de los individuos, por lo que cada vez se encuentran mayores casos de alergias y problemas de autoinmunidad. Para concluir, el doctor Manuel Repetto dijo que no basta conocer la toxicidad y la ecotoxicidad de cada una de las sustancias que puede haber en el ambiente, ya que existe una gran diversidad de sustancias donde cada una de ellas puede potenciarse o antagonizar con otras, lo que sin duda es altamente peligroso, pero al calcular esos grandes riesgos se puede concluir que los estudios hasta ahora realizados contemplan una pequeña parte del problema; es decir, los estudios realizados en esta área toxicológica se encuentran en su gran mayoría en sus inicios, pero habrán de desarrollarse necesariamente a fin de prevenir daños al medio ambiente y a la salud, concluyó.