Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de octubre 2002


Regresar al índice

Busca la UNAM ampliar la información sobre salud sexual y reproductiva de su comunidad

  • La Feria Universitaria de Salud Sexual y Reproductiva se realizará cada año

“La Universidad Nacional Autónoma de México tomó la iniciativa de celebrar, a partir de este año, en octubre, el mes universitario de la salud sexual y reproductiva, porque el campus universitario es un espacio para la investigación, la enseñanza y la comunicación en esa materia”, dijo en entrevista el doctor Gregorio Pérez Palacios, titular de la Unidad de Investigación, Enseñanza y Comunicación en Salud Reproductiva (Uniser).

La Facultad de Medicina creó en 2001 dicha Unidad, en la cual uno de los programas centrales es el Modelo Universitario para la Salud Sexual y Reproductiva de la comunidad estudiantil, con el objetivo de mantenerla informada, además de proporcionarle orientación y asesorar, particularmente a los adolescentes y jóvenes, para que disfruten toda su vida universitaria con una buena salud, y que su vida sexual y reproductiva la asuman con una absoluta autonomía y libertad.

Asimismo, el titular de Uniser señaló que dicho modelo tiene fundamento en un concepto muy amplio de sexualidad saludable, toda vez que no es solamente dar información sobre anticonceptivos y condones, sino que hay que ir mucho más allá de ello, entonces el modelo contempla la difusión de los conceptos de sexualidad y salud sexual y reproductiva con un absoluto respeto a la dignidad de los estudiantes, con fortalecimiento en ellos de su autoestima, sus valores y su capacidad para negociar e interactuar con sus pares y con sus parejas. Finalmente lo que se quiere con el programa es evitar embarazos no planeados, la práctica del aborto inducido en la clandestinidad, y las infecciones de transmisión sexual, como el VIH y el papiloma humano (que tiene repercusiones muy importantes en la salud de la mujer); además existe una colaboración con el Programa Universitario en la Prevención de Adicciones, ya que el alcoholismo y el abuso de sustancias neuroactivas están íntimamente ligados a los embarazos no planea-dos y a las infecciones de trasmisión sexual, entre otros padecimientos.

Por esa razón, una de las actividades centrales fue la Feria Universitaria de Salud Sexual y Reproductiva, creada por la FM (Uniser) con apoyo de la Rectoría, la Secretaría de Servicios a la Comunidad Universitaria, y las instituciones que participaron en la misma, la cual se realizará cada año; en esta ocasión los universitarios pudieron visitarla del 7 al 11 de octubre en la explanada de la Facultad.

La inauguración

Durante la inauguración, en la que estuvieron presentes los doctores Jaime Martuscelli, secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria, Gregorio Pérez Palacios, titular de Uniser, y Carlos Gual Castro, pionero de la biología de la reproducción y de la salud reproductiva en nuestro país, el doctor Alejandro Cravioto resaltó la importancia de informar sobre estos temas, ya que de esa manera habrá menos problemas relacionados con ellos.

El doctor Jaime Martuscelli al inaugurar la Feria, lo acompañan invitados de honor y autoridades universitarias

 

Asimismo, destacó que con esta convivencia universitaria se abordan puntos muy importantes para una comunidad que forman fundamentalmente jóvenes en época de crecimiento, en la que se enfrentan a una serie de problemas que si no son bien manejados, pueden llegar a tener consecuencias trascendentes. Además agradeció al doctor Pérez Palacios y a quienes participaron por lograr hacer de esto una fiesta universitaria que a todos sirva.

Gregorio Pérez Palacios, Alejandro Cravioto, David Grajeda, Carlos Gual Castro y Jaime Martuscelli, durante la inauguración de la Feria

Por su parte, Jaime Martuscelli, en representación del rector Juan Ramón de la Fuente, enfatizó la importancia de realizar un evento de este tipo, ya que la UNAM está muy preocupada por todos aquellos aspectos que involucran la salud sexual y reproductiva.

Advirtió también sobre el efecto de carecer de información acerca de es-tos temas, de tal manera que el objetivo fundamental de la Feria es tratar de difundir los conceptos básicos, oportunos y veraces de la salud sexual y reproductiva entre la comunidad universitaria para incidir en su propia protección; solamente recordemos que en el año ocurren alrededor de 400 mil nacimientos en mujeres menores de 20 años de edad y un porcentaje importantísimo lo ocupan menores de 15 y 16 años, asunto que no puede de ninguna manera ser ignorado, ya que es en la etapa de la secundaria y el bachillerato en donde un embarazo no deseado trae consecuencias desastrosas (responsabilidades, abandono de los estudios, etcétera). Asimismo existen problemas serios con las enfermedades de transmisión sexual, algunas más graves que otras y enfermedades letales (Sida).

“Por esa razón, se trata de asegurarnos que la comunidad universitaria (estudiantes y trabaja-dores administrativos y académicos) esté informada de estos problemas; es una responsabilidad que la Universidad Nacional, y en particular la Facultad de Medicina, no pueden eludir, gracias a lo cual el doctor Cravioto fomentó la creación de Uniser, con sede en el Hospital General de la Secretaría de Salud”, concluyó el funcionario.

En esta primera Feria un nutrido grupo de expositores de los sectores académico, público, social y privado, que promueven acciones preventivas como embarazos no planeados, abortos inducidos clandestinos, infecciones de transmisión sexual y otros componentes de la salud reproductiva, brindaron información a los visitantes de la muestra con exhibidores que presentaban desde anticonceptivos, información sobre infecciones y adicciones, salud de la mujer, y derechos sexuales y reproductivos, hasta orientación y consejería en torno a la salud sexual y reproductiva.

En la inauguración de la exposición, los doctores Castro, Pérez Palacios, Zozaya y Cravioto

Cabe destacar que en esta Feria Universitaria también participó un gran número de expertos que ofrecieron sesiones educativas, conferencias, debates y mesas redondas, así como eventos artísticos y culturales. Durante la semana de la Feria también se instaló una muestra de “arte erótico”.

Creatividad receptiva

Más tarde, después de la ceremonia de la primera Feria Universitaria de Salud Sexual y Reproductiva, en el vestíbulo del auditorio “Dr. Raoul Fournier” fue inaugurada por autoridades de la Facultad de Medicina, la exposición colectiva de arte erótico: Creatividad receptiva, con un performance de cuerpos pintados a cargo de Klaudia Vidal y Laura Urraca, y los bailarines Mónica Aquino y Gonzalo Souto, con música en vivo del grupo Cincalli.

En esa muestra, organizada por Cecilia Castro, participaron 36 artistas con 54 obras, entre pinturas, esculturas (bronce, madera tallada y alambre), grabado y fotografía.

 

Por medio de este tipo de ferias que se estarán llevando a cabo a partir de este año, la comunidad estará mejor informada sobre asuntos de salud sexual y reproductiva

¿Sabía que...? ü La epidemia del Sida se ha estabilizado, sin embargo, la mayor parte de los nuevos casos notificados y diagnosticados, están ocurriendo en hombres y mujeres de los 25 a los 44 años de edad, eso quiere decir que la infección se adquirió durante la adolescencia o la etapa de la juventud. ü En lo que se refiere a embarazos no deseados, se estima que son cerca de 400 mil los casos de nacimientos en madres menores de 20 años. ü Actualmente existen en el mercado un sin fin de métodos anticonceptivos eficaces en el control de embarazos no deseados, que, a su vez, evitan el contagio de enfermedades de transmisión sexual, como el condón. El Modelo Universitario UNISER pretende validar un modelo de salud sexual y reproductiva para la comunidad estudiantil, mediante el cual se quieren detectar factores de riesgo y observar estilos de vida para, de esta manera, implementar acciones que prevengan todo tipo de infecciones de transmisión sexual, pero, sobre todo, contribuir a que los jóvenes tengan una vida sexual más saludable, una vida reproductiva con más información. Para ello, una de las estrategias del Modelo es que sea una información manejada y proporcionada por jóvenes para jóvenes; en este caso el Modelo tiene una difusión por parte de pasantes de licenciatura en enfermería, trabajo social y psicología, en escuelas de nivel bachillerato (preparatoria y CCH), por medio de módulos dentro del mismo servicio médico del plantel, donde se les da consejería e información.

 

 

 

 

Regresa ...