Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de octubre 2001


Regresar al índice

Seminario de Medio Ambiente y Salud

Manejo y control de los residuos peligrosos en México

Aunque en todas las culturas ha existido una preocupación por cuidar el medio ambiente, toda actividad humana genera residuos, los cuales se clasifican según su peligrosidad como municipales, biológico-infecciosos y peligrosos; esto es, que en todo proceso industrial, prestación de un servicio y hasta en el hogar, se generan desechos.

Estos residuos, por su estado físico, pueden ser líquidos o sólidos y a la vez, por sus características, suelen ser peligrosos o no, tanto para la salud humana como para el ambiente.

Para hablar del manejo y tratamiento, así como del marco legal creado para regular el control de los desechos que genera la sociedad, el ingeniero Jorge Jiménez, jefe del Departamento de Residuos, perteneciente a la Dirección de Residuos Peligrosos y Riesgo Ambiental, de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, presentó un panorama de la situación en México, en el marco de las conferencias del Seminario de Medio Ambiente y Salud.

En lo que se refiere al manejo de los residuos, señaló que aunque muchos de ellos pueden reutilizarse y reciclarse, otros no podrán recuperarse, por lo que son confinados a una recolección o un depósito.

Ya en esa recolección se lleva a cabo otra selección de materiales -la única planta de ese género se encuentra en San Juan de Aragón-; es decir, algunos materiales se separan para ser reciclados y otros pasan por un tratamiento para su reuso, y aun así, siguen existiendo desechos inevitables que se van directamente a un confinamiento o disposición final -el único con el que cuenta nuestro país se ubica en Monterrey.

Si bien es cierto que no todos los residuos pasan por ese proceso, ello es debido -indicó el conferencista-, a una mala disposición de los mismos en barrancas y arroyos, lo que trae como consecuencia la alteración y contaminación del medio, lo cual también suele ocurrir con los residuos que están almacenados y donde existen prácticas inadecuadas.

Pero cómo afecta esto al ambiente. Si los residuos municipales (aquellos generados en casas, escuelas, parques y jardines, etcétera) se encuentran depositados a cielo abierto, generan biogás (gas generado por la descomposición anaerobia de la parte orgánica de los residuos). Este tipo de residuos, al descomponerse forman metano, dióxido de carbono, ácido sulfúrico y vapor de agua, el peligroso es el metano porque es un gas explosivo.

Por otra parte, el suelo también se contamina con ese depósito y su recuperación será difícil y costosa, económica y ambientalmente. Es a través del subsuelo que el lixiviando (líquido, producto de la humedad del residuo, el cual se deposita en el subsuelo) llega a una corriente subterránea continua, según el flujo del manto; a esto se le agrega que al estar a cielo abierto, cuando llueve se acelera la lixiviación, ocasionando la contaminación del suelo.

A este respecto, el ingeniero Jiménez enfatizó la importancia de evaluar el riesgo que hace peligroso o tóxico a un residuo; dijo que se considera un residuo peligroso en cualquier estado físico que por sus características de peligrosidad: corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (denominadas con la inicial de cada una de las anteriores características, como CRETIB), representan un peligro para el equilibrio ecológico del ambiente.

Asimismo existe un marco legal para el manejo apropiado de los residuos peligrosos: la Ley General del Equilibrio Ecológico y su Reglamento. Además existen normas oficiales mexicanas que regulan y legislan el manejo de residuos peligrosos. Esas normas establecen las características de los residuos (CRETIB), enlistan por fuentes todos los peligrosos, indican las características de peligrosidad y establecen el procedimiento para determinar la incompatibilidad para almacenarlos, transportarlos, tratarlos o disponerlos.

La política es reducir, reusar y reciclar los residuos; si no se puede, se da un tratamiento y, como última alternativa se les confina, pero siempre buscando aprovecharlos.

Finalmente, después de explicar las características de los residuos biologicoinfecciosos y su tratamiento, el cual es el mismo que para los peligrosos y municipales, sólo que se inicia su separación y reuso desde el lugar de origen (hospitales, clínicas, centros de investigación, etc.), concluyó su exposición indicando que es importante hacer conciencia ecológica en estricto apego a los lineamientos de buenas prácticas en el manejo de residuos peligrosos y contar con una marco legal que se apegue a la realidad del país.

 

Regresa...