Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de octubre 2001


Regresar al índice

Efemérides médicas de octubre

Lic. Gabino Sánchez Rosales,
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

1 de octubre de 1889

En sesión solemne los miembros de la Academia Nacional de Medicina, conforme al artículo 28 del Reglamento interior, realizan la elección de los funcionarios que desempeñarán los diferentes cargos directivos de la agrupación. En la sesión son nombrados los doctores: presidente, Francisco P. Chacón; vicepresidente, Demetrio Mejía; primer secretario, José Ramos; segundo secretario, Eduardo Vargas; archivo y biblioteca, Manuel Villada; tesorero, José María Lasso de la Vega y como administrador de La Gaceta Médica de México, el doctor Manuel Soriano.

1 de octubre de 1888

El Consejo Superior de Salubridad informa al público en general que ha establecido en la calle de Xicoténcatl Núm.3, un laboratorio de bacteriología, donde todos los días de las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde, se practican gratuitamente las inoculaciones preventivas de la rabia, “según el método del ilustre sabio Sr. Luis Pasteur.” El aviso informa que a la fecha en México se ha empleado el tratamiento en “30 personas con éxito y sin que a ninguna de ellas les haya sobre-venido accidente alguno.”

6 de octubre de 1918

Como parte de la pandemia de influenza que asola al mundo y en particular a los Estados Unidos, en México se inicia la epidemia de gripe que causará, al final de su recorrido por el país, varios miles de atacados y muertos. Los pobladores de los estados fronterizos de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas son los primeros afectados por la enfermedad. En la ciudad de México los primeros casos de influenza se registran a mediados de octubre, e incluyen a varios miembros de la Cámara de Diputados que sucumben ante el mal, para el cual, a decir del secretario de la Beneficencia Pública, Manuel F. Treviño “... no hay medio eficaz y cierto... ni siquiera probable de evitar de manera segura”.

10 de octubre de 1804

La Junta Suprema de Sanidad formada por la Corona Española con el fin de combatir la epidemia de fiebre amarilla que estalló en la ciudad de Málaga, desde junio de 1804, autoriza y entrega pasaportes al médico mexicano, José María Mociño -que nació en 1757 en el poblado de Temazcalpetec, hoy Estado de México, e integrante de la Expedición Botánica de la Nueva España, encabezada por el naturalista Sessé-, para que se traslade a la ciudad española de Escija, que se encuentra infectada de fiebre amarilla desde el 8 de octubre de ese año. La actuación de Mociño durante la epidemia fue notable, ya que dispuso enérgicas medidas de policía médica y facultativas, entre las que destacan la obligación de dividir la ciudad en cuarteles y establecer lazaretos, llevar control y registro de los enfermos, así como remediar la indigencia de las personas, ya que indica “la calamidad del hambre, no se remedia con la medicina.”

18 de octubre de 1943

El presidente de la República, general Manuel Avila Camacho, considera, entre otras cosas que: “La primera misión del Estado consiste en proteger a sus ciudadanos contra los males que pueden lesionar y aun destruir su existencia... ”y crea por decreto la Secretaría de Salubridad y Asistencia, en la que se fusionan la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad Pública. Informa que la nueva Secretaría procederá desde luego “a disponer lo necesario, para transferir a ella los servicios respectivos” de las dependencias extinguidas.

21 de octubre de 1621

El doctor Rodrigo Muñoz, graduado como bachiller, licenciado y doctor en Medicina, solicita ante las autoridades de la Real y Pontificia Universidad de México, se le conceda leer, sin estipendio ni paga alguna, la cátedra de cirugía y anatomía. Afirma que comprende bien la anatomía y la cirugía, por ser partes integrantes de la medicina y que ésta comprende tres ramas, “según el buen saber y entender del declarante: quirúrgica, dietética y farmacéutica.” Informa a las autoridades de la Universidad que puede leer la cátedra todos los días en la hora y tiempo que le sean fijados.

23 de octubre de 1833

Conforme a la ley del 19 de octubre de 1833, dada por el Congreso General que autorizó al Vicepresidente de la República a reformar la enseñanza pública en el distrito y territorios federales, el doctor Valentín Gómez Farías da a conocer el decreto que establece en su artículo primero que: “En el Distrito Federal habrá por ahora seis establecimientos de Instrucción Pública, con las cátedras siguientes [...] Cuarto establecimiento: Ciencias Médicas. Cátedras: una de Anatomía general descriptiva y patológica. Una de fisiología e higiene. Primera y segunda de Patología interna y externa. Una de Materia médica. Primera y segunda de Clínica, interna y externa. Una de Operaciones y obstetricia. Una de Medicina legal. Una de Farmacia teórica y práctica.” El lugar que se le asigna para que funcione el Establecimiento de Ciencias Médicas fue el convento de Belén. El Establecimiento de Ciencias Médicas es el origen de la actual Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

24 de octubre de 1888

Durante la reunión de la Academia Nacional de Medicina, bajo la presidencia del doctor Federico Semelder, la Secretaría informa el número de publicaciones nacionales y extranjeras que se recibieron en la biblioteca de la Academia. Se informa que son 19 publicaciones del extranjero y tres publicaciones nacionales. Entre las nacionales se encuentran: La Revista Médica de México, El Escolar Médico de la Ciudad de Monterrey y el Boletín de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”. De las revistas extranjeras destacan las publicaciones francesas que son: La Médecine Contemporaine, El Journal d´Hygiéne, Revista de Medicina y Farmacia, Revue Sanitaire y La Tribune Medicale. Los demás países que aparecen en la lista son: España con cuatro títulos; Cuba y Argentina con dos, Suiza, Colombia, Portugal, Costa Rica y Venezuela, con un título.

Regresa...