Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de octubre 2000


Regresar al índice

IX Coloquio Anual de Estudios de Género en la UNAM

*Exposición El cuerpo y sus desvelos

"Como parte del compromiso de vinculación con la sociedad, la Universidad Nacional propicia la creación de espacios académicos de discusión y reflexión, en los que realiza un análisis crítico de diversos temas de interés nacional, así que nuestra institución alienta la libertad de pensamiento, condición que permite la propuesta de nuevas alternativas para la solución de problemas", dijo la doctora Olga E. Hansberg, coordinadora de Humanidades, al inaugurar el pasado 9 de octubre el IX Coloquio Anual de Estudios de Género.

Además, señaló que desde la creación en 1992 del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), la investigación humanística que se desarrolla en la UNAM se ha visto enriquecida al introducir temas y problemas que anteriormente eran poco abordados, así como por el desarrollo de un grupo multidisciplinario que entiende la perspectiva de género, lo que le permite cumplir con sus tareas y encauzar una comprensión más amplia de los fenómenos que estudia, así como promover la construcción de una sociedad más democrática y participativa basada en los principios de pluralidad y la tolerancia, marco en el que se inscribe este Coloquio, cuyo tema de reflexión es la condición de género en el universo dentro de los diversos escenarios de la modernidad.

De izquierda a derecha, el maestro Eduardo Chávez, y las doctoras Olga Elizabeth Hansberg, Graciela Hierro y María Teresa Cortés durante la inauguración del coloquio

Este IX Coloquio, organizado por el PUEG, y realizado en el auditorio "Dr. Fernando Ocaranza", FM, representó un reto, dijo la doctora Graciela Hierro, directora del programa, entre otras cosas porque no ha sido una tarea fácil mantener un espacio de reflexión crítica sobre el trabajo académico que universitarias y universitarios realizamos: "Nuestra contribución está dirigida solamente en el campo teórico y en el desarrollo de nuevas metodologías, sin embargo, esta perspectiva está comprometida también con ofrecer alternativas para la construcción de una sociedad más democrática, donde la diversidad sea reconocida en un marco de libertad y de respeto.

"Para el PUEG, la participación de personal académico de 14 dependencias de la UNAM en este Coloquio, deja ver la amplitud que la utilización de esta perspectiva va alcanzando en el trabajo académico; es una satisfacción para nosotras contar con sus trabajos, presentar sus interrogantes y hallazgos, y exponerlos a los comentarios y a las criticas de la comunidad universitaria".

Por su parte, Marisa Belausteguigoitia, del PUEG, dijo que los estudios de género y las diferentes posiciones feministas tienen mucho que decir con respecto a los efectos que los diferentes modelos económicos tienen en los cuerpos, el trabajo y la vida cotidiana, no sólo de las mujeres sino de diferentes poblaciones marcadas por la diversidad. Y a partir de los conceptos de modernidad, de recorte y de cuerpo, discutidos en las mesas de trabajo del Coloquio, enclavados en marcos teóricos disciplinarios e interdisciplinarios, el PUEG hace un esfuerzo teórico y metodológico por insertarse en las discusiones sobre globalización, donde el punto de vista de género ha sido tocado tangencialmente. "Trabajar estudiando los efectos particulares de la globalización sobre mujeres o grupos marcados por la diversidad, no garantiza un enfoque de género. Es necesario transitar por cánones, zonas discursivas, tensiones y preguntas que feministas, mujeres y hombres, han marcado y mapeado nacional e internacionalmente".

Además, esta actividad académica se complementó con la exposición El cuerpo y sus desvelos, marco artístico que dio realce al IX Coloquio. Exhibición de pintura, grabado y fotografía compuesta por la obra de 21 artistas, dijo el maestro Eduardo Chávez, director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM, quien señaló que para los artistas plásticos el cuerpo humano es uno de los elementos de expresión más puro, con mayor calidad y fuerza; "es muy interesante ver desde un dibujo que nos permite entrar en el mundo del cuerpo; creo que disfrutar el cuerpo es de lo más maravilloso que puede tener la humanidad, porque con él circulamos, con él amamos, con él decimos y con él podemos comunicar todo aquello que muchas veces con palabras no podríamos decir los artistas".