1968-1973, una generación de médicos que se formó en un momento de transición

A 30 años de distancia, los acontecimientos sucedidos en la Universidad Nacional Autónoma de México, son para muchos parte de la historia, mientras que para otros, que los vivieron de cerca, recuerdo imborrable, ya que marcaron el camino a seguir dentro de su vida privada y profesional. Este es el caso de los jóvenes que ingresaron en 1968 a la Facultad de Medicina y que hoy regresan a las instalaciones que los vieron formarse, para revivir y recuperar el sentido de unión que se dio en ese momento por el movimiento estudiantil.

En el marco del XXX aniversario de ingreso de la generación de médicos 1968-1973, el escritor Carlos Mosivais, expresó, entre otras cosas, que el movimiento del 68 fue "...la experiencia fundamental de una generación juvenil en la ciudad de México; un año de encuentro a fondo con la realidad mexicana; primera movi-lización de modernización estudiantil, en donde una vanguardia se pone al día con los sucesos del país y de las universidades norteamericanas, de Londres, de Praga y de Berlín; fenómeno de masas que sólo ocurre en la capital, el único espacio que por sus dimensiones desafía la estructura represiva del Estado...

"...Como gran experiencia urbana, el movimiento durante dos meses cautiva, irrita y conmueve a la ciudad entera con marchas brigadistas y la novedosa protesta de clases medias; además le infunde a sus participantes la impresión del cambio súbito mental y anímico. Aunque por otra parte, se dijo por un tiempo, nada se ha conseguido, ni logros democráticos, ni perspectivas de organización; a la voluntad de cambio la reemplaza la desesperanza ante ataques, difamaciones y cárceles; al discurso incendiario lo reemplazan los sermones edificantes del gobierno."

Esta situación inscribe a dicha generación en un momento decisivo para su formación; lo que permitió a sus integrantes a partir de su graduación, hace 25 años, orientar su desarrollo profesional hacia la excelencia, de acuerdo a los cambios que a partir de entonces comenzaron a generarse tanto en la sociedad como en la política mexicana.

Organizado el pasado 18 de septiembre, en el auditorio principal de la Facultad de Medicina, esta actividad también contó con la participación del antropólogo Jorge Miranda, quien enfatizó que "...el grupo de galenos, en ese momento inscritos en el Plan 67, ahora destacados médicos, son una generación en la que su fortaleza se cimenta en su unidad, son estigma, signo, germen que no mito, ruptura y construcción de paradigmas con metas aún por alcanzar, porque han cumplido y lo siguen haciendo..."

La comisión organizadora de estos festejos integrada por los doctores Rafael Valdez, Roberto Pérez Luna, Susana González Ramírez, Genoveva Arista López y José Francisco Olvera Martínez se congratuló con la presencia de los doctores Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina; Humberto Gasca, Cronista de la Facultad y Nicolás Licona Spínola, director de Coordinación Estatal de la SSA, representante del secretario de Salud.