El Departamento de Medicina Experimental de la FM ofrece el curso Patogenia de Microorganismos Entéricos La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México une esfuerzos académicos y económicos con la Universidad de Washington para auspiciar un curso de alto nivel en el estudio de patogenia de enfermedades infecciosas. Con la participación de siete profesores de la Universidad de Washington, 21 mexicanos de diversas instituciones educativas y del sector salud y estudiantes de América Latina se llevará a cabo el curso Patogenia de Microorganismos Entéricos y su Interacción con el Hospedero Huésped, del 2 al 7 de noviembre en las instalaciones del Departamento de Medicina Experimental, en el Hospital General de México. Este curso es producto de una colaboración entre la Universidad de Washington (UW), en Seattle WA, Estados Unidos de Norteamérica, y la Universidad Nacional Autónoma de México, como parte del programa de International Training in Research in Emerging Infectious Diseases (ITREID), auspiciado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos en diferentes Universidades de dicho país. Organizado en México por el Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina, la Medical School y la School of Public Health de la Universidad de Washington en Seattle WA, Estados Unidos, a través de los doctores Alejandro Cravioto, Ruy Pérez Tamayo, Celia M. Alpuche Aranda y José I. Santos, por México; Samuel I. Miller y Kenneth Stuart por Estados Unidos. Asimismo, como co-organizadores participan la Comisión Mexicana de Cooperación Internacional para la Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional de Vacunación de la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El curso Patogenia de Microorganismos Entéricos y su Interacción con el Hospedero Huésped tratará temas como conceptos generales de patogenia de microorganismos entéricos; interacción inicial entre microorganismos entéricos y células eucarióticas; estrategias para evadir mecanismos microbicidas dentro de células fagocíticas y toxinas y otros sistemas de secreción usados como mecanismos de virulencia. El primer día, el curso abre con tres conferencias: "Importancia de estudiar patogenia" de Ruy Pérez Tamayo, jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina; "Impacto epidemiológico de enfermedades entéricas en América Latina" de Jesús Kumate Rodríguez, investigador y asesor de la Direción del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, e "Impacto del avance tecnológico en la investigación de enfermedades infecciosas" de Kenneth Stuart, jefe del Departamento de Patobiología, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Washington. Para mayores informes comunicarse con la doctora Celia M. Alpuche Aranda, Departamento de Medicina Experimental, Hospital General de México, a los teléfonos 623-2668, 623-2670 y 761-1010, al Fax 623-2669. Email: celiam@servidor.unam.mx
|