|
||||||
CÁTEDRA “DOCTOR SALVADOR ALLENDE GOSSENS” El chileno Carlos Antonio Molina
Bustos,
Cabe señalar que la cátedra se instituyó como un foro académico universitario para la investigación, el análisis y la promoción de la enseñanza del legado, la importancia y los valores del ilustre doctor Salvador Allende, mediante las distintas áreas del conocimiento en humanidades, ciencias sociales y de la salud por el rector de esta casa de estudios, doctor Juan Ramón de la Fuente. Consiste en dictar entre dos y cuatro conferencias magistrales, cuyo material servirá para publicar un libro. Deben impartirse durante el mes de septiembre, en el que se dio el golpe de Estado. Entre sus objetivos está estimular el estudio de los problemas y desafíos de los pueblos latinoamericanos, en particular en las áreas de educación, salud y combate a la injusticia social, así como establecer un espacio de reflexión que contribuya a construir formas superiores de convivencia y bienestar en y entre las naciones de esta región. Durante el acto inaugural y en presencia del licenciado Enrique del Val, secretario general de la UNAM; de los presidentes de las Academias Nacional de Medicina y Mexicana de Ciencias, y de los directores de las escuelas de medicina de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Politécnico Nacional, así como del señor Germán Guerrero, embajador de Chile en México, el doctor José Narro Robles, titular de la Facultad de Medicina, se refirió al ex presidente chileno como un personaje que, a lo largo de su vida y sus actividades, mostró una gran convicción, sensibilidad, poder de convocatoria, congruencia y consistencia para articular pensamiento, discurso y acción en un solo sentido: La búsqueda de la justicia social y la mejoría de las condiciones de la población mayoritaria en su país y en América del Sur. Explicó que ésta es la segunda ocasión en que se imparte la cátedra, pues hace un par de años correspondió a un distinguido profesor mexicano, el doctor Guillermo Fajardo Ortiz. Sobre el ocupante de la misma, mencionó que se trata de un destacado médico chileno con estudios en el campo de la planificación de la salud en México, auspiciado por la Oficina Panamericana Sanitaria. Un ginecobstetra que en los últimos años realizó estudios de maestría en la Facultad de Filosofía y Humanidades en la Universidad de Chile, de la cual es académico. Lo calificó como “un colega médico con una formación amplia y una gran sensibilidad”. Esta última característica —agregó— le permitió en su momento contribuir y colaborar con el régimen del presidente Salvador Allende como secretario de Estado en el Departamento de Salud Pública. Desde 1974 y hasta 1983 laboró en el Instituto Mexicano del Seguro Social, por lo que conoce muy bien nuestro país. De vuelta al suyo ha desarrollado distintas funciones tanto en el campo de los servicios sanitarios como en el área cultural dentro del Ministerio de Salud; ha dictado conferencias y cátedra en numerosos auditorios en México, Chile y Estados Unidos. También ha publicado en revistas nacionales de su país e internacionales. Actualmente se desempeña como catedrático de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile. Sobre los temas por desarrollar, el doctor Carlos Molina Bustos explicó que hablar de los “Antecedentes históricos de la creación del servicio nacional de salud en Chile” es porque este servicio es —probablemente— la institución chilena más importante durante el siglo XX, pues fue resultado del movimiento obrero de finales del XIX. La ley de medicina curativa de 1968 fue precursora del capital financiero en el sistema de salud chileno, el cual regula las relaciones intimas del proceso salud-enfermedades entre las poblaciones y los presta-dores de servicios, lo que ha cambiado radicalmente la vivencia de la salud en Chile y, en buena parte, de América Latina. Finalmente, comentó que la razón de hablar sobre el perfil histórico de Salvador Allende durante el mes de septiembre es porque éste es su mes, es un mes que para los latinoamericanos evoca la emancipación y que “... nos compromete a hacer ciertas promesas hacia el futuro de nueva emancipación. Eso es septiembre, y ese septiembre nuestro que compartimos está significado y simbolizado por la personalidad histórica de Salvador Allende”, concluyó. |
||||||