Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de octubre 2003


Regresar al índice

Información Electrónica en Biomedicina y Salud


La Dirección General de Bibliotecas (DGB), por medio de la Subdirección de Servicios Especializados (human@selene.cichcu.unam. mx) y la Facultad de Medicina acordó un convenio para extender los servicios de información electrónica en medicina a sedes hospitalarias enlazadas a la RED-UNAM, lo que beneficiará de manera inmediata a un gran número de profesores, investigadores, residentes y estudiantes de posgrado de la comunidad.
Quince sedes hospitalarias participan en una primera etapa:


• Hospital General de México
• Instituto Nacional de la Nutrición
• Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez”
• Hospital General de Acapulco, Guerrero
• Hospital del Niño de Villahermosa, Tabasco
• Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
• Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
• Hospital Regional “1o. de Octubre”
• Hospital Juárez de México
• Instituto Mexicano de Psiquiatría
• Instituto Nacional de Cancerología
• Instituto Nacional de Cardiología
• Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
• Instituto Nacional de Pediatría
• Instituto Central Cruz Roja Mexicana


Más todas las sedes hospitalarias que tienen acceso a través de modem.
Los sistemas a los que se tiene acceso son:
Sistema OVID. Bases de datos especializadas en biomedicina y salud. Permite el acceso a 84 títulos en texto completo y a: Medline, PreMedline, Journals@Ovid Full Text, EBM Reviews, E-books, CANCERLIT, Health-STAR, Psycinfo.
Tomes de Micromedex. Micromedex Healthcare Series: bases de datos con información acerca de fármacos, atención inmediata, toxicología y educación de los pacientes.
MD Consult. Actualización profesional con referencia a libros de texto, guías de práctica médica, prescripción de medicamentos, educación al paciente, texto completo de artículos de revistas, incluyendo Clínicas de Norteamérica.
Web of Sciences [antes conocido como Citation Index]. Proporciona acceso óptimo e ideal para aprovechar al máximo la búsqueda de referencias citadas en revistas científicas.
La innovadora tecnología de enlaces que ha creado ISI (Institute for Scientific Information) permite explorar los datos de citas (las notas al pie de página de los artículos) partiendo de un trabajo de investigación conocido y pertinente, así como encontrar otros más recientes en los cuales aparece el citado. Se descubren enlaces ocultos, se puede seguir el desarrollo de un tema retrospectivamente y hacia adelante y, de esta manera, el número de registros encontrados aumenta.
Entre otras funciones que el Web of Science contempla, están:
• Permite que el lector navegue en todas las direcciones a través de la literatura de las más recientes investigaciones.
• Permite el enlace con la información del artículo original cuando se encuentra una referencia citada de interés (se aplica a artículos que figuran en la base de datos).
• Permite localizar a todos los autores citados, no solamente los primeros autores.
Mediante la función Artículos relacionados, se puede encontrar un número ilimitado de artículos interesantes que comparten una o más referencias citadas, clasificándolos por “número de veces citado.”
Current Contents (CC). Los libros incluidos son seleccionados por su relevancia en la investigación y en la medicina clínica. Estas publicaciones rebasan los mil títulos, clasificadas por disciplinas.
Además se puede elegir el periodo de la búsqueda: la semana anterior, las últimas cuatro semanas, los últimos seis meses, el archivo completo o los nuevos registros desde su última búsqueda.
También se puede buscar por disciplina o título de la publicación, así como examinar índices completos, artículos, editoriales, resúmenes de reuniones, cartas, reseñas bibliográficas y mucho más.
Elsevier Science. Contiene alrededor de 650 revistas electrónicas en texto completo. El sistema permite el acceso a aquellas publicaciones suscrita por la UNAM y complementa el uso tradicional de la revista en papel, proporcionando una interfase electrónica sencilla para consultar el contenido de las publicaciones.
También facilita explorar la tabla de contenido y navegar a través de otras revistas utilizando los enlaces, así como seleccionar números de fascículos y artículos para su posterior referencia y envío a otros colegas.
La interfase cuenta con capacidad para la impresión de alta calidad de los artículos, tanto en color como en blanco y negro.
Igualmente, se puede buscar el título, resumen, autor o palabras clave de los artículos en la base.
Más informes en la Subdirección de servicios Especializados (DGB-UNAM), humani@selene.cichcu.unam o a los teléfonos 5622-3955 al 57.
Próximamente se incorporarán dos sistemas adicionales, ampliando este servicio:
l Cambridge Scientific Abstracts
l EBSCO Host

regresa...